Fundamentos para la medición y evaluación en la educación física y el deporte.

dc.contributor.authorGuío Gutiérrez, Fernandospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000471445spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=A0BfF6YAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6477-4502spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-02-19T15:37:36Zspa
dc.date.available2021-02-19T15:37:36Zspa
dc.date.issued2021-01-20spa
dc.descriptionLos objetivos, contenidos y procedimientos utilizados por el profesional de la Cultura Física, la Educación Física y el Deporte deben ser pensados y elaborados bajo criterios que le permitan construir con fundamento las acciones tendientes a mejorar el desempeño motriz y la condición física de la persona, por tanto, es necesario el conocimiento y la aplicación de diferentes instrumentos de medición y evaluación, que proporcionen una información útil al profesional y permita además un desarrollo equilibrado de la capacidad física, perceptiva y socio motriz de la persona, elementos determinantes para el desempeño y adaptación a los medios escolares, profesionales y deportivos. Por tal razón, es pertinente la revisión de algunos de los conceptos básicos relacionados con los procesos de medición y evaluación, la carga de entrenamiento, las capacidades físicas básicas (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad) la composición corporal y el somatotipo. También es importante la selección de un conjunto de pruebas de campo con un buen porcentaje de validez, fiabilidad, objetividad, donde las condiciones de ejecución no generen dificultades de aplicación por espacio o materiales, que puedan ser utilizados en cualquier momento y lugar por los profesionales de la cultura física, la educación física y el deporte, facilitando la interpretación y el análisis de los datos obtenidos, además, con tablas o baremos para cada prueba, que corresponden a las características de la población local y permitan orientar apropiadamente los diferentes programas organizados y utilizados en las distintas fases de la formación físico deportiva, el entrenamiento y la educación física. En otro sentido, al consultar varios profesionales de la educación física manifestaron tener algunas dificultades en los procesos de evaluación, como la falta de conocimiento de pruebas fiables de evaluación, la complejidad de algunos protocolos, los implementos requeridos en algunos test, el espacio físico limitado, el tiempo necesario para aplicar algunas baterías de pruebas, el número de estudiantes por grupo y la falta de baremos ajustados a las características de la población. Es primordial señalar que el conocimiento y uso de pruebas de medición y evaluación en la educación física y el deporte tienen aplicaciones concretas y pueden mostrar resultados importantes, que contribuyen a mejorar los procedimientos y las acciones realizadas por el profesional de la Cultura Física, la Educación Física y el Deporte, razones por las cuales se presenta en este documento la revisión de algunos instrumentos y conceptos de diferentes autores, complementados con los resultados de los procesos de investigación y experiencias en clases, del autor. Todos estos elementos por su calidad y versatilidad pueden convertirse en herramientas fundamentales para el profesional.spa
dc.description.abstractThe objectives, contents and procedures used by the professional of Physical Culture, Physical Education and Sport must be thought and elaborated under criteria that allow him/her to build with foundation the actions tending to improve the motor performance and the physical condition of the person, therefore, it is necessary the knowledge and the application of different measurement and evaluation instruments, that provide useful information to the professional and also allow a balanced development of the physical, perceptive and social-motor capacity of the person, determinant elements for the performance and adaptation to the school, professional and sport environments. For this reason, it is pertinent to review some of the basic concepts related to measurement and evaluation processes, training load, basic physical capacities (resistance, strength, speed and flexibility), body composition and somatotype. It is also important the selection of a set of field tests with a good percentage of validity, reliability, objectivity, where the conditions of execution do not generate difficulties of application by space or materials, which can be used at any time and place by professionals in physical culture, physical education and sport, facilitating the interpretation and analysis of data obtained, in addition, with tables or scales for each test, which correspond to the characteristics of the local population and allow to properly guide the different programs organized and used in the various phases of physical education and sport training. On the other hand, when consulting several physical education professionals, they expressed some difficulties in the evaluation processes, such as the lack of knowledge of reliable evaluation tests, the complexity of some protocols, the implements required in some tests, the limited physical space, the time needed to apply some test batteries, the number of students per group and the lack of scales adjusted to the characteristics of the population. It is essential to point out that the knowledge and use of measurement and evaluation tests in physical education and sport have concrete applications and may show important results, which contribute to improve the procedures and actions carried out by the professional of Physical Culture, Physical Education and Sport, which is why this document presents the review of some instruments and concepts of different authors, complemented with the results of research processes and experiences in classes, of the author. All these elements, due to their quality and versatility, can become fundamental tools for the professional.spa
dc.format.extent1-156spa
dc.identifier.citationGuío Gutiérrez, F. (2008). Fundamentos para la medición y evaluación en la educación física y el deporte. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.isbn9789586315456spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/32297
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAguado Jodar, Xavier. Cuaderno de prácticas de biomecánica del movimiento. Toledo: Universidad de Castilla. Recuperado en febrero del 2007 http://WWW.uclm.es/.spa
dc.relation.referencesAlba Berdeal, Antonio. (1996). Test de evaluación funcional en el deporte. En: Kinesis, Armenia.spa
dc.relation.referencesArce González, Carlos. (2005). Defectos posturales de miembros inferiores. Lima, Perú. Recuperado el 19 de julio del 2006 de http://WWW. arcesw.com/.spa
dc.relation.referencesAquino, Francisco y Zapata, Óscar. (1990). Psicopedagogía de la educación motriz en la juventud. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesBautista, Ricardo. (2001) Desarrollo y desenvolvimiento de las capacidades condicionales y coordinativas. En: Revista Kinesis 30. Armenia.spa
dc.relation.referencesBlázquez Sánchez, Ángel. (2003). Evaluación en la educación física y el deporte. Barcelona: INDE.spa
dc.relation.referencesCastañer Balcells, Marta y Oleguer Camerino, Foguet. (2001). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: INDE.spa
dc.relation.referencesCentro de tecnificación de Alicante. (2007). Servicios de apoyo al deportista a través de test de valoración funcional de las capacidades {zsicas. Recuperado el 21 de enero del 2008. www.sobreentrenamiento. com.spa
dc.relation.referencesCometti, Gilles. (1998). La pliometría. Barcelona: INDE.spa
dc.relation.referencesDe Lucio, Víctor y Gómez Castañeda, Pedro E. Valoración de los índices de fuerza máxima por medio de ejercicios de musculación. Recuperado el 10 de septiembre del 2007 de www.efdeportes.com.spa
dc.relation.referencesFernández O. Jairo y Hoyos, Luz Amelia.(2003). Perfil de las cualidades {zsicas y antropométricas de los escolares colombianos. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesFederico Fragale. Test motori per valutare l'efficienza fisica, Recuperado julio del 2006 de www.ilguerriero.it/.../pre_atle/testmotori.htm.spa
dc.relation.referencesFlórez Calvete, Jesús. (2008). Ortesis del raquis. Recuperado en febrero del 2008 de www.cofano.org/rdDCG.spa
dc.relation.referencesCorteza, Armando. (2001). La bioadaptación, ley básica del entrenamiento deportivo. Recuperado el 21 de enero. http://WWW.efdeportes. com/.spa
dc.relation.referencesGarcía Manso, Juan Manuel. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.spa
dc.relation.referencesGuilles, Cometti. (1998). La pliometría. Barcelona: INDE.spa
dc.relation.referencesGuío G., Fernando. (2007). Evaluación de las capacidades físicas condicionales en jóvenes bogotanos aplicable en espacios y condiciones limitadas. En: Hallazgos 7. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesHohmann, Andreas. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.spa
dc.relation.referencesLedesma S., José A. (2006). Manual de fórmulas antropométricas. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesMantilla Cárdenas, William. (2002). Protocolo de proyectos de investigación. Documento de trabajo No. 008. Bogotá: ·universidad Santo Tomás, Unidad de Investigación. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMartínez López, Emilio. (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona: Paidotribo.spa
dc.relation.referencesMartínez López, Emilio. (2000). Application of the Speed Test 10 x 5 Meters, Sprint o{ 20 Meters and Tapping-test with the Arms. Results and Statistic Analysis in Secondary Education.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación. (2003). Cultura y deporte. Protocolos de evaluación de capacidades físicas. Barcelona: Consejo Superior de Deportes.spa
dc.relation.referencesMirella, Ricardo. (2001). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Barcelona: Paidotribo.spa
dc.relation.referencesOleguer Camerino, Foguet. (1996). La Educación Física en la enseñanza primaria. Barcelona: INDE.spa
dc.relation.referencesPila Teleña, Augusto. (1990). Evaluación de la Educación Física y los deportes. Madrid: Pila teleña.spa
dc.relation.referencesRamos Bermúdez, Santiago. (2001). Entrenamiento de la condición física. En: Kinesis. Armenia, Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez García, Pedro L. (2005). Alteraciones de la columna vertebral. Universidad de Murcia. Recuperado el 14 de septiembre de 2007. www.felipeisidro.com.spa
dc.relation.referencesSahieh, Carlos. (2007). Hipertensión arterial en la infancia y la adolescencia. Universidad de Chile. Recuperado el 20 de marzo del 2008. www2.udec.cl.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación. (2003). Sector educativo, cálculos y proyecciones. Bogotá: Subdirección de Análisis Sectorial - SED.spa
dc.relation.referencesSerrato, Mauricio. (2004). Prescripción del ejercicio. En: Revista Colombiana de Medicina. www.amedco.encolombia.com.spa
dc.relation.referencesWeineck, Jurgen. (2004) .Entrenamiento total. Barcelona: Hispano-europea.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordSports physical trainingspa
dc.subject.keywordMeasurement and evaluationspa
dc.subject.keywordErgometryspa
dc.subject.keywordPostural alterationsspa
dc.subject.keywordAerobic capacity and powerspa
dc.subject.keywordAnaerobic powerspa
dc.subject.keywordPlyometryspa
dc.subject.lembDeportes -- Evaluación -- Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.lembEducación física -- Evaluación -- Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.lembEducación física -- Medición -- Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.lembDeportes -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.proposalEntrenamiento físico deportivospa
dc.subject.proposalMedición y evaluaciónspa
dc.subject.proposalErgometríaspa
dc.subject.proposalAlteraciones posturalesspa
dc.subject.proposalCapacidad y potencia aeróbicaspa
dc.subject.proposalPotencia anaeróbicaspa
dc.subject.proposalPliometríaspa
dc.titleFundamentos para la medición y evaluación en la educación física y el deporte.spa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
FUNDAMENTOS PARA LA MEDICION Y EVALUACION DE LA EDUCACION FÍSICA Y EL DEPORTE.pdf
Tamaño:
3.79 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: