Nivel de actividad física y situación socioeconómica relacionados con la resistencia aeróbica y porcentaje de grasa corporal en un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual de un colegio distrital de Bogotá

dc.contributor.advisorCastiblanco Torres, Bernardospa
dc.contributor.authorAlonso Barba, Nydia Yolandaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000559970spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=IAYMUbEAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4064-0355spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-05-18T15:13:04Zspa
dc.date.available2019-05-18T15:13:04Zspa
dc.date.issued2019-05-06spa
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación se desarrolló con una población de 30 estudiantes en condición de discapacidad intelectual del colegio Las Américas Institución Educativa Distrital de la ciudad de Bogotá, en edades comprendidas entre los 10 a 16 años, 10 sujetos de sexo femenino y 20 de género masculino. Este es estudio de tipo correlacional y pretende establecer las posibles relaciones entre el nivel de actividad física, condición socioeconómica definida por el nivel de ingresos del grupo familiar al que pertenecen, junto con el estrato social de la vivienda, la resistencia aeróbica y el porcentaje de grasa como factor de riesgo cardiovascular indirecto en este tipo de población. Para la valoración de la variable de condiciónn física capacidad aeróbica se emplea la Batería Brockport con la prueba PACER 16 mts, el porcentaje de grasa corporal es medido mediante impedanciometría y las variables cualitativas del estudio se determinan mediante la aplicación de la encuesta STEPS para el nivel de ingresos y el SOPLAY para el nivel de actividad física. Como resultados se evidencia una correlación significativa negativa entre estrato socioeconómico y porcentaje de grasa corporal, correlación significativa positiva entre nivel de actividad física y porcentaje de grasa corporal y asociación negativa con respecto al nivel de actividad física. Finalmente, se identifica que hay relación inversa entre el vo2max y el género, al igual que entre el género y nivel de actividad física donde los varones evidencian mejores niveles de capacidad aeróbica y niveles de actividad física vigorosa.spa
dc.description.abstractThis research work was developed with a population of 30 students in intellectual disability, students of the Las Americas School District Educational Institution of the city of Bogotá, aged 10 to 16 years, 10 female subjects and 20 of masculine gender. This is a correlational type study and aims to establish the possible relationships between the level of physical activity, income, aerobic resistance and the percentage of fat as an indirect cardiovascular risk factor in this type of population. For the evaluation of the variable of physical condition aerobic capacity, the Brockport battery is used with the PACER test 16 meters, the percentage of body fat is measured by impedance analysis and the qualitative variables of the study are determined by applying the STEPS survey for the level of income and the SOPLAY for the level of physical activity. The results show a significant negative correlation between socioeconomic status and body fat percentage, positive significant correlation between physical activity level and percentage of body fat and negative association with the level of physical activity. Finally, it is identified that there is an inverse relationship between vo2max and gender, as well as between gender and level of physical activity where men show better levels of aerobic capacity and levels of vigorous physical activity.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Actividad Física Para la Saludspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAlonso Barba, N. Y. (2019). Nivel de actividad física y situación socioeconómica relacionados con la resistencia aeróbica y porcentaje de grasa corporal en un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual de un colegio distrital de Bogotá. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/16784
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programMaestría Actividad Física Para la Saludspa
dc.relation.referencesBonfill, R. A. (2008). Diposit Digital Universidad de Barcelona. Recuperado el Octubre de 13 de 2016, de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/35797spa
dc.relation.referencesGómez, G. M., Pulido, M. J., & Roa, G. J. (2015). Repositorio Uniminuto. Recuperado el 10 de octubre de 2006, de repository.uniminuto.edu>xmlui>handlespa
dc.relation.referencesGonzález S, S. O. (2014). Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómic. Revista Biomédica, 34(3), 447.spa
dc.relation.referencesHernandez Luis, F. L., & al, e. (2010). Análisis de la actividad física en escolares de medio urbano. Madrid, España: Colección ICD.spa
dc.relation.referencesHernandez, M. (Marzo de 2015). Repositorio Universidad Javeriana. Recuperado el 12 de Octubre de 2016, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16710/HernandezMeloMiltonAndres2015.pdf;sequence=1spa
dc.relation.referencesHoyos, C. E. (2016). Condición física, riesgo cardiovascular y nivel de actividad física de las personas con Síndrome de Down de la Fundación CEREVIDI de Sincelejo. Bogotá: Tesis Magister en Actividad Física para la Salud Universidad Santo Tomásspa
dc.relation.referencesHumphreys, B. R., & Rusesky, J. E. (July de 2006). AIES IASE International Association of Sports Eonomists. Working Paper Series, Paper No. 06-13.spa
dc.relation.referencesKantomaa, M., Tammelin, T. H., & cols, &. (1 de February de 2007). Adolescents physical activity in relation to family income and parents education. Preventive Medicine(44), 410-415.spa
dc.relation.referencesKwonk, N., & cols, &. (19 de October de 2017). Organized Sport Participation and Physical Activity. (MDPI, Ed.) Recuperado el 4 de may de 2018, de Jyväskylä University Digital Archive: https://jyx.jyu.fi/dspace/handle/123456789/55675spa
dc.relation.referencesLaureano, O. E. (28 de 8 de 2010). Red CDPD. Recuperado el 30 de agosto de 2016, de http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/444spa
dc.relation.referencesLavielle, S. P., Pineda, A. V., & Jauregui, J. O.-T. (Abril de 2014). Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Revista Salud Pública, 2(16), 161-172.spa
dc.relation.referencesLeal, M. R., Carulla, S. L., Nadal, M., & cols, &. (1 de Octubre de 2011). Us Nationa Library of Medicine National Institutes of Healt. Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3884680/#spa
dc.relation.referencesMadrigal, B. L., & Solano, T. H. (2008). Universidad Nacional de Costa Rica Repositorio. Recuperado el 12 de septiembre de 2016, de http://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/13206spa
dc.relation.referencesMartinez, R. I., Ayán, P. C., & Cancela, C. J. (mayo, junio de 2015). Salud Pública de México. Recuperado el 20 de mayo de 2017, de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000300002spa
dc.relation.referencesMEN. (Septiembre- Diciembre de 2007). Altablero. Recuperado el 18 de Septiembre de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.htmlspa
dc.relation.referencesMolero, B. L. (2015). Depósito de Investigación Univeridad de Sevilla. Recuperado el 12 de septiembre de 2016, de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/32870spa
dc.relation.referencesMontenegro, M. M. (2015). Repositorio Universidad del Rosario. Recuperado el 12 de octubre de 20016spa
dc.relation.referencesMora, Andrade, Bedoya & col. (Junio de 2007). Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología. Recuperado el 20 de Abril de 2017, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982007000100004spa
dc.relation.referencesNogeira Rojo, J. (octubre de 2002). Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. Recuperado el 12 de octubre de 2016, de Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte: http://cdeprte.rediris.es/revista/revista6/valoracion.htmspa
dc.relation.referencesOjeda, N. R., & Cresp, B. M. (2011). International Journal of Morphology. Recuperado el 5 de octubre de 2016, de versión On-line ISSN 0717-9502: www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400043spa
dc.relation.referencesOMS. (22 de mayo de 2009). OMS. Recuperado el 28 de 02 de 2017, de http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A62/A62_R14-sp.pdfspa
dc.relation.referencesOMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra, Suiza: Publicaciones OMS.spa
dc.relation.referencesPérez Samaniego, V. y. (Junio de 2003). http://cdeporte.rediris.es/. Recuperado el 24 de Noviembre de 2016, de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artpromoci%F3n.htmlspa
dc.relation.referencesRamirez, W., Vinnaccia, E., & Ramón, S. G. (Agosto de 2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: Una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales Uniandes(18), 67-75.spa
dc.relation.referencesRamos, J. A., Wall, M. A., & Hernandez, T. R. (2012). Factores fisiológcos y sociales asociados a la masa corporal de jóvenes mexicanos con discapacidad intelectual. Nutrición Hospitalaria, 2020-2027.spa
dc.relation.referencesRoa Gaitán, L., & al., e. (23 de Julio de 2012). Repositorio Universidad del Rosario. Recuperado el Octubre de 12 de 2016, de http://www.urosario.edu.co/EMCS/ur/publicacionspa
dc.relation.referencesRomero, A. (2005). Low-income neighborhood barriers and resources for adolescents’. The journal of adolescent health.(36), 253-259.spa
dc.relation.referencesRuiz, J., Castro, P., Arjero, E., & otros, &. (Diciembre de 2009). Pubmed. Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19158130spa
dc.relation.referencesSchalock, R. (2009). La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales. Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 40(1)(229), 22-39.spa
dc.relation.referencesSED, Bogotá. (25 de Agosto de 2016). Circular 001/04/08/2016. Atención educativa a estudiantes con discapacidad. Bogotá, Distrito Capital, Colombia.spa
dc.relation.referencesArtero, G. E., & cols, &. (01 de November de 2013). National Institutes of health. Recuperado el 12 de Diciembre de 2016, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22885613spa
dc.relation.referencesBusto Molero, L. (2105). Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de http://hdl.handle.net/11441/32870spa
dc.relation.referencesCampo, D. M., & Vique, C. J. (10 de enero de 2014). Repositorio Universidad del Valle. Recuperado el 20 de Octubre de 2016, de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/6752spa
dc.relation.referencesCardozo, E. G. (21 de agosto de 2015). Repositorio Universidad del Rosario. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11870spa
dc.relation.referencesSepúlveda, R. N. (2006). Estrategias Metodológicas para la promoción de factores protectores de la salud a través de la acividad física adaptada en personas con discapacidad cognitiva entre los 15 y 24 años de edad. Recuperado el 12 de septiembre de 2016, de Repoitorio Digital Universidad de Antioquia: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/926spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordphysical activityspa
dc.subject.keywordaerobic capacityspa
dc.subject.keywordincome levelspa
dc.subject.keywordbody fat porcentagespa
dc.subject.keywordintellectual disabilityspa
dc.subject.lembActividad física -- Aspectos socioeconómicos -- Investigaciones - Bogotá, Colombiaspa
dc.subject.lembPersonas con discapacidades mentales -- Morfología -- Investigaciones -- Bogotá, Colombiaspa
dc.subject.lembPromoción para la salud -- Investigaciones -- Casos -- Bogotá, Colombiaspa
dc.subject.lembGrasa (Fisiología) -- Investigaciones -- Bogotá, Colombiaspa
dc.subject.proposalnivel de actividad físicaspa
dc.subject.proposalcapacidad aeróbicaspa
dc.subject.proposalcondición socioeconómicaspa
dc.subject.proposalporcentaje de grasa corporalspa
dc.subject.proposaldiscapacidad intelectualspa
dc.titleNivel de actividad física y situación socioeconómica relacionados con la resistencia aeróbica y porcentaje de grasa corporal en un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual de un colegio distrital de Bogotáspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019nydiaalonso.pdf
Tamaño:
1.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento de tesis maestría en actividad física para la salud
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
527.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobacion.pdf
Tamaño:
34.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: