Narrativas periodísticas y estrategias de comunicación en los Pueblos Indígenas Barí del Resguardo Motilón Barí y Sikuani de los resguardos Caño Ovejas y Caño Jabón

PDF documents
Loading...
Thumbnail Image

Resumen

El proyecto es resultado de un intercambio de intereses y conocimientos entre las y los docentes de la facultad de Comunicación Social de la Santo Tomás y el Departamento de Comunicación Social y Periodismo de la Central, y la organización indígena Comunidad de Juristas Akubadaura, quienes deciden aliarse ante la necesidad de fortalecer los procesos de comunicación propia y apropiada de dos pueblos indígenas. De común acuerdo entonces, esta investigación se desarrolla, desde su concepción, como un ejercicio participativo que desde el abordaje de la etnografía social respeta la autonomía y las dinámicas propias de cada organización interviniente. En la misma vía de la participación, contará con las autoridades propias y líderes de los pueblos indígenas Barí (Norte de Santander cobijado por la Serranía de los Motilones, en las orillas de los ríos Oro y Catatumbo, y en asentamientos en Venezuela) y Sikuani (Departamentos del Meta, Guainía, Vaupés, Vichada, Guaviare y Casanare), para hacer memoria, conocer cuáles son las estrategias, contenidos y narrativas comunicativas que son más apropiadas para estos pueblos indígenas y, así, apoyar los procesos que desde Akubadaura propenden por el fortalecimiento de las capacidades comunicativas, la visibilización de problemáticas y la reivindicación de los derechos, desde su territorio. Con el uso de herramientas propias de la etnografía social se acudirá a la observación participante, inmersión en campo, trabajo In situ, entrevistas etnográficas semiestructuradas y acompañamiento en la co-construcción de talleres, con énfasis en el diálogo que permite una visión compartida de la realidad para llevarse a la acción a través de piezas periodísticas que apoyen procesos de comunicación interétnica e intercultural, y estrategias que apoyen a la comunidad en sus demandas.

Abstract

The project is the result of an exchange of interests and knowledge between and the teachers of the Faculty of Social Communication of Santo Tomás and the Department of Social Communication and Journalism of the Central, and the Indigenous organization Community of Jurists Akubadaura, who decide join forces in the face of the need to strengthen their own communication processes and of two indigenous peoples. By mutual agreement then, this research is developed, from its conception, as a participatory exercise that from the approach of social ethnography respects the autonomy and dynamics of each intervening organization. In the same way of participation, have your own authorities and leaders of the Barí indigenous peoples (Norte de Santander sheltered by the Serranía de los Motilones, on the banks of the Oro and Catatumbo rivers, and in settlements in Venezuela) and Sikuani (Departments of Meta, Guainía, Vaupés, Vichada, Guaviare and Casanare), to remember, to know problems are the communication strategies, contents and narratives that are most accurate for these indigenous peoples and, thus, support the processes that from Akubadaura aim at strengthening communication skills, the visibility of problems and the defense of rights, from its territory With the use of tools typical of social ethnography, the participant observation, field immersion, on-site work, interviews semi-structured ethnographic and accompaniment in the co-construction of workshops, with an emphasis on dialogue that allows a shared vision of reality to take action through journalistic pieces that support processes of inter-ethnic and intercultural communication, and strategies that support the community in their demands.

Language

Keywords

Citation

Creative commons license

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia