El trabajo en equipo a través del aprendizaje colaborativo

dc.contributor.advisorSánchez Rueda, Humbertospa
dc.contributor.authorJimenez Cepeda, Xiomaraspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001491489spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2020-09-07T11:20:18Zspa
dc.date.available2020-09-07T11:20:18Zspa
dc.date.issued2020-09-03spa
dc.descriptionEste proyecto de investigación surge ante las dificultades que se generan en los contextos educativos respecto a cómo se está desarrollando el trabajo en equipo, más concretamente con los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Inglés Nueva Inglaterra, ubicada en Funza, Cundinamarca, en la cual se ha evidenciado dificultades en el desarrollo de esta habilidad. Inicialmente, se evidencia las implicaciones del trabajo en equipo en la escuela, en contraste con sus desarrollos a nivel empresarial, como elemento de valor agregado e innovación en las prácticas pedagógicas de enseñanza. En este marco, ante la ausencia de trabajo en equipo en la escuela por el privilegio del trabajo individualizado, se diseña una propuesta pedagógica para el desarrollo del trabajo en equipo colaborativo en el aula. Desde la perspectiva del paradigma cualitativo y la investigación acción educativa (Carr & Kemmis, 1986), la propuesta “todos tenemos algo valioso que aportar” está compuesta por 4 fases: diagnóstico, planificación-acción, observación y reflexión. El proceso de análisis de la información se realizó desde tres niveles de procesamiento de información: codificación exploratoria, axial y selectiva (Sandoval, 2002). Posteriormente, se evidencian los obstáculos que se presentan en el desarrollo del trabajo en equipo en contraste al trabajo en grupo (repartición de actividades entre integrantes del equipo y resistencia de los docentes al establecer actividades en equipo); la consolidación de procesos de aprendizaje a partir del desarrollo de habilidades de equipo colaborativo (Johnson y Johnson, 1999), y la incorporación de herramientas tecnológicas. Finalmente, se establecieron algunos principios para promover el desarrollo del trabajo en equipo en la escuela.spa
dc.description.abstractThis research project arises from the difficulties that are generated in educational contexts with respect to how teamwork is being developed, more specifically with the eleventh grade students of the English New England Educational Institution, located in Funza, Cundinamarca, where difficulties have been evidenced in the development of this skill. Initially, the implications of the teamwork in the school are evidenced, in contrast with its developments at a business level, as an element of added value and innovation in the pedagogical practices of teaching. Within this framework, in the absence of teamwork at school due to the privilege of individualized work, a pedagogical proposal is designed for the development of collaborative teamwork in the classroom. From the perspective of the qualitative paradigm and educational action research (Carr & Kemmis, 1986), the proposal "we all have something valuable to contribute" is composed of 4 phases: diagnosis, planning-action, observation and reflection. The process of information analysis was carried out from three levels of information processing: exploratory, axial and selective coding (Sandoval, 2002). Subsequently, the obstacles that are presented in the development of teamwork in contrast to group work (distribution of activities among team members and resistance of teachers when establishing team activities); the consolidation of learning processes from the development of collaborative team skills (Johnson and Johnson, 1999), and the incorporation of technological tools. Finally, some principles were established to promote the development of teamwork in the school.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationJiménez, X. (2020). El trabajo en equipo a través del aprendizaje colaborativo. [Tesis de posgrado, Maestría en Educación] Universidad Santo Tomás, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/29581
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesAndía, L., & Campión, R. (s.f.). Aplicaciones didácticas de la Web 2.0: La construcción colaborativa del aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Educación Secundaria Obligatoria mediante la utilización de la herramienta CmapTools. Recuperado el 14 de abril de 2019, de http://ticemur.f-integra.org/comunicaciones/virtuales/01.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, A., Álvarez, V. (2014). Métodos de la investigación educativa. México DF, México: UPN México.spa
dc.relation.referencesArdila, V., & Gómez, C. (2005). Trabajo en equipo: el caso colombiano. Análisis Económico, XX (43), 147-165. Recuperado el 16 de abril de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41304307spa
dc.relation.referencesArteaga, P. (2006). Aprendizaje colaborativo: un reto para la educación cubana actual.Instituto Superior Pedagógico “Pepito Rey” Pedagogía 2007. Recuperado el 23 de mayo de 2019 en www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/.../aprendizaje_colaborativo.pdfspa
dc.relation.referencesBallesteros, M. (2011). El grupo como espacio de desarrollo del conocimiento humano. Una reconstrucción del concepto de aprendizaje colaborativo entre adultos desde una perspectiva social. Cuestiones Pedagógicas, 249-275. Recuperado el 16 de abril de 2019, de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_10.pdfspa
dc.relation.referencesBarragán, A., Aguinaga, P., & Ávila, C. (2010). El trabajo colaborativo y la inclusión social. Revista Apertura, 2(1), 48-60. Recuperado el 19 de abril de 2019, de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/19/26spa
dc.relation.referencesBarrios, N. Castillo, M. Fajardo, F. Rojas, J. Nova, A. (2004). El aula un escenario para trabajar en equipo. (Tesis de posgrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBayona, J., & Heredia, O. (2012). El concepto de equipo en la investigación sobre efectividad en equipos de trabajo. Estudios Gerenciales, 28(123), 121-132. Recuperado el 25 de abril de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21224852007spa
dc.relation.referencesBrraycoa, J y Lasaga, O. (2010). La competencia de trabajo en equipo: más allá del corta y pega. Vivat Academia. nº 111.spa
dc.relation.referencesCardona, P. Wilkinson, H. (2006). Trabajo en equipo. IESE Business School. Universidad de Navarra.spa
dc.relation.referencesCifuentes, P. (2015). Trabajo en equipo frente a trabajo individual: ventajas del aprendizaje cooperativo en el aula de traducción. Universidad de Murcia. Facultad de Letras. Departamento de Traducción e Interpretación. Murcia, España)spa
dc.relation.referencesCovey, S. (2000). Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educative, Modulo 9, Trabajo en equipo. Competencias para la profesionalización de la gestión educativa trabajo en equipo la confianza es la forma más elevada de la motivación humana. IIPE, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesDenzin, N., y Lincoln, Y. (2012). El Campo de la investigación cualitativa. Manual de Investigación cualitativa Vol I. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.spa
dc.relation.referencesElliot J. (2000). La investigación - Acción en Educación. Madrid, España. Ediciones Morata. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, G. (2012). Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje colaborativo. Apertura: revista de innovación educativa, Vol. 4, Núm. 2, UDG Virtual. Recuperado el 25 de mayo de 2019 en http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/325/290spa
dc.relation.referencesLenciony, P. (2002). Las cinco disfunciones de un equipo. Empresa activa, 12 Edición. Estados Unidosspa
dc.relation.referencesPérez, I; Bustamante, S; y Maldonado, M. (2009). El trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades conversacionales en organizaciones educativas. Revista OMNIA. Vol., 15, núm. 3, pp 78-96, Maracaibo, Venezuela.spa
dc.relation.referencesRodríguez, I. (2008). El modelo de trabajo en equipo. Revista Española De Drogodependencias, pp 541-255spa
dc.relation.referencesRos, J. (2006). Análisis de roles de trabajo en equipo: un enfoque centrado en comportamientos. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 4 de Agosto 4 de 2013, de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5449/jarg1de1.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordTeamworkspa
dc.subject.keywordCollaborative learningspa
dc.subject.keywordTechnological toolsspa
dc.subject.keywordGroup workspa
dc.subject.lembMaestría en Educaciónspa
dc.subject.lembTrabajo colaborativospa
dc.subject.lembEstrategias de aprendizajespa
dc.subject.proposalTrabajo en equipospa
dc.subject.proposalAprendizaje colaborativospa
dc.subject.proposalHerramientas tecnológicas.spa
dc.subject.proposalTrabajo en grupospa
dc.titleEl trabajo en equipo a través del aprendizaje colaborativospa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020xiomarajimenez.pdf
Tamaño:
3.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobación Facultad.pdf
Tamaño:
370.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA DERECHOS DE AUTOR.pdf
Tamaño:
316.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: