Nivel de actividad física y situación socioeconómica relacionados con la resistencia aeróbica y porcentaje de grasa corporal en un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual de un colegio distrital de Bogotá
Cargando...
Fecha
2019-05-06
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
El presente trabajo de investigación se desarrolló con una población de 30 estudiantes en condición de discapacidad intelectual del colegio Las Américas Institución Educativa Distrital de la ciudad de Bogotá, en edades comprendidas entre los 10 a 16 años, 10 sujetos de sexo femenino y 20 de género masculino. Este es estudio de tipo correlacional y pretende establecer las posibles relaciones entre el nivel de actividad física, condición socioeconómica definida por el nivel de ingresos del grupo familiar al que pertenecen, junto con el estrato social de la vivienda, la resistencia aeróbica y el porcentaje de grasa como factor de riesgo cardiovascular indirecto en este tipo de población. Para la valoración de la variable de condiciónn física capacidad aeróbica se emplea la Batería Brockport con la prueba PACER 16 mts, el porcentaje de grasa corporal es medido mediante impedanciometría y las variables cualitativas del estudio se determinan mediante la aplicación de la encuesta STEPS para el nivel de ingresos y el SOPLAY para el nivel de actividad física. Como resultados se evidencia una correlación significativa negativa entre estrato socioeconómico y porcentaje de grasa corporal, correlación significativa positiva entre nivel de actividad física y porcentaje de grasa corporal y asociación negativa con respecto al nivel de actividad física. Finalmente, se identifica que hay relación inversa entre el vo2max y el género, al igual que entre el género y nivel de actividad física donde los varones evidencian mejores niveles de capacidad aeróbica y niveles de actividad física vigorosa.
Abstract
This research work was developed with a population of 30 students in intellectual disability, students of the Las Americas School District Educational Institution of the city of Bogotá, aged 10 to 16 years, 10 female subjects and 20 of masculine gender. This is a correlational type study and aims to establish the possible relationships between the level of physical activity, income, aerobic resistance and the percentage of fat as an indirect cardiovascular risk factor in this type of population. For the evaluation of the variable of physical condition aerobic capacity, the Brockport battery is used with the PACER test 16 meters, the percentage of body fat is measured by impedance analysis and the qualitative variables of the study are determined by applying the STEPS survey for the level of income and the SOPLAY for the level of physical activity. The results show a significant negative correlation between socioeconomic status and body fat percentage, positive significant correlation between physical activity level and percentage of body fat and negative association with the level of physical activity. Finally, it is identified that there is an inverse relationship between vo2max and gender, as well as between gender and level of physical activity where men show better levels of aerobic capacity and levels of vigorous physical activity.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Alonso Barba, N. Y. (2019). Nivel de actividad física y situación socioeconómica relacionados con la resistencia aeróbica y porcentaje de grasa corporal en un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual de un colegio distrital de Bogotá. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia