Acciones claves para la activación de un SIAL de la arepa santandereana en el Área Metropolitana de Bucaramanga

dc.contributor.advisorBlanco Tirado, Teresa del Socorro
dc.contributor.authorMontesino Rincón, Sandra Milena
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2022-08-04T13:56:51Z
dc.date.available2022-08-04T13:56:51Z
dc.date.issued2022-07-28
dc.descriptionDesde la perspectiva de sistemas agroalimentarios localizados, SIAL, los recursos específicos de los territorios pueden ser revalorizados y con ello promover desarrollo rural y gestión territorial soportados en acción colectiva que desencadena. La producción de arepa santandereana es una práctica creciente en el área metropolitana de Bucaramanga y, por tanto, supone una demanda de bienes y servicios regionales. Con el fin de formular acciones que conduzcan a la activación de un SIAL entorno a la arepa santandereana, se empleó una metodología mixta con enfoque descriptivo para determinar el potencial de abastecimiento del área metropolitana de Bucaramanga del maíz amarillo blandito, materia prima principal de este producto con fuerte arraigo local. Se logró identificar que el 71% de la población provienen del área Metropolitana de Bucaramanga, el 68% de la participación son mujeres, 57% son mayores de 50 años, 46% cuenta con solo básica primaria, 32% cuentan con un título bachiller, el 18% son técnicos o tecnólogos y solo el 4% tiene una carrera profesional. El conocimiento de la elaboración de la arepa santandereana se ha basado por tradición familiar; identificando que los transformadores entrevistados el saber-hacer se ha transmitido por: el 86% por tradición familiar. Las principales acciones necesarias para avanzar en la articulación de productores y transformadores determino que es posible plantear una articulación con fines de activar un SIAL, debido a que la transformación tiene fortalezas y oportunidades que pueden ser potencializadas y aprovechadas a través de una definición y organización de la cadena productiva del maíz y apoyo de entidades públicas y privadas que permitan empezar relaciones y vínculos entre las actividades por parte de las concentraciones de SIAL y un aumento en sentido de anclaje territorial con el fin establecer mejoras en la actividad económica local, regional y nacional.spa
dc.description.abstractFrom the perspective of localized agri-food systems, SIAL, the specific resources of the territories can be revalued and thus promote rural development and territorial management supported by collective action that it triggers. The production of arepa santandereana is a growing practice in the Bucaramanga metropolitan area and, therefore, implies a demand for regional goods and services. In order to formulate actions leading to the activation of a SIAL around the Santander arepa, a mixed methodology with a descriptive approach was used to determine the supply potential of the Bucaramanga metropolitan area for soft yellow corn, the main raw material for this product with strong local roots. It was possible to identify that 71% of the population comes from the Metropolitan area of Bucaramanga, 68% are women, 57% are over 50 years old, 46% have only elementary school, 32% have a high school degree, 18% are technicians or technologists and only 4% have a professional career. The knowledge of arepa making in Santander has been based on family tradition; identifying that the processors interviewed have transmitted their know-how through: 86% by family tradition. The main actions necessary to advance in the articulation of producers and processors determined that it is possible to propose an articulation with the purpose of activating a SIAL, because the transformation has strengths and opportunities that can be potentiated and taken advantage of through a definition and organization of the corn production chain and support from public and private entities that allow starting relationships and links between the activities by the SIAL concentrations and an increase in the sense of territorial anchorage in order to establish improvements in the local, regional and national economic activity.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador de Empresas Agropecuariasspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMontesino Rincón, S.M. (2022). Acciones claves para la activación de un SIAL de la arepa santandereana en el Área Metropolitana de Bucaramanga. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/46376
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración de Empresas Agropecuariasspa
dc.publisher.programPregrado Administración de Empresas Agropecuariasspa
dc.relation.referencesAlbarracín Balaguera, M. A. (2014). La conservación del cerdo criollo congo santandereano (sus scrofa domestica), recurso alimentario de sistemas tradicionales de producción campesina en Santander. Alternativas planteadas con actores locales, regionales y nacionales. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesAmerican Psychological Association. (s.f.). Style and Grammar Guidelines. Recuperado el 17 de enero de 2020, de Apastyle: https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelinesspa
dc.relation.referencesArango Navarro, F. (2007). El cerdo en la gastronomía antioqueña. Revista Lasallista de Investigación, vol. 4, no 1, p. 58-66.spa
dc.relation.referencesBabilonia, R. (2018). Efectos de la globalización en los contextos rurales: agricultura tradicional vs agricultura comercial, el caso del Bajo Sinú en Colombia. Revalorizando historias, espacios e identidades, 28-30.spa
dc.relation.referencesBallesteros Mejía, M. A. (2020). El rescate de los ingredientes patrimoniales colombianos por medio del turismo gastronómico. Sosquua, vol. 2, no 2, 23-32spa
dc.relation.referencesBarcia Panta, Y. F. (2020). Canales De Comercialización De Los Derivados De Coco Y Su Impacto Económico En Asoparc De La Parroquia Cojimíes Del Cantón Pedernale. Tesis de Licenciatura. Jipijapa. UNESUM.spa
dc.relation.referencesBarrios Pérez, C., & Alvarez Toro, P. (2016). Caracterización ambiental de sistemas de producción de maíz y fríjol en Colombia. Programa de investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). Copenhague, Dinamarca: Documento de trabajo CCAFS no.184.spa
dc.relation.referencesBecerra Rodríguez, F. (2008). Las redes empresariales y la dinámica de la empresa: aproximación teórica. (I. 0121-5051, Ed.) INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, , 18(32),27-45. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81803203spa
dc.relation.referencesBeltrán Hernández, D. C., Becerra Patarroyo, F., & López Arismendy, B. Y. (2014). Caracterización del mercado de la carne de cerdo en nueve municipios de Boyacá, Colombia. Revista de investigación agraria y ambiental, vol. 5, no 1, 197-212.spa
dc.relation.referencesBoucher , François; Reyes , Juan Antonio. (2014). Enfoque de sistema agroalimentario localizado (SIAL) y gestión territorial. Reflexiones a partir del proceso de activación de cuatro territorios en América Latina. IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Obtenido de https://agritrop.cirad.fr/575754/spa
dc.relation.referencesBoucher, F. (2019). Construcción del enfoque SIAL, la Red SIAL México y los nuevos conceptos. Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas, 13-31.spa
dc.relation.referencesBoucher, F. (2019). Construcción del enfoque SIAL, la Red SIAL México y los nuevos conceptos. En M.-C. Renard, & J. M. Tolentino Martínez, Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas Agroalimentarios Localizados. México.spa
dc.relation.referencesBoucher, F., & Reyes González, J. (2011). Guía Metodológica para la activación de Sistemas Agroalimentarios Localización . México: IICA, CIRAD, REDSIAL.spa
dc.relation.referencesBueno Gómez, G., Castro Guevara, R., Gualdrón Espinoza, V., Porras Ayala, T., & Pulido, A. (2014). Cocina campesina del maíz en Curití, Santander. Bogotá: Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia.spa
dc.relation.referencesCalvo Reyes, H. (2022). Semillas Criollas: Seis elementos para fomentarlas, lograr seguridad alimentaria y resiliencia climática. Nicaragua: Facultad de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Agraria (UNA).spa
dc.relation.referencesCárdenas Echeverri, E., Sierra Arias, E., Henao Alzate, M., & Castro Posada, J. (2009). Evaluación de la Gastronomía Colombiana como factor potencial de turismo. Fondo de promoción turística Colombia, 36spa
dc.relation.referencesCastellón Valdez, L. M., & Fontecha Fontecha, J. (2018). La gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander. Turismo y Sociedad., 167-193. doi:https://doi.org/10.18601/01207555.n22.09.spa
dc.relation.referencesCerdan, C., & Fournier, S. (2007). Le système agroalimentaire localisé comme produit de l’activation des ressources territoriales. Enjeux et contraintes du développement local des productions agroalimentaires artisanales. Ressource territoriale / H. Gumuchian y B., pp. 103-125.spa
dc.relation.referencesChristopher, R. (1998). Culture, Intellectual Property and Territorial Rural Development. Sociologia Ruralis, 38 (1).spa
dc.relation.referencesCIMMYT, CIAT. (2019). Maíz para Colombia Visión 2030. Colombia: CIMMYT.spa
dc.relation.referencesCIRAD-SAR. (1996). Systèmes agroalimentaires localisés : organisations, innovations et développement local. Rapport ATP, N° 134, novembre, 27 p.spa
dc.relation.referencesCorporación Banco Semillas Colombia. (23 de Septiembre de 2012). Los maíces criollos y la soberanía alimentaria de la región Caribe. Obtenido de https://www.semillas.org.co/es/los-maspa
dc.relation.referencesorporación Buen Ambiente; Corporación Grupo Semillas y German Vélez. (2018). Semillas criollas en la agricultura campesina de la Provincia Soto Norte, Santander. Bogotá D.C: Corporación Grupo Semillas.spa
dc.relation.referencesCorrea Gómez, C. A., Boucher, F., & Requier-Desjardins, D. (2006). ¿Cómo «Activar» los sistemas agroalimentarios localizados en América Latina? Un análisis comparativo. Agroalimentaria, 11(22), 17-27.spa
dc.relation.referencesCota Luévano, J. A., & Rivera Martínez, J. L. (2017). La capacitación como herramienta efectiva para mejorar el desempeño de los empleados. Ciencia y Técnica Administrativa. Obtenido de http://www.cyta.com.ar/ta1602/v16n2a3.htmspa
dc.relation.referencesCowan, C. (22 de Mayo de 2019). Tras los pasos del maíz criollo, 50 años después. Obtenido de https://www.cimmyt.org/es/noticias/tras-los-pasos-del-maiz-criollo-50-anos-despues/spa
dc.relation.referencesCRAI USTA Bucaramanga. (2020). Informe de recursos y servicios bibliográficos. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesCunha Lima, V., & Flores e Silva, Y. (2017). Memória Alimentar Gastronômica: Receitas E Costumes Alimentares Da Fazenda ‘Trabalhado’em Campo Maior-Pi. Revista Turismo: Estudos E Práticas, vol. 6 , 11-47.spa
dc.relation.referencesDávila Topete, A., Salas Casasola, I., & Boucher, F. (2019). Impacto de la gastronomía sobre el desarrollo local. Estudios de caso en México. En M.-C. Renard, & J. M. Tolentino Martínez, Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (págs. 87-105). México.spa
dc.relation.referencesDel Valle Rivera, M. D., & Tolentino Martínez, J. M. (2017). Gobernanza territorial y Sistemas Agroalimentarios Localizados en la nueva ruralidad. México: Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados (Red Sial-México).spa
dc.relation.referencesDelgado Salazar, R. (2020). Arepas, sentidos y memorias. Agenda Cultural Alma Máter.spa
dc.relation.referencesDemonte, F. C. (2017). Comer para vivir¿ mejor? Análisis de las representaciones sociales sobre la alimentación y su vinculación con la salud/enfermedad en la prensa gráfica argentina (2009-2014). Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 23(2), 1071-1087.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2011). Encuesta Nacional Agropecuaria. Bogotá: DANE.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2013). Cuenta Satélite Piloto de la Agroindustria (CSPA): Maíz, sorgo y soya y su primer nivel de transformación. 2005-2009. Bogotá , Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas. DANE. (2005). Documento maíz tecnificado en Colombia. Bogotá: DANE. Obtenido de Documento maíz tecnificado en Colombia: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/maiz_tecnificado.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2015). El Campo Colombiano: Un Camino Hacia El Bienestar y La Paz. Misión para la Transformación del Campo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.spa
dc.relation.referencesDiaz, T. (2014). Contribución de la producción pecuaria a la seguridad alimentaria y nutricional y a la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 48, núm. 1, 3-4.spa
dc.relation.referencesElizainzin Ohárriz, G., Erburu Goñi, J. A., Garraza Zurbano, J. A., Bildarratz Barrenetxea, G., Inza Elía, I., & Labeaga Pérez, M. (2017). Circuitos cortos de comercialización de alimentos: alternativa de futuro para productos ligados a la explotación. Navarra agraria, 221, 10-15.spa
dc.relation.referencesEnthoven, L., & Van den Broeck, G. (2021). Local food systems: Reviewing two decades of research. Agricultural Systems, vol. 193.spa
dc.relation.referencesEstrada O., J. (2020). De la arepa en pilón a la fábrica de arepas. Agenda Cultural Alma Máter, 264.spa
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas. FENALCE. (2011). El sector de cereales y leguminosas ante el TLC. Bogotá: FENALCE.spa
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cultivadores de Cereales. FENALCE. (2010). El cultivo del maíz, historia e importancia. Revista de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, 10-19.spa
dc.relation.referencesFernandes da Silva, T. (2005). La cooperación interempresarial: nuevas estrategias empresariales para pequeñas empresas en el proceso de desarrollo local. PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural, vol. 3, no 1, 125-141.spa
dc.relation.referencesFonte, M., & Ranaboldo, C. (2007). Desarrollo rural, territorios e identidades culturales. perspectivas desde américa latina y la Unión Europea. Revista Opera, núm. 7, mayo, pp. 9-31.spa
dc.relation.referencesFournier, S., & Muchnik, J. (2012). El enfoque "SIAL" (Sistemas Agroalimentarios Localizados) y la activación de recursos territoriales. Agroalimentaria , vol. 18, núm. 34, enero-junio, 2012, pp. 133-144.spa
dc.relation.referencesFrançois, B., Espinoza Ortega, A., & Pensado Leglise, M. (2012). Sistemas agroalimentarios localizados en América Latina Alternativas para el desarrollo territorial. Red Científica en Sistemas en Sistemas Agroalimentarios Localizados.spa
dc.relation.referencesFundación Swissaid y Grupo Semillas. (2013). Diagnóstico de Maíces Criollos-Región Caribe y Santanderes. Colombia.spa
dc.relation.referencesGarrido Rubiano, M. F., Martínez Medrano, J. C., Martínez Bautista, H., Granados Carvajal, R. E., & Rendón Medel, R. (2017). Pequeños productores de maíz en el Caribe colombiano: estudio de sus atributos y prácticas agrícolas. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, vol. 18, no 1, 7-23.spa
dc.relation.referencesGaviria Arbeláez, C. (2019). Arepas colombianas. Técnicas profesionales de cocina. Universidad de La Sabana, 15.spa
dc.relation.referencesGeoportal DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (20 de Junio de 2021). Marco Geoestadístico Nacional (MGN). Departamento de Santander. . Obtenido de https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/descarga-mgn-marco-spa
dc.relation.referencesGobernación de Santander. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Plan departamental de extensión agropecuaria 2020-2023 . Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesGomora Serrano , M. (2019). Gestión de la colectividad para el desarrollo territorial en los Sistemas Agroalimentarios Localizados. Tenancingo, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México.spa
dc.relation.referencesGrande Tovar, C. D., & Orozco Colonia, B. S. (2013). Producción y procesamiento del maíz en Colombia. Revista Guillermo De Ockham, Vol. 11, No. 1, 97–110.spa
dc.relation.referencesGrass Ramírez, J., Cervantes Escoto, F., & Palacios Rangel, M. (2016). Elementos metodológicos para el fortalecimiento del enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (SIAL). Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol.13, n.1, 63-85.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHoyos Gómez, G. M., & Ocampo, J. E. (2018). Producción y consumo del maíz en Colombia, descripción de la cadena y propuesta de estrategias para un mejor desempeño de la misma. Fondo Editorial Biogénesis, 95-112.spa
dc.relation.referencesIICA. (1998). Memoria Taller sobre estrategias metodológicas para el desarrollo agroindustrial rural. Cali (Colombia).spa
dc.relation.referencesIICA y CONCOPE. (2011). Enfoques de Asociatividad entre Actores del Sistema Productivo: Conceptos, Casos Reales y Metodologías. Quito: Graphu.spa
dc.relation.referencesIICA, CIRAD. (2013). Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), una nueva visión de gestión territorial en América Latina: experiencias en territorios de Argentina, Costa Rica, Ecuador y México. México: IICA.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2020). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. Colombia: ICBF - FAO.spa
dc.relation.referencesInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador. (2011). Enfoques de Asociatividad entre Actores del Sistema Productivo: Conceptos, Casos Reales y Metodologías. Ecuador: IICA y CONCOPE.spa
dc.relation.referencesLlanos Hernández, L. (2010). El Concepto Del Territorio y La Investigación En Las Ciencias Sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol. 7, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 207-220.spa
dc.relation.referencesLópez García, D. (2011). Canales cortos de comercialización como elemento dinamizador de las agriculturas ecológicas urbana y periurbana. I Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana.spa
dc.relation.referencesLopez Macias, F., & Castrillon, P. (2007). Teoría económica y algunas experiencias latinoamericanas. Manizales.spa
dc.relation.referencesLoroña Alarcón, D. E. (2010). Estudio de factibilidad para la comercialización asociativa de productos tradicionales orgánicos en la provincia de Chimborazo. Tesis de Licenciatura. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.spa
dc.relation.referencesMauleón, J. R. (2001). Los canales cortos de comercialización alimentaria como alternativa de los pequeños agricultores ante la globalización: el caso español. XXIII Congreso de la Asociación Latino Americana de Sociología, Guatemala. https://bit. ly/30n7Hr5.spa
dc.relation.referencesMeléndez Torres, J. M., & Cañez De la Fuente, G. M. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 181-204.spa
dc.relation.referencesMiao, L. L. (November 8-12). A specification based approach to testing polymorphic attributes. Formal Methods and Software Engineering: Proceedings of the 6th International Conference on Formal Engineering Methods, ICFEM 2004. Seattle, WA, USA,.spa
dc.relation.referencesMillán Hernández, C. C. (2015). Análisis de la estructura y competitividad de la cadena productiva de maíz Zea mays. Universidad de La Salle. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/95spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura. (2011). Plan país maíz. En Cadenas productivas. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Lineamientos Estratégicos de Política Pública. Agricultura, campesina, familiar y comunitaria. ACFC. Bogotá: Agencia de Desarrollo Rural - Unión Europea.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Análisis Situacional Cadena del Maíz. Bogotá: UPRA.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Maíz. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR. (2022). Plan De Ordenamiento Productivo. Plan De Acción Para La Cadena De Maíz. Bogotá: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA.spa
dc.relation.referencesMuchnik, J., & Sautier, D. (1998). Proposition d’action thématique programmée: systèmes agroalimentaires localisés et construction de territoires. Montpellier: Cirad.spa
dc.relation.referencesMuñoz Máximo, T., Ocampo Fletes, I., Parra Inzunza, F., Cervantes Vargas, J., Argumedo Macías, A., & Cruz Ramírez, S. (2017). Proceso de producción y mecanismos de comercialización de chía (Salvia hispánica L.) por familias campesinas de los municipios de Atzitzihuacán y Tochimilco, Puebla, México. Revista Electrónica Nova Scientia, Vol. 9, no 19, 788-818.spa
dc.relation.referencesNoguera Varon, I. (2020). Caracterización del consumo de maíz, y prácticas culinarias en familias molineras de los municipios de Socha y Socotál. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesOlaya Corzo, C. M., Arciniegas, H. A., Pérez Martínez, M. J., & Castañeda González, L. J. (2019). Santander: paisaje de sabores: cocina y cultura. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.spa
dc.relation.referencesOrtiz Martinez, M. D. (2014). Análisis del Sistema Agroalimentario Localizado del café en el municipio de Naupan, Puebla. México: Instituto Politécnico Nacional.spa
dc.relation.referencesOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.spa
dc.relation.referencesPachouda, C., Labeyrie, V., & Polgec, E. (2019). Collective action in Localized Agrifood Systems: An analysis by the social networks and the proximities. Study of a Serrano cheese producers association in the Campos de Cima da Serra/Brazil. Journal of Rural Studies, vol. 72, 58-74.spa
dc.relation.referencesPérez C., E. (2004). El Mundo Rural Latinoamericano y La Nueva Ruralidad. Nómadas (Col), núm. 20, pp. 180-193.spa
dc.relation.referencesPérez Pinzón, L. R., Almeyda Camargo, M. J., Cáceres Claro, D. F., & Macareno, G. (2016). La santandereanidad desde la perspectiva de la gastronomía y la culinaria. La Tercera Orilla, 1-16.spa
dc.relation.referencesPoméon, T., Fraire, J., & Boucher, F. (2011). SIAL: un Enfoque para el Desarrollo Territorial. México: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).spa
dc.relation.referencesRamirez Gomez, C. (2013). El territorio Panelero del Municipio de Supía Caldas: Un análisis bajo el enfoque del Sistema Agroalimentario Localizado - SIAL. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRastoin, J.-L. (2020). Anclaje territorial, un activo importante para una transición alimentaria responsable y sostenible. Agroalimentaria, Vol. 26, Nº 50, 227-234.spa
dc.relation.referencesRed de Semillas Libres de Colombia. (2019). Contaminación genética del maíz en Colombia. Impacto del maíz transgénico sobre los maíces criollos y el sistema de semillas certificadas. Bogotá. Obtenido de http://www.semillas.org.co/es/contaminacin-gentica-del-maz-en-colombia-impacto-del-maz-transgnico-sobre-los-maces-criollos-y-el-sistema-de-semillasspa
dc.relation.referencesRed por una América Latina Libre de Transgénicos. (2011). Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en América Latina. MAS Grafica.spa
dc.relation.referencesRequier Desjardins, D., Boucher, F., & Cerdan, C. (2003). Globalization, competitive advantages and the evolution of production systems: rural food processing and localized agri-food systems in Latin-American countries. Entrepreneurship & Regional Development, Taylor & Francis Journals, vol. 15(1), pages 49-67, January.spa
dc.relation.referencesRiffo P, L. (2013). 50 años del ILPES: evolución de los marcos conceptuales sobre desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL Serie Desarrollo Territorial.spa
dc.relation.referencesRivas Platero, G. G., Rodríguez Cortés, A. M., Padilla Castillo, D., Hernández Hernández, L., & Suchini Ramírez , J. G. (2013). Bancos comunitarios de semillas criollas: una opción para la conservación de la agrobiodiversidad. Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP). Fase I.spa
dc.relation.referencesRodríguez Espinosa, H., Higuita Isaza, J., & Bonilla Restrepo, K. (2018). Innovación en la industria de la arepa de maíz en Colombia. Fondo Editorial Biogénesis.spa
dc.relation.referencesRodríguez Navas, J. E. (2012). Caracterización del poblamiento y la metropolización del territorio del Área Metropolitana de Bucaramanga. Iustitia, 9-50.spa
dc.relation.referencesSalgar, L. M. (2005). El cultivo de maíz en Colombia. RevistaSemillas, (22-23)2-7.spa
dc.relation.referencesSandoval Sierrra, N. i. (2003). Implementación de la metodología SIstemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en la cadena agroindustrial del almidón agrio de yuca en el Norte del Departamento del Cauca. Palmira, Valle, Colombia.spa
dc.relation.referencesSantacruz Castro, A. M., Rodríguez Borray, G., & Aranda Camacho, Y. (2019). Competitividad sistémica del Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) de la piña de El Peñón (departamento de Bolívar, Colombia). Agroalimentaria, Vol. 25, Nº 49, 89-105.spa
dc.relation.referencesSanz Cañada, J. (2014). Sistemas agroalimentarios locales y multifuncionalidad. Un enfoque de investigación en alimentos, ciencias sociales y territorio. En J. Sanz Cañada, El desarrollo hoy. Hacia la construcción de nuevos paradigmas (págs. 87-103). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de http://digital.csic.es/handle/10261/120995spa
dc.relation.referencesSchwab do Nascimento, F., & Calle Collado, A. (2018). Comercialización de productos agroecológicos, ecológicos y del mercado verde en Brasil. Creando Redes Doctorales, 493.spa
dc.relation.referencesSecretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Plan departamental de extensión agropecuaria 2020-2023. Bucaramanga: Gobernación de Santander.spa
dc.relation.referencesSilva Vásquez, M. (2016). El Museo de la Arepa. Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesSole, A. C. (2006). Instrumentación Industrial. Mexico: Alfaomegaspa
dc.relation.referencesSotomayor Echenique, O., Rodríguez, A., & Rodrigues, M. (2011). Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)spa
dc.relation.referencesSuarez Rojas, J. E. (2017). Desempeño productivo de los pequeños productores agropecuarios y su vinculación a los agronegocios en Colombia. Universidad de La Salle.spa
dc.relation.referencesTello Argüello, A., Caceres Vasquez, K. Y., & Pereira Rueda, J. P. (2020). Productos tradicionales a base de maíz a partir de talleres. Bucaramanga: Universidad Autónoma De Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesThomé Ortiz, H. (2019). Una aproximación al turismo agroalimentario desde el enfoque SIAL. Evidencias del enoturismo en el centro de México. En M. C. Renard, & J. M. Tolentino Martínez, Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (págs. 69-82). México.spa
dc.relation.referencesTorres Salcido, G. (2007). Agroindustria Rural y Mercados de Trabajo. ¿Alternativa a la Pobreza Rural? Revista Cadernos Prolam/USP, año 7 - vol. 2 p. 9 - 32.spa
dc.relation.referencesTorres Salcido, G. (2013). Sistemas Agroalimentarios localizados, innovación y debates desde América Larina. INTERthesis, 10 N° 2.spa
dc.relation.referencesTrochez Gonzalez, J., Valencia Cárdenas, M., & Salazar Uribe, J. C. (2018). Los efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los precios del maíz colombiano. Apuntes Del Cenes, Volumen 36 - Nº 64, 151-172.spa
dc.relation.referencesTroncoso Pantoja, C. (2019). Comidas tradicionales: un espacio para la alimentación saludable. Perspectivas En Nutrición Humana, Vol. 21, N.° 1, 105-114.spa
dc.relation.referencesTrujillo Saenz, C. (2009). La educación como factor generador de competitividad agropecuaria en Colombia. Bogotá: Universidad de La Salle .spa
dc.relation.referencesUnidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA. (13 de Agosto de 2021). Análisis Situacional, Cadena del Maíz. Colombia. Obtenido de https://upra.gov.co/documents/10184/166404/20210813_PPT_AnalisisSituacionalMaiz_V3.pdf/10b805bc-e7ba-4ae1-baa5-7d9b2129c05b?version=1.0spa
dc.relation.referencesVázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territoriaL. Investigaciones Regionales, , Núm. 11, , pp. 183-210.spa
dc.relation.referencesVélez, G., & Castrillón, F. (2018). Producción y conservación de semillas nativas y criollas de buena calidad y sanidad. Bogotá D.C: Grupo Semillas.spa
dc.relation.referencesélez, G., Wiederkehr, H. P., Álvarez, A., Flórez, M., Castrillón, F., & Forero Martínez, L. P. (2009). Crisis alimentaria en Colombia, acciones sociales en defensa de la biodiversidad, la soberanía, seguridad y autonomía alimentaria. Bogotá D.C: Grupo Semillas.spa
dc.relation.referencesVélez-Guzmán, E., García-Henao, G., & Barrios, D. (2018). Estudio exploratorio sobre la producción y comercialización de carne de cerdo en el Valle de Aburrá, Antioquia (Colombia). Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, vol. 65, no 3, 220-234.spa
dc.relation.referencesWeller, J. (2016). Brechas y transformaciones: la evolución del empleo agropecuario en América Latina. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dc.relation.referencesWigner, E. P. (2005). Theory of traveling wave optical laser . Phys. Rev., 134, A635-A646.spa
dc.relation.referencesWinkelman, B., Colino, E., & Civitaresi, H. M. (2019). El Sistema Agroalimentario Localizado de la cerveza artesanal de San Carlos de Bariloche, Argentina. RIVAR, Vol. 6, Nº 18. Setiembre 2019: 34-58.spa
dc.relation.referencesA. Rezi and M. Allam,. (1995). Techniques in array processing by means of transformations . En Control and Dynamic Systems Vol. 69. San Diego: Academic Press.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCornspa
dc.subject.keywordSystemspa
dc.subject.keywordAgrifoodspa
dc.subject.keywordTraditional productionspa
dc.subject.lembMejoramiento selectivo de granosspa
dc.subject.lembVariedaddes del maízspa
dc.subject.lembMaíz híbridospa
dc.subject.lembCalidad de los alimentosspa
dc.subject.proposalMaízspa
dc.subject.proposalSistemaspa
dc.subject.proposalAgroalimentariospa
dc.subject.proposalProducción tradicionalspa
dc.titleAcciones claves para la activación de un SIAL de la arepa santandereana en el Área Metropolitana de Bucaramangaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022SandraMontesino.pdf
Tamaño:
2.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2022SandraMontesino1.pdf
Tamaño:
178.06 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2022SandraMontesino2.pdf
Tamaño:
194.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: