Caracterización de mezclas de residuos lignocelulósicos raquis de palma africana y bagazo de caña, para visualizar su potencial en la producción de etanol de segunda generación
Cargando...
Fecha
2016
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Los biocombustibles constituyen una alternativa importante para la demanda energética a nivel mundial. En este momento el conocimiento sobre la biomasa lignocelulósica y en especial sobre los subproductos agroindustriales ha dejado de ser problema gracias al avance tecnológico y científico que han demostrado que estos mismos pueden considerarse materia prima para la producción de etanol de segunda generación. Sin embargo obtener el etanol de segunda generación no es fácil ya que se requiere un pretratamiento de hidrólisis de la materia prima seguida de una fermentación7. Esta investigación evalúa la mezcla de dos residuos lignocelulósicos generados en la agroindustria del departamento de Santander, como lo son el raquis de palma africana y bagazo de caña de azúcar, biomasas que por separado han mostrado ser materias primas promisorias para la obtención de etanol de segunda generación. Estos materiales están constituidos principalmente de una matriz de carbohidratos (celulosa y hemicelulosa) y una macromolécula de lignina.
El trabajo realizado muestra los resultados obtenidos de la caracterización de cada uno de los residuos y de las mezclas en las proporciones, 50/50, 90/10,70/30% con un mayor contenido de bagazo de caña de azúcar, conociendo los porcentajes de celulosa, hemicelulosa y de lignina, mediante técnicas instrumentales como infrarrojo (IR), Difracción de Rayos X (DRX), Cromatografía Liquida de Alta Eficiencia (HPLC) y Microscopía de Barrido Electrónico (MEB).
Abstract
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia