Desarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas populares

dc.contributor.authorNieto Bravo, Johan Andrés
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017719spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TJn39UYAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8608-8511spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-08-12T16:57:19Z
dc.date.available2022-08-12T16:57:19Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionEl desarrollo humano es una respuesta divergente a las propuestas monetaristas que asumieron como fin último el incremento, adquisición y acumulación de capital como una forma de crecimiento excluyente. Volver la mirada al rostro humano significa reconstruir la comprensión de la práctica económica y su incidencia en la constitución del ethos social. A partir de este marco de comprensión se hace necesario pensar una propuesta de desarrollo que se agencie desde la base de las comunidades y los sujetos. Frente a este reto, la educación popular nace como una alternativa de formación y consolidación de capacidades que permiten a los sujetos consolidar plataformas de oportunidades autogestionadas para ejercer la libertad; en tal sentido se abre la puerta a una alternativa de desarrollo económico solidario que emerge de la comunidad, la educación y la centralidad de las personas como fines en sí mismos. Las prácticas educativas populares —poseedoras de una racionalidad propia— han superado las lógicas de indignación y resistencia, para promover alternativas de reexistencia y desarrollos capaces de potenciar el ser humano como sujeto de desarrollo.spa
dc.format.extent1-132spa
dc.identifier.citationNieto, J. (2022). Desarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas populares. Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00288
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.isbn9789587825251spa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/46544
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAcevedo, M., Gómez, R., & Zúñiga, M. (2016). Pedagogía popular: una construcción a partir del diálogo de saberes, la participación comunitaria y el empoderamiento de sujetos sociales. En L. Cendales, M. Mejía, & J. Muñoz (Comps.). Pedagogía y metodologías de la educación popular. Se hace camino al andar (pp. 13-32). Ediciones Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesApple, M., Da Silva, T., & Gentili, P. (1997). El neoliberalismo y la crisis de la escuela pública. Losada.spa
dc.relation.referencesArana, M., & Rapacci, M. L. (2013). La educación popular feminista una perspectiva que se consolida. En L. Cendales, M. Mejía, & J. Muñoz (Eds.), Entretejidos de la educación popular en Colombia (pp. 51-64). Ediciones Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (1988). Política (M. García Valdés, Trad.). Gredos. (Obra original publicada ca. 335 a. C.).spa
dc.relation.referencesAusubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.spa
dc.relation.referencesBarragán, D., & Torres, A. (2018). Investigación acción participativa y educación popular: entre la investigación y la transformación social. En S. Gómez (Ed.), Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas (pp. 267-284). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2003). Comunidad en busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBenhamou, F. (1997). La economía de la cultura. Ediciones Trilce.spa
dc.relation.referencesBerstein, B. (1977). Class, codes and control. Theoretical studies towards a sociology of language. Ed Conroy Bookseller.spa
dc.relation.referencesBloch, E. (2005). O princípio esperança (Vol. 1). Contraponto.spa
dc.relation.referencesBloch, E. (2006). O princípio esperança (Vol. 2). Contraponto.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Manantial.spa
dc.relation.referencesBrito-Lorenzo, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En M. Godotti, M. Gómez, J. Mafra, & A. Fernandes de Alencar (Comps.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 29-45). CLACSO . http://biblioteca.clacso. edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1599.dir/ gomez.pdfspa
dc.relation.referencesCaballero, L., Dumrauf, S., González, E., Mainella, F., & Moricz, M. (2010). Los procesos organizativos de la agricultura familiar y la creación de ferias y mercados de economía social. Otra Economía, 4(7), 26-41. https://revistaotraeconomia.org/index.php/ otraeconomia/article/view/1300spa
dc.relation.referencesCadena, F. (2010). Educación popular y economía solidaria. La Piragua, 31, 123-134.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (1974). Movimientos sociales urbanos. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesCastro, C. J. (2004). Sustainable development: Mainstream and critical perspectives. Organization & Environment, 17(2), 195-225. https://doi. org/10.1177/1086026604264910spa
dc.relation.referencesCastro-Martín, T., & Juárez, F. (1995) The Impact of Women’s Education on Fertility In Latin America: Searching for Explanations. International Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 21(2), 51-57. http://doi.org/10.2307/2133523spa
dc.relation.referencesCendales, L., & Mariño, G. (2009). El diálogo en educación una reflexión y una propuesta desde la educación popular. La Piragua. 29, 25-33.spa
dc.relation.referencesCleland, J. (2002). Education and future fertility trends with special reference to mid-transitional countries. Population Bulletin of the United Nations. Completing the fertility transition, 48/49, 183-194.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe, Instituto de Investigación Económica Aplicada & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2003). Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe. PNUD . https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/2348/1/S0212963_es.pdfspa
dc.relation.referencesCoraggio, J. L. (2004a). De la emergencia a la estrategia. Más allá del “alivio de la pobreza”. Espacio.spa
dc.relation.referencesCoraggio, J. L. (2004b). La gente o el capital. Desarrollo local y economía del trabajo. Espacio.spa
dc.relation.referencesCoraggio, J. L. (2008). La sostentabilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria. Otra Economía, 2(3), 41-57. https://revistaotraeconomia. org/index.php/otraeconomia/article/view/1105spa
dc.relation.referencesCornia, G. A., Jolly, R., & Stewart, F. (Eds.). (1987). Adjustment whit a human face. Clarendon Press.spa
dc.relation.referencesChenery, S. H., Ahuluwalia, M. S., Bell, C.L.G., Duloy, J. H., & Jolly, R. (1974). Redistribution whit growht. Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesDe Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desprecio de la experiencia. Descleé.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2009). ¿Por qué Cuba se ha vuelto un problema difícil para la izquierda? Otra Economía, 3(4), 19-29. https://doi.org/10.4013/1122spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Magisterio.spa
dc.relation.referencesDelval, J. (1989). La representación infantil del mundo social. En E. Turiel, I. Enesco, & J. Linaza (Eds.), El mundo social en la mente infantil (pp. 245-328). Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesDrèze, J., & Murthi, M. (1999). Fertility, education and development: Evidence from India. Population and Development Review, 27(1), 33-63. https://www.jstor.org/ stable/2695154spa
dc.relation.referencesDurkheim, É. (2012). Las formas elementales de la vida religiosa. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73-90. https://revistas. unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283spa
dc.relation.referencesFernández, F. (2007). Utopías e ilusiones naturales. El Viejo Topo.spa
dc.relation.referencesFerreyra, H. A., & Caelles, S. (2009). Más allá del paradigma del consenso y del conflicto: el modelo del encuentro educativo. Revista Magistro, 1(5), 49-57. http://repository. usta.edu.co/handle/11634/12260spa
dc.relation.referencesFlórez, A., Rodríguez de Moreno, E. A., Montañez, G., Franco, M. C., & Torres, R. (1997). Geografía y ambiente: enfoques y perspectivas. Universidad de la Sabana.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1986). Of other spaces. Diacritics, 16(1), 22-27. https://doi.org/10.2307/464648spa
dc.relation.referencesFrancisco. (2015). Laudato Si. Ediciones Vaticanas.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1979). Conscientização: teoría e prática da libertação. Uma introdução ao pensamento de Paulo Freire. Cortez & Moraes.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2004). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFukuda-Parr, S. (2003). The human development paradigm: Operationalizing Sen’s ideas on capabilities. Feminist Economics, 19 (2-3), 301-317. https://doi.org/10.1080/1354570022000077980spa
dc.relation.referencesGadotti, M. (2003). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGentili, P. (1994). Poder económico, ideología y educación. Miño y Davila Editores.spa
dc.relation.referencesGentili, P. (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. En F. Álvarez-Uria Rico (Comp.), Neoliberalismo versus democracia (pp. 102-129). La Piqueta.spa
dc.relation.referencesGhiso, A. (2006). Prácticas generadoras de saber. Reflexiones freirianas en torno a las prácticas de sistematización. La Piragua, 23, 39-49.spa
dc.relation.referencesGhiso, A. (2013). Formar en investigación desde la perspectiva de la educación popular. En L. Cendales, M. Mejía, & J. Muñoz (Eds.), Entretejidos de la educación popular en Colombia (pp. 99-130). Ediciones Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGluckman, M. (1952). Rituals of rebellion in South-East Africa. Manchester University.spa
dc.relation.referencesGohn, M. da G. (1997). Teorias dos movimientos sociais. Loyola.spa
dc.relation.referencesGoldar, M. (2013). La educación popular y sus desafíos en los actuales contextos latinoamericanos. Una mirada desde los movimientos sociales. La Piragua, 38, 74-81.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. A., & Cendejas, J. (2010). Experiencias de economía Social en Michoacán ¿Una respuesta al desarrollo que no llegó? Otra economía, 4(7), 42-61. https://doi.org/10.4013/1303spa
dc.relation.referencesGrijelmo, A. (2004). La seducción de las palabras. Taurus.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1982). Conocimientos e intereses. Taurus.spa
dc.relation.referencesHleap, J. (2013). Diez lecciones aprendidas en cuatro décadas de educomunicación en América Latina. Nexus, 14, 184-201. https://doi.org/10.25100/nc.v0i14.752spa
dc.relation.referencesHobbes, T. (2007). Leviatán. Editorial Skla.spa
dc.relation.referencesHuman Rights Watch. (2014a). ”I already bought you” - Abuse and exploitation of female migrant domestic workers in the United Arab Emirates. HRW. https://www.refworld.org/ docid/544a1b784.htmlspa
dc.relation.referencesInternational Labour Office. (1978). Employment, growth and basic needs: a one-world problem / report of the Director- General of the International Labour Office. UN. https:// digitallibrary.un.org/record/82spa
dc.relation.referencesJelin, E. (1989). La escala de los movimientos sociales. En E. Jelin (Comp.), Los nuevos movimientos sociales (pp. 13-40). Centro Editor de América Latina.spa
dc.relation.referencesKliksberg, B. (2007). Los desafíos éticos abiertos en un continente paradojal. En A. Sen, & B. Kliksberg, Primero la gente (pp. 121-304). Deusto.spa
dc.relation.referencesKline, B. (2011). First along the river: A brief history of the US environmental movement. Rowman & Littlefield Publishers.spa
dc.relation.referencesLaville, J. L. (2004). Marco conceptual de la economía solidaria. En J. L. Laville (Comp.), Economía social y solidaria. Una visión europea (pp. 207-218). UNGS ; Osde; Altamira.spa
dc.relation.referencesLlanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207-220. http://www.scielo. org.mx/pdf/asd/v7n3/v7n3a1.pdfspa
dc.relation.referencesLocke, J. (2014). Segundo tratado sobre el gobierno civil (C. Mellizo, Trad.). Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1679).spa
dc.relation.referencesLópez, C. (2004). Proceso de reflexión colectiva sobre la vigencia y desafíos de la Educación Popular. La Piragua, 21, 39-43.spa
dc.relation.referencesMartín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesMasi, A. (2008). El concepto de praxis en Paulo Freire. En M. Godotti, M. Gómez, J. Mafra, & A. Fernandes de Alencar (Comps.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 75-82). Clacso. http://biblioteca.clacso. edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1599.dir/ gomez.pdfspa
dc.relation.referencesMatthews, G. (1983). El niño y la filosofía. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMax-Neef, M. (2006). Desarrollo a escala humana. Icaria.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (2002). Life in schools: An introduction to critical pedagogy. Allyn & Bacon.spa
dc.relation.referencesMcKinsey Global Institute. (2014). Global flows in a digital age: How trade, finance, people, and data connect the world economy. MGI . https://mck.co/38bO1qMspa
dc.relation.referencesMejía, M. (2012). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Magisterio.spa
dc.relation.referencesMejía, M. (2013). Ámbitos de la construcción de subjetividades rebeldes. Apuesta central de la educación popular. La Piragua, 38, 51-61.spa
dc.relation.referencesMelucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona-Abierta, 69, 153-178.spa
dc.relation.referencesMerani, A. (1977). Naturaleza humana y educación. Grijalbo.spa
dc.relation.referencesMontañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7(1-2), 120-134. https://revistas. unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. MEN.spa
dc.relation.referencesMuñoz, D. (2013). Lectura de contexto: La educación popular como práctica libertaria. El Ágora USB, 13(1), 349-365. https://doi.org/10.21500/16578031.89spa
dc.relation.referencesNavarro, M. (2013). Subjetividades políticas contra el despojo capitalista de bienes naturales en México. Acta Sociológica, 62, 135-153. https://doi.org/10.1016/ S0186-6028(13)71002-8spa
dc.relation.referencesNieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(1), 173-195. https://doi.org/10.15332/ s1657-107X.2017.0001.07spa
dc.relation.referencesNieto, J. A. (2019). Didáctica del sentido. Editorial Académica Española.spa
dc.relation.referencesNieto, J. A., & Pardo-Rodríguez J. P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. Hallazgos, 14(28), 83-104. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0028.04spa
dc.relation.referencesNieto J. A., & Pardo-Rodríguez J. P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 1(75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10spa
dc.relation.referencesNieto, J. A., Angarita, M., Muñoz, J., & Labrador, G. A. (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. Hojas y Hablas, 17, 58-73. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4spa
dc.relation.referencesNot, L. (1992). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Herder.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Paidós.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2013). Sin fines de lucro. Katz Editores.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (1987). Report of the World Commission on environment and development: Our common future. United Nations.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. ONU . https://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/ Products/Progress2015/Spanish2015.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz, J. G., & Rojas, J. E. (2018). Ciencias sociales y tecnologías en educación. Una perspectiva crítica. En A. Rico (Coord.), Educación e investigación. Comprensiones desde la epistemología y el saber (pp. 57-79). USTA.spa
dc.relation.referencesPérez, C. (1996). Sobre la condición social de la piscología. LOM.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (1993). Informe sobre desarrollo humano 1993. CIDEAL.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (1994). Informe sobre desarrollo humano 1994. CIDEAL.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1998). Informe sobre desarrollo humano 1998. Mundi-Prensa.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (1999). Informe sobre desarrollo humano 1999. Mundi-Prensa.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2013) Informe sobre desarrollo humano 2013. El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso. PNUD .spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2014) Informe sobre desarrollo humano 2014. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. PNUD.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías. Movimientos, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesRamírez-Velázquez, B. R. (2003). Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio. Un recorrido por los campos de las teorías. UAM ; Miguel Ángel Porrúa.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (1988). Las libertades fundamentales y su prioridad. En S. McMurrin (Ed.), Libertad, igualdad y derecho (pp. 9-84). Ariel.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1981). The narrative function. En J. B. Thompson (Ed.), Hermeneutics and the human sciencies (pp. 274-296). Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2011). Finitud y culpabilidad. Trotta.spa
dc.relation.referencesRodríguez, R. (2013). El poder del testimonio: experiencias de mujeres. Revista de Estudios Feministas, 21(3), 1149-1169. https://doi.org/10.1590/ S0104-026X2013000300021spa
dc.relation.referencesRousseau, J. (1750). Discurso sobre las ciencias y las artes. Imprenta José de Collado.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, O., & Heredia, M. I. (2015). Práctica pedagógica: una expresión en singular para “un espacio plural en sí mismo”. Revista de Educación Fundación Convivencia, 7, 25-33. https://fundacionconvivencia. org/apc-aa-files/e31432c890fbed215d2da8af5b374466/ articulo-3.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez-Blake, E. (2016). La Ruta Pacífica de las Mujeres: repertorios simbólicos en la búsqueda de paz y reconcialición en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 71, 301-319. http://www.scielo.org.co/pdf/ rcde/n71/n71a12.pdfspa
dc.relation.referencesSantamaría-Rodríguez, J., & Mantilla-Fuentes, B. (2018). Fundamentación curricular para una pedagogía de la teología. Reflexiones en perspectiva crítico-liberadora. Pedagogía y Saberes, 48, 111-126. https://doi.org/10.17227/ pys.num48-7377spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Ariel.spa
dc.relation.referencesSen, A. (1990). Development as capability expansion. En K. Griffin, & J. Knight (Eds.), Human development and the international development strategy for the 1990s (pp. 3-16). Palgrave Macmillan.spa
dc.relation.referencesSen, A. (1992). Inequality reexamined. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198289286.001.0001spa
dc.relation.referencesSen, A. (2010). La idea de la justicia. Taurus.spa
dc.relation.referencesStewart, F. (1988). Adjustment with a human face: The role of food aid. Food Policy, 13(1), 18-26. https://doi.org/10.1016/0306-9192(88)90004-8spa
dc.relation.referencesSvampa, M. (2018). Movimientos sociales, tradiciones políticas y dimensiones de la acción colectiva en América Latina. En S. Gómez, C. Moore, & L. Múnera (Eds.), Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas (pp. 31-64). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.spa
dc.relation.referencesTaylor, Ch. (1972). A Response to MacIntyre’s predicability and explanation in the social sciences. Philosophic Exchange, 1(3), 15-20.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva: organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá, 1980- 2000. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesTurner, V. (1957). Schism and continuity in an African Society. Manchester University.spa
dc.relation.referencesUl Haq, M. (1995). Reflections on human development. Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesUnited Nations. (2015). The millennium development goals report 2015. UN. http://bit.ly/2NrvzlIspa
dc.relation.referencesUribe, J. (2013). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En P. Páramo (Comp.) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 197-212). Editorial Piloto.spa
dc.relation.referencesWallon, H. (1987). Psicología y educación del niño. Visor; Ministerio de Educación y Cultura.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1944). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesZemelman, H. (1995). La democracia latinoamericana, ¿un orden justo y libre? Estudios latinoamericanos, Nueva época, 2(4), 27-43. http://dx.doi.org/10.22201/ cela.24484946e.1995.4.49790spa
dc.relation.urihttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/404/desarrollo-con-rostro-humano-desde-las-pr%C3%A1cticas-educativas-populares-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEducational investigationspa
dc.subject.keywordPopular educationspa
dc.subject.keywordSocial mobilizationspa
dc.subject.lembInvestigación educativaspa
dc.subject.lembEducación popularspa
dc.subject.lembMovilización socialspa
dc.titleDesarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas popularesspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.Coleccion440.2022Nietojohan.pdf
Tamaño:
1.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: