Características de Relación e Implicaciones Jurídicas en las Familias Víctimas de Incesto

dc.contributor.advisorTapias Saldaña, Ángela
dc.contributor.authorCuellar Vargas, Claudia Patricia
dc.contributor.authorRueda Rueda, Leonardo
dc.contributor.authorTejedor Fonseca, Maribel
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo TomásSpa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000227900
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=M3JVEe4AAAAJ&hl=es
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1131-6791
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-07-04T13:59:51Z
dc.date.available2017-07-04T13:59:51Z
dc.date.issued2012
dc.descriptionExiste la creencia, el incesto no ocurre al interior de la familia con mucha frecuencia, pero la realidad y las estadísticas de la Fiscalía del Distrito de Santa Rosa de Viterbo a cuya Jurisdicción pertenecen 13 Municipios que conforman la provincia de Sugamuxi, cuenta con un número aproximado de 180.000 habitantes y, de acuerdo al informe estadístico se establece que del año 2006 al 2009 se han presentado 104 capturas por delitos sexuales contra menores, 170 medidas de aseguramiento y 198 sentencias condenatorias; además las estadísticas muestran tanto en la familia rural como en la urbana se presenta el incesto y con mayor presencia de lo que se esperaría, pues en el 1.1% de la población se han evidenciado situaciones incestuosas.spa
dc.description.abstractThere is a belief that incest does not occur within the family very frequently, but the reality and the statistics of the Santa Rosa de Viterbo District Prosecutor's Office to whose jurisdiction 13 Municipalities that make up the Sugamuxi province belong, have a number approximately 180,000 inhabitants and, according to the statistical report, it is established that from 2006 to 2009 there have been 104 arrests for sexual offenses against minors, 170 security measures and 198 convictions; In addition, statistics show incest is present in both rural and urban families, with a greater presence than would be expected, since incest situations have been evidenced in 1.1% of the population.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Jurídicaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCuellar Vargas, C. P., Rueda Rueda, L. y Tejedor Fonseca, M. (2012). Características de Relación e Implicaciones Jurídicas en las Familias Víctimas de Incesto. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.Spa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2012.00573
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/3926
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría Psicología Jurídicaspa
dc.relation.referencesArdila y Valencia. (1999). Un Enemigo Conocido en Colombia. Ediciones Cedavida v. P. 1.
dc.relation.referencesAbarza, P. y Olivares, A. (2000). Estudio Exploratorio Descriptivo de Interacciones del Sistema Familiar en Familias con Abuso Sexual Infantil. (Tesis de psicología). Universidad de Chile.
dc.relation.referencesAldana, G. (2010). El Psicólogo Jurídico en el ámbito del Abuso Sexual Infantil: Prevención e Intervención. Psicología jurídica.
dc.relation.referencesAndolf, M. (1991). Tres generaciones en terapia, Sistemas Familiares. Buenos Aires. Editorial Paraidos. P. 9-17
dc.relation.referencesAndolf, M. (1991). Dimensiones de la terapia familiar., Buenos Aires. Argentina.
dc.relation.referencesArce, R. y Fariña, F. (2005). Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: el sistema de evaluación global SEG. En Papeles del psicólogo. Vol. 26, Pp. 57-77.
dc.relation.referencesArcila, D. (2000). Los delitos contra la familia en el nuevo código penal colombiano. Medellín. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesArmengol, V. Schnitman, D. y Bernales, P. (2000). Dialogo/: Intimidad, diversidad y complejidad en la convivencia. Santiago de Chile. IV Jornada Chilena de TF.
dc.relation.referencesAvilés y Gómez. (2010). Delitos y Delincuentes, Agresores sexuales en la Familia. San Vicente Alicante. Editorial Club Universitario
dc.relation.referencesBarón, R. (1996). Psicología. México. Prentice-Hall. Tercera Edición. P. 231.
dc.relation.referencesBarudy, J. (1998). El Dolor Invisible de la Infancia: Una Lectura Ecosistémica del Maltrato Infantil. España. Editorial Paidos Ibérica S.A.
dc.relation.referencesBarudy, J. Dantagnan, N. (2005). Maltrato infantil psicología social prevención y reparación. Santiago de Chile. Editorial Galdoc
dc.relation.referencesBarudy, J. Dantagnan, N. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parantalidad, apego y resiliencia. Barcelona. España. Editorial Gesida.
dc.relation.referencesBacigalupo, A. y Cobarrubias, E. (1998). Algunas nociones sobre Resiliencia e incesto. Universidad de Valparaíso. Facultad de Medicina. Escuela de Psicología. Chile
dc.relation.referencesBatres. G. (1998). Tratamiento Grupal: Adultas y Adolescentes sobrevivientes del Incesto y Abuso Sexual. San José de Costa Rica. Ilanud. Segunda edición
dc.relation.referencesBravo, M. (1994). Incesto y violación: características, implicaciones y líneas terapéuticas del abuso sexual. Santiago. Academia
dc.relation.referencesBravo, V. y Reutlinger, H. (2006). La dinámica relacional y la construcción de la Identidad en situación de Incesto. Monterrey. México.
dc.relation.referencesBlume, S. (1990). Secret Survivors. New York. Ballentine Broks.
dc.relation.referencesBritner, P. y Reppucci, N. (1997). Prevention of child maltreatment: evaluation of a parent education program for teen mothers. J. Child Family? Studies. 6, 165-175.
dc.relation.referencesBureau International Catholique de L´Enface_Bice. (2000). Violencia Sexual Infantil. Prevención e intervención en crisis. Montevideo. Uruguay. Manual de Capacitación. Save the children; Bice.
dc.relation.referencesCamacho y Serrano. (1994). El abuso sexual incestuoso: Entre el dolor y la esperanza. Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y tratamiento del delincuente. San José. Costa Rica.
dc.relation.referencesCamras, L. Ribordy, S. Hill, J. Martino, S. Spaccarelli, S. - Stefani, R. (1988). Recognition and posing of emotional expressions by abused children and their mothers. Dev. Psychol., 24, 776-781.
dc.relation.referencesCastillo, M. (2005). El incesto más allá de lo social, Instituto de Medicina legal y ciencias forenses. -INML- Y CF. Revista Forenses. Pp. 151-171.
dc.relation.referencesCazorla, G. Samperio, R. y Chirino, I. (1992). Alto a la agresión sexual. México. Editorial Diana
dc.relation.referencesCódigo Penal Colombiano. (2000). Delitos contra la Familia. Bogotá. Legis.
dc.relation.referencesColombia, ICBF. (2010). Lineamientos técnico-administrativos y estándares de estructura de los servicios de bienestar en protección. Bogotá. Editado por ICBF y OIM. Septiembre.
dc.relation.referencesColombia, ICBF. (2003). Ejes Misionales. Nutriendo, Creciendo y aprendiendo. Bogotá. Ministerio de la Protección social
dc.relation.referencesClemente, M. (1.995). Fundamentos de psicología jurídica. Madrid. Editorial Pirámide
dc.relation.referencesConpes 3077. (2001). Lineamientos Haz Paz, Atención a víctimas de abuso sexual.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Colombia. Legis
dc.relation.referencesCole, P. Oyague, M. y Valdivieso, M. (2003). Incesto y Abuso sexual Infantil, un enfoque desde la psicología preventiva. Lima. Perú. Ministerio de Salud
dc.relation.referencesCooper, I. Cormier, B. (1990). Incesto. Una Forma grave de Abuso sexual. Churchild Levingstone. Longman group.
dc.relation.referencesCourtois, C. (1988). Retrospective Incest Therapy for women: “En Handbook on Sexual abuse of Children Assessment and Treatment Issues”. Lenore Walker (editor). New York: Spinger Publishing co
dc.relation.referencesCyrulnik, B. (2005). Original (1989). Bajo el signo del vínculo. Barcelona. Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesDabas, E. (2000). Comentario del artículo de Klefbeck, sobre Terapia de la Red: Un método de tratamiento en situaciones de crisis “sistemas familiares”. Año 16 N. 1, Marzo. Pp. 47-78.
dc.relation.referencesDávila, J. y Reyes, M. (2005). Daños más frecuentes provocados por Incesto en mujeres adolescentes de 12 a 20 años. Universidad San Carlos de Guatemala. Escuela de ciencias psicológicas. Guatemala.
dc.relation.referencesDecreto 2737 de 1989. (2005). Código del Menor. Editorial Temis.
dc.relation.referencesDughi, P. (1994). El Maltrato Infantil. Perú. UNICEF. Ministerio de Justicia. Biblioteca de los Derechos de los Niños y Adolescentes
dc.relation.referencesEscamilla, M. (2005). Revelando Secretos: Articulo Hablando de una realidad. Que hace parte de una Cultura del Silencio. Colombia. Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesEcheverua, E. (2005). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual. Cuaderno Medicina Forense. Pp. 75-82.
dc.relation.referencesEcheburua, E., Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la Infancia: Victimas y agresores. Madrid. España. Editorial Ariel.
dc.relation.referencesFélix, G. y Meléndez, P. (1997). "Maltrato Infantil y Violencia Intrafamiliar: Estudio Realizado con Padres de Niños Preescolares". Revista Psicología y Salud, Veracruz, México
dc.relation.referencesFergursson, D., Lynskey, M. (1996). Adolescent resiliency to family adversity. The Journal of child psychology and psychiatry No. 32. Pp. 287-292.
dc.relation.referencesFinkelhor, D. (1980). Abuso sexual al menor. Causas, consecuencias y tratamiento Psicosocial. México. Pax México
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF. (2009). Alarmantes cifras de violencia sexual contra menores de edad en Boyacá. 21 de mayo.
dc.relation.referencesGaldos, S. (1995). Mi cuerpo es mi Territorio. Pautas de Prevención del Abuso Sexual hacia los Niños y las Niñas. Lima. Movimiento Manuela Ramos.
dc.relation.referencesGallo, H. (1998). Maltrato Psicológico y Síntoma: Junio. Vol. 1.
dc.relation.referencesGallardo, J. A., Trianes, M. y Jiménez, M. (1998). El Maltrato Físico hacia la Infancia. Universidad de Málaga. España. Servicio de Publicaciones
dc.relation.referencesGergen, K. (1998). “El yo saturado”. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Editorial Paidos.
dc.relation.referencesGiberti, E., Lambertis y Viar, J. (1998). Incesto Paterno filial. Una Visión Muldisciplinaria. Argentina. Editorial Universidad
dc.relation.referencesGómez, J. y Velandia, R. (2000). Prevención del Abuso Sexual Infantil: a partir del Rediseño de Talleres de Prevención de los Delitos Sexuales. Unidad de Fiscalía Seccional Soacha. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Trabajo para Obtener el Titulo de Psicólogo.
dc.relation.referencesGómez, M. (1997). Una Mirada sobre el Abuso Sexual. Lima. Colegio de Psicólogos del Perú. Ponencia del VIII Congreso Nacional de Psicología
dc.relation.referencesGrosman y Mesterman. (1992). Maltrato al Menor. El lado oscuro de la escena familiar. Buenos Aires. Argentina. Editorial Universidad
dc.relation.referencesGutiérrez de Piñeres. (2009). Justicia Restaurativa. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesHerman, J. (1981). Father-Daughter Incest. Cambridge. Harvard University Press.
dc.relation.referencesHernández, G. y Tapias, A. (2010). Maltrato Infantil: normatividad y Psicología Forense Diversitas. Perspectiva Psicológica. Pp. 389-413.
dc.relation.referencesHernández, P. (1996). Test autoevaluativo multifactorial de adaptación Infantil, Tamai. Madrid. España. TEA.
dc.relation.referencesHernández, P. (1991). Conceptualización y corrientes actuales de la psicología de la educación. México. Editorial Trillas.
dc.relation.referencesICBF, (2009), Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias, USAID, Organización Internacional para las Migraciones, Segunda edición, diciembre de 2009
dc.relation.referencesJiménez, M. (1997). Tratamiento Psicológico Infantil: Aspectos básicos. En Jiménez M. (Ed.) Tratamiento psicológico de los problemas infantiles. Pp. 15-48. Málaga. Aljibe.
dc.relation.referencesJiménez, F. (2003). El concepto de familia en las Instituciones: Una mirada de la Institución familiar en la Constitución colombiana e interpretación jurisprudencias. Foro sobre derecho de familia. Universidad de los Andes. Bogotá
dc.relation.referencesKropp, J. P., Haynes, O. M. (1987). Abusive and nonabusive mothers’ ability to identify general and specific emotion signals of infants. Child Dev. Pp. 187-190.
dc.relation.referencesLago, G. (2008). Seminario Ética y Sexualidad, Red de Bioética Universidad Nacional de Colombia: El incesto una aproximación a su reflexión ética
dc.relation.referencesLey 75 de 1968. Creación del Instituto Colombiano de Bienestar familiar.
dc.relation.referencesLévi-Strauss. (1998). Las Estructuras elementales del Parentesco. Barcelona. España. Ediciones Paidos, Ibérica S. A.
dc.relation.referencesLira, P. y et al., (1999). Estudio de prevalencia de Maltrato Infantil en Escolares de Octavo Básico de los Sistemas Educativos Municipalizados de la Comuna de Calama". La Serena, Chile. Universidad Francisco de Aguirre
dc.relation.referencesLópez, M. (2000). Incesto: Una plaga silenciada de la que hay que hablar. Revista Envió. Recuperado de http: //file//F/incesto.
dc.relation.referencesLucchini, R. (1999). El muchacho de la calle: Realidad compleja y argumentos reductores. Buenos Aires. Argentina P. 86-91.
dc.relation.referencesMadona, P. Scoyk, V. y Jones, D. (1991). Family Interaction Within Incest and Non Incest Families. Americal Journal Pschyatry.
dc.relation.referencesMalamuth, Sockloskie, Koss y Tanaka (1991). The characteristics of aggressors against women American Psychological Association, San Francisco. August
dc.relation.referencesMarchiori, H. (2005). Víctimas Vulnerables: Niños Víctimas de Abuso Sexual. Córdoba. Argentina. Revista Victimología No. 10
dc.relation.referencesMarín, V. Ortega, R. M. Reina, P. García, M. D. (2004). La inadaptación escolar en los centros cordobeses. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 22, 127-138
dc.relation.referencesMartínez, J. (2000). Prevención del abuso sexual infantil: Análisis crítico de los programas educativos. Rev. Psykhe, Pp. 63-74.
dc.relation.referencesMaddeleno, M. (1994). Riesgo y Resiliencia. Apuntes presentados en el curso de multiplicadores de salud integral de adolescentes. Santiago de Chile
dc.relation.referencesMinuchin, S. y Fishman, P. (1992). Técnicas de Terapia familiar. Argentina. Editorial Paidos.
dc.relation.referencesMINSA. Asociación Kallpa y OPS. (2003). El incesto una forma grave de abuso sexual. Centro de la Víctima Lima. Perú.
dc.relation.referencesMoren, J. y García, M. (2009). Adaptación personal y desarrollo lingüístico en niños víctimas de maltrato. Universidad de Extremadura. Boletín de Psicología No. 96, Julio 2009.
dc.relation.referencesMorín, E. (1994). La noción de sujeto en Schnitman, D Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Editorial Paidos. Argentina. P. 84.
dc.relation.referencesNavarro, C. (1998). Patrones de vinculación en madres víctimas de abusos incestuosos. Los peligros del vínculo. Tesis para optar al título de psicólogo. Universidad. Santiago. Chile
dc.relation.referencesNoguerol, V. (2010). Implicación del Sistema Legal en el Abuso sexual infantil. Un saco lleno de preguntas, dilemas y frustraciones.
dc.relation.referencesNullualue. (1999). Una Mirada al Incesto. El Tiempo.com. Sección salva.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas, ONU. (2009).
dc.relation.referencesOsman y Celbis. (2005). Paternal and Sibling Incest: A case report. En: Journal of clinical Forensic Medicine. Article in press.
dc.relation.referencesPiaget. (1970). Introducción a Piaget. Editorial Fundamentos. Madrid.
dc.relation.referencesPeñaherrera, E. y Bustamante, I. (1996). Escuela de Padres. Módulo Para Promotores de Salud Integral. Ministerio de Salud. Sub Programa Nacional de Salud Escolar y Adolescente, Lima, Perú.
dc.relation.referencesPolítica Nacional de Construcción de paz y convivencia - HAZ PAZ. (2012-2013). Consejería presidencial para la política social
dc.relation.referencesQuiroz, P. (2006). Comparación de las Dinámicas familiares en las familias que presentan abuso sexual con otros tipos de familias. Facultad de Ciencias sociales. Departamento de Psicología, Universidad Católica de Chile.
dc.relation.referencesRavazzola, M. (1999). Historias infames: los maltratos en las relaciones. Editorial Paidos. P.55–56.
dc.relation.referencesRed de Gestores sociales. (2009). Visibilizando la Violencia sexual. Boletín No. 47.
dc.relation.referencesRepetti, R. L. Taylor, S. E. Seeman, T. E. (2002). Risky families: family social environments and the mental and physical health of offspring. Estados Unidos. Pp. 330- 366
dc.relation.referencesReutlinger, M. (2005). Características de las familias incestuosas en el círculo del abuso. Argentina. Pontificia Universidad Católica. Facultad de humanidades.
dc.relation.referencesRevista Forensis INMLCF. (2005). Dictámenes sexológicos. Pp. 162-177.
dc.relation.referencesRevista la Familia Boyacense. (1996). Tipología de las familias Colombiana. Periódico El Espectador. N. 5 de 1996.
dc.relation.referencesRevista D´ Estudios de la Violencia No. 8. El acoso. 1er trimestre. Navarra. España.
dc.relation.referencesRincón, P. (2003). Trastorno de Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia domestica, Evaluación de programas de intervención. Madrid. España. Universidad Complutense de Madrid
dc.relation.referencesRomero, M. (2005). Prevención Abuso sexual Infantil. Buenos Aires. Argentina
dc.relation.referencesRodríguez, B, Lozano, C y Caballero, H. (2002). El desarrollo psicológico normal y patológico en la Infancia. Los problemas psicopatológicos mayores y menores y sus causas. Madrid. España. Editorial Pirámide.
dc.relation.referencesRutter, M. y Madge, N. (1976). Cycles of disadvantage: A review of research London. Adolescent resiliency to family adversity. The Journal of child psychology and psychiatry. Pp281,-292
dc.relation.referencesSanz y Molina. (2004). Violencia y abuso en la familia. Buenos Aires. Argentina. Editorial Hymanitas
dc.relation.referencesSave the Children. (1994). Manual para la detección de casos de maltrato a la niñez. Bogotá. Éxito Editores.
dc.relation.referencesSentencia C- 404. (1998). Libre desarrollo de la personalidad. Corte Constitucional, Incesto. Protección de la familia.
dc.relation.referencesSgroi, S. (1982). Handbook of Clinical Intervention in Child Sexual Abuse. Lexignton Books.
dc.relation.referencesSoria, V. M. A. (2006). Psicología Criminal. Editorial Pearson, Prentice Hall, Pp. 27 - 28.
dc.relation.referencesTapias, A. (2008). Psicología forense. En Tapias, A. y Gutiérrez de Piñeres, C. Bogotá. Psicología Jurídica. Perspectiva Latinoamericana.
dc.relation.referencesTapias, A., Gutiérrez de Piñeres, C., Hernández, G, y Sicard, R. (2009). Psicología jurídica, definición. Trabajo inédito. Bogotá. Universidad Santo Tomás
dc.relation.referencesTrejo, M. (2002). Formas de Violencia Sexual. En Barbosa, L y otros, Violencia Sexual Infantil. Montevideo. Uruguay. Editorial Tradinco.
dc.relation.referencesValencia, O. y Labrador. (2010). Características demográficas y psicosociales en los agresores sexuales. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, Vol. 6. No. 2
dc.relation.referencesVázquez Mezquita, B. (1995). Agresión sexual. Evaluación y tratamiento en menores. Madrid. Siglo Veintiuno de España Editores.
dc.relation.referencesVázquez Mezquita, B. (Ed.). (2004). Abuso sexual infantil. Evaluación de la credibilidad del testimonio. Valencia. Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia
dc.relation.referencesVillar, E. (1996). La Familia, Fundación Sistemas Humanos. No.11. 28 de Octubre de 2006. Revista La familia del Espectador
dc.relation.referencesViviano, T. (2007). Abuso sexual infantil incestuoso. Folleto informativo MIMDES.
dc.relation.referencesMinisterio de la Mujer y Desarrollo Social. Gráfica Filadelphia. Lima. Perú.
dc.relation.referencesVogueiras, B. y colaboradores. (1994). En Bezemer, W. Después del incesto. España. Editorial horas y horas.
dc.relation.referenceswww.ecu.fm
dc.relation.referenceshttp:/www.icev.cat
dc.relation.referenceshptt:/www.depsicoterapias.com/articulo.asp
dc.relation.referenceshttp://www.medicinalegal.
dc.relation.referenceswww.integracionsocial.gov.co/modulos/.../default.asp?...3...V...
dc.relation.referenceswww.susmedicos.com/articulos_Martha_Escamilla.htm
dc.relation.referencesScielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/06.pdf.
dc.relation.referenceswww.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3245708
dc.relation.referenceshttp: www- unal.edu.co/bioética/documentos/NUEVA WEB/el_incesto.doc
dc.relation.referenceshttp:// www.psicologianoguerol.com,
dc.relation.referenceshttp:// www.eltiempo.com/archivo/documento, MAM-906030 en cache.
dc.relation.referenceshpttp: www. Depsicoterapias.com/articulo.asp? id Articulo=168.
dc.relation.referenceswww.gestiopolis1.com/.../eco/abuso-sexual-infantil-incestuoso.htm - En caché.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordincest,
dc.subject.keywordsequels,
dc.subject.keywordmaladaptive,
dc.subject.keywordvulnerability,
dc.subject.keywordgenerative
dc.subject.proposalMenoresspa
dc.subject.proposalDelitos sexualesspa
dc.subject.proposalIncestospa
dc.titleCaracterísticas de Relación e Implicaciones Jurídicas en las Familias Víctimas de Incestospa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2012claudiacuellar.pdf
Tamaño:
1.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2012cartadefacultad.pdf
Tamaño:
28.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2012cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
241.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: