Motivos para la participación en fútbol de los jugadores del equipo de fútbol pan de azúcar

dc.contributor.advisorNiño García, Nelson Ariel
dc.contributor.authorPimiento Gutierrez, Bryan Alejandro
dc.contributor.authorDelgado Castro, Angelo Giuseppe
dc.contributor.authorArias Alvarez, Juan Daniel
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2024-06-20T21:34:25Z
dc.date.available2024-06-20T21:34:25Z
dc.date.issued2024-06-20
dc.descriptionObjetivo: Identificar los motivos para la participación en fútbol de los jugadores de la Escuela de Fútbol Pan de Azúcar, a través del instrumento Cuestionario de Motivos de Participación (PMQ) de (Gill, 1983, p. 14). Metodología: En este estudio participaron jugadores con una edad comprendida entre los 6 y los 16 años, integrantes de la Escuela de Formación Deportiva Pan de Azúcar. A todos se les informó acerca del objetivo del estudio, así como de los instrumentos que se emplearían. Además, se les indicó que los datos recopilados se utilizarían con fines de investigación y que se respetaría su confidencialidad. Conclusión: La tabla con los valores más altos fue la categoría "Evasión", lo que sugiere que una de las principales motivaciones de los jugadores de la Escuela de Fútbol Pan de Azúcar para participar en el fútbol es la socialización y estar con amigos. Además, el deseo de mejorar la salud también fue un factor motivacional importante en esta categoría. Estos hallazgos resaltan la importancia de proporcionar oportunidades para la interacción social y el desarrollo de amistades dentro del programa de fútbol, así como fomentar un estilo de vida saludable a través de la práctica deportiva.spa
dc.description.abstractObjective: To identify the motives for soccer participation of the players of the Pan de Azúcar Soccer School, through the Participation Motives Questionnaire (PMQ) instrument (Gill, 1983, p. 14). Methodology: Players between the ages of 6 and 16 years old, members of the Escuela de Formación Deportiva Pan de Azúcar (Sugarloaf Sports Training School) participated in this study. They were all informed about the objective of the study, as well as the instruments that would be.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPimiento Gutiérrez, B. A. Arias Álvarez, J. D. Delgado Castro, A. G. (2024). Motivos para la participación en fútbol de los jugadores del equipo de fútbol pan de azúcar. [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/55742
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1986). Manual de teoría e investigación para la sociología de la educación. 241-258. Coakley, J. (1992). Burnout among adolescent athletes: A personal failure or social problem? Sociology of Sport Journal. 271.spa
dc.relation.referencesCsíkszentmihályi, M. (1990). Flujo: la psicología de la experiencia óptima. Harper y fila. 293-304. Deci, E. L. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum Press. 22spa
dc.relation.referencesDuda, J. L. (2011). Coach-created motivational climate. In G. C. Roberts & D. C. Treasure (Eds.), Advances in motivation in sport and exercise . 130.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. L. (2019). Contribución del fútbol al desarrollo de habilidades motoras, trabajo en equipo y autoconfianza en niños y adolescentes. Revista de Educación Física. 230spa
dc.relation.referencesGill, D. L. (1983). Participation motivation in youth sports. International Journal of Sport Psychology.spa
dc.relation.referencesGonzález, G., Tabernero, B., & Márquez, S. (2000). ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS PARA PARTICIPAR EN FÚTBOL Y EN TENIS EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA (Vol. 6). Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/277272488_Analisis_de_los_motivos_para_participar_en_Futbol_y_en_Tenis_en_la_iniciacion_deportivaspa
dc.relation.referencesHomans, G. (1961). Comportamiento social: sus formas elementales. Nueva York: Harcourt, Brace & World.spa
dc.relation.referencesJunior, R. R. (2001). Motivos que llevan a la práctica del baloncesto. Un estudio con jóvenes atletas brasileños.spa
dc.relation.referencesLee, S. M. (2016). Motivations and Commitment to Soccer in Adolescent Players. Journal of Sport and Exercise Psychology.spa
dc.relation.referencesMageau, G. A. (2003). The coach-athlete relationship: A motivational model. Journal of Sports Sciences. 2003.spa
dc.relation.referencesMartín-Moya, R., Ruiz-Montero, P. J., & Capella-Peris, C. (2018). Motivación de logro para aprender en estudiantes de educación física: Diverhealth. (U. N. Técnicas, Ed.) Retrieved from http://hdl.handle.net/10234/196502spa
dc.relation.referencesMuñoz, S. P., Sánchez, J. S., & Litago, J. D. (2015). Los motivos para la participación en fútbol: Estudio por categorías y nivel de competición de los jugadores. (The reasons for participation in football: a study by category and level of competition players). españa. Retrieved from http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v10i30.588spa
dc.relation.referencesNatalia Morales, N. S. (2016). ESCALA DE LIKERT UNA HERRAMIENTA ECONÓMICA . Nuviala, A. R. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres.spa
dc.relation.referencesSmith, J. (2017). The Impact of Team Sports on Social Inclusion and Emotional Well-Being: A Longitudinal Study. International Journal of Sports Science & Coaching,spa
dc.relation.referencesTajfel, H. y. (1986). La teoría de la identidad social del comportamiento intergrupal. En S. Worchel y W. G. Austin (Eds.), Psicología de las relaciones intergrupales.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordmotivationspa
dc.subject.keywordsports competitionspa
dc.subject.keywordsportsspa
dc.subject.keywordsoccerspa
dc.subject.lembDeportesspa
dc.subject.lembEscuelas de Formación Deportivaspa
dc.subject.lembDeporte en niñosspa
dc.subject.proposalMotivaciónspa
dc.subject.proposalCompetición deportivaspa
dc.subject.proposalDeportespa
dc.subject.proposalFútbolspa
dc.titleMotivos para la participación en fútbol de los jugadores del equipo de fútbol pan de azúcarspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024PimientoBryan,AriasDaniel,DelgadoAngelo.pdf
Tamaño:
209.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2024PimientoBryan,AriasDaniel,DelgadoAngelo2.pdf
Tamaño:
239.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de Publicacion
Thumbnail USTA
Nombre:
2024PimientoBryan,AriasDaniel,DelgadoAngelo1.pdf
Tamaño:
196.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobacion Facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: