Complejidad y narrativas: identidad del docente en posgrados en educación
dc.contributor.author | Castañeda Cantillo, Ana Elvira | |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000380180 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=rRTIoz8AAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.gruplac | http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002825 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-6137-4493 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.date.accessioned | 2018-05-11T21:38:28Z | |
dc.date.available | 2018-05-11T21:38:28Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description | Este libro presenta una reflexión sobre la construcción identitaria del docente universitario de posgrados en educación. Se dirige a construir otras lecturas sobre la identidad del docente de posgrados con base en los planteamientos de la perspectiva de la complejidad, desde el reconocer que el concepto de identidad se construye con base en las interacciones sociales y narrativas que tiene el docente a lo largo de su experiencia con diferentes sistemas y actores presentes en ellos, lo cual genera incertidumbre, cambio, crisis y nuevos órdenes de relación consigo mismo, con sus estudiantes, con las instituciones educativas donde labora y, en general, con la comunidad. Retomemos las palabras de González al referirse al significado de la complejidad, en las que reconoce que “los sistemas complejos funcionan con una parte de incertidumbre, ruido o desorden, lo que se contrapone al modelo clásico que elimina estas consideraciones” (2009, p. 4). | spa |
dc.format.extent | 1-122 | spa |
dc.identifier.citation | Castañeda Cantillo, A. E. (2018). Complejidad y narrativas: Identidad del docente en posgrados en educación. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00177 | |
dc.identifier.isbn | 9789587821215 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/11850 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Acosta, E., Correa, L., Duart, J., Fernández, I., Jaramillo, H. y Sánchez, M. (2009). Las competencias en la educación superior. Disponible en: http:// bit.ly/2ouH67n | spa |
dc.relation.references | Aristizábal, A. y García, A. (2012). Construcción de la identidad profesional docente: ¿posibilidad o utopía? En: Asociación colombiana para la investigación en educación en ciencias y tecnología, educyt. vol. extraordinario. Diciembre. issn 2215-8227. | spa |
dc.relation.references | Bertalanffy, B, V. (1976). Teoría general de los sistemas. (7 ed.) México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Bolívar, A. (2001). La investigación biográfico narrativa en educación. Enfoque y metodología. Granada: Anaya. | spa |
dc.relation.references | Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/49 | spa |
dc.relation.references | Bolívar, A., Fernández, M. y Molina, E. (2005). Investigar la identidad profesional del profesorado: una triangulación secuencial. Fórum: qualitative. Vol. 6, no. 1, art. 12. | spa |
dc.relation.references | Bronfenbrenner, U. (1996). A ecología do desenvolvimiento humano: experimentos naturais e planejados. Porto Alegre: Artes Médicas. | spa |
dc.relation.references | Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Burón, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao: Mensajero. | spa |
dc.relation.references | Capra, F. (2000). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Contreras, C., Monereo, F. y Badía, A. (2010). Explorando en la identidad: ¿cómo enfrentan los docentes universitarios los incidentes críticos que ocurren en las aulas de formación de futuros profesores? Estudios pedagógicos, 36(2), pp. 63-81. | spa |
dc.relation.references | Corpo Educación. (2003). Competencias laborales: base para mejorar la empleabilidad de las personas. Disponible en: http://bit.ly/1pCLcAX | spa |
dc.relation.references | Checchia, B. (2009). Las competencias del docente universitario. Disponible en https://competenciasitssna.wikispaces.com/file/view/ | spa |
dc.relation.references | Dabas, E. (1998). Redes sociales, familia y escuela. (1ª ed.). Argentina: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Delgado, C. (2007). Hacia un nuevo saber: la bioética en la revolución contemporánea del saber. La Habana: Publicaciones Acuario. | spa |
dc.relation.references | Dychtwald, K. (1997). Comments Holographic theory. En: Wilber, M.C. (ed.), Paradigm holographic. An Exploration on the Frontiers of Science. Barcelona: Kairos. | spa |
dc.relation.references | Echeverría, R. (2000). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. | spa |
dc.relation.references | García, A. (2008). Estilos cognitivos y net gens. En presentaciones: Observatorio tecnológico de educación ite. Disponible en http://bit.ly/2FyMI7X | spa |
dc.relation.references | Garciandia, J. (2005). Pensar sistémico: una introducción. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Gaviria, C. (2009). Identidad profesional de docentes universitarios. Un estudio exploratorio con estudiantes de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle. Psicología: avances de la disciplina, 3(2), pp. 31-53 | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. (2006). The Saturated: Dilemmas of Identity in the Modern World. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Gewerc, A. (2001). Identidad profesional y trayectoria en la universidad. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 5(2), pp. 2-15. | spa |
dc.relation.references | González. V. (2009). Documento base de la Cátedra de Complejidad Transdisciplinariedad Educativa (2009). Convenio Andrés Bello. Disponible en: http://bit.ly/2oAlPZj | spa |
dc.relation.references | González, Á. (1996). Acciones formativas para el desarrollo profesional desde la innovación curricular: proyección en educación secundaria y en formación de personas adultas. XI Congreso Nacional de Pedagogía. Tomo I. Ponencias. San Sebastián. | spa |
dc.relation.references | González, J. (2008). Investigando el propio accionar educativo en el contexto del pensamiento complejo. Revista Integra Educativa. Vol. No. 1 La Paz: III-CAB. pp. 109-120. | spa |
dc.relation.references | Kuhn, T. (2007). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Limón, G. (2005). El giro interpretativo en psicoterapia. Terapia, narrativa y construcción social. México: Pax. | spa |
dc.relation.references | Limón, G. (2005). Terapias modernas: aportaciones construccionistas. México: Pax. | spa |
dc.relation.references | Linares, L. (1996). Identidad y narrativa: la terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Marchesi, A. (2009). Preámbulo. En C. Vélaz y D., Vaillant (Ed.), Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente. España: Organización Estados Iberoamericanos (oei) y Fundación Santillana. | spa |
dc.relation.references | Marín, J. D. (2012). La investigación en educación y pedagogía: sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Ediciones usta. | spa |
dc.relation.references | Martínez, S., Serrano, J. y Amador, R. (31 de agosto de 2012). De la catástrofe silenciosa, al malestar docente, 3(5). issn 2007-2236. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (men). (2009). Plan Decenal de Educación 2006-2016. Colombia: Imprenta nacional. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (men). (1992). Ley 30. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (men). (1994). Ley 115 General de Educción. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (men). (2008). Ley 1188. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (men). (2010). Decreto 1295. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Montané, A. y Sánchez, A. (2011). Sujeto a reforma: la transformación de la identidad docente en la Educación Superior. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (rase), 4(1) pp. 73-88. | spa |
dc.relation.references | Moreno, M. (2007). Experiencias de formación y formadores en programas de Doctorado en Educación, 12(33), 561-580. | spa |
dc.relation.references | Moreno, O. (2010). Competencias en educación: una mirada crítica. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 289-297. | spa |
dc.relation.references | Morin, E (1996). Introduction à la pensée complexe. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: Unesco. | spa |
dc.relation.references | Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Morin, E. (2005). Pensar el Mediterráneo-Mediterraneizar el pensamiento. Disponible en: http://bit.ly/2ouZgGb | spa |
dc.relation.references | Najmanovich, D. y Lucano, M. (2008). Epistemología para principiantes. Buenos Aires: Era naciente. | spa |
dc.relation.references | Najmanovich, D. (2008). La organización en redes de redes y de organizaciones. FISEC-Estrategias, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Año V, Núm. 11. Disponible en: http:// www.fisec-estrategias.com.ar/ | spa |
dc.relation.references | Niño, J. y Castañeda. A. (2010). Redes conversacionales entre familias y escuelas: estudios de casos desde un modelo de investigación / intervención. Bogotá: Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Organización para la Cooperación y el desarrollo Económicos (oecd). (2004). Teachers matter: Attracting, Developing and Retaining Effective teachers. isbn 92-64-018026. Disponible en http://www.oecd.org/education/ school/34990905.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei). (2010). 2021. Metas educativas: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid. Disponible en: http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php? id=111Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. | spa |
dc.relation.references | Unesco (2005). Directrices y recomendaciones encaminadas a reorientar la formación de docentes para abordar el tema de la sostenibilidad. Documento técnico N° 2-2005. Disponible en: http://bit.ly/2Cr9ct3 | spa |
dc.relation.references | Preciado, F., Gómez, A y Kral, K. (2008). Ser y quehacer docente en la última década. Un estudio cualitativo del impacto de las políticas de formación en el profesorado. Revista Mexicana de Investigación Educativa. rmie. 13(39), 1139-1163. | spa |
dc.relation.references | Prieto, M. (2004). La construcción de la identidad del docente: un desafío permanente. Revista Enfoques Educacionales, 6(1), 29-49. | spa |
dc.relation.references | Prigogine, LL. (1996). La fin des certitudes. Temps, chaos et les lois de la nature. París: Odile. | spa |
dc.relation.references | Pupo, R. (2012). El ensayo como búsqueda y creación. (Hacia un discurso de aprehensión compleja). En http://redsocialeducativa.euroinnova.edu. es/pg/blog/read/554666/el-ensayo-como-bsqueda-y-creacin | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración: Vol. I; Configuración del tiempo; Vol. II, Configuración del tiempo en el relato de ficción; Vol. III, El tiempo narrado. México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Romero, R. (1996). Algunos rasgos constitutivos de la identidad del docente de Psicología. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2), 378-390. | spa |
dc.relation.references | Rosas, Ana Karina, Flores, Daniela & Valarino, E. (2006). Rol del tutor de tesis: competencias, condiciones personales y funciones. Investigación y Postgrado, 21(1), 153-185. Disponible en http://www.scielo.org.ve/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872006000100007&lng= es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Shavelson, R. J. (2010). Importancia de las competencias genéricas en la educación media y superior. Conferencia presentada en el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [icfes]. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Salazar, R., Valenzuela, B., Cortez, G., Guillén, M. (2013). La identidad docente, la política y gobernabilidad en Educación Superior. Universidad de Sonora, México. European Scientific Journal January 2013. Vol. 9, No. 2 ISSN: 1857-7881. (Print) e - ISSN 1857-7431. Disponible en http:// eujournal.org/index.php/esj/article/viewFile/714/763 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, A. Boix, J. (2008). La construcción de la iIdentidad y profesionalización de los docentes noveles de la eso, a través de un estudio experimental. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3). | spa |
dc.relation.references | Suárez, P. (2008). Función docente: una perspectiva integrada de profesionalización. Revista electrónica diálogos educativos, 8(15). | spa |
dc.relation.references | Varela, F.; y Maturana, H. (1973). De máquinas y seres vivos: una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2004). Estatuto Docente. http://www.usta.edu.co/ images/documentos/documentos-institucionales/estatutos/estatuto-docente. pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2004). Política curricular. Recuperado de http:// www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/politicas/ politica-curricular.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/ pei.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2008). Reglamento General de Posgrados. Recuperado de http://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/ reglamentos/reglamento-general-posgrados.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2009). Política de Investigación. Recuperado de http://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/ politicas/politica-investigacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2010). Dimensión de la Política Docente. Recuperado de http://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/ politicas/dimension-politica-docente.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2010). Modelo Educativo Pedagógico. Recuperado de http://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/ modelo-educativo.pdf | spa |
dc.relation.references | Wilber. K., Bohm. D., Pribram. K., Keen. S., Ferguson. M., Capra. R. et al.(1997). Paradigm hologramatic. An Exploration on the Frontiers of Science. Barcelona: Kairos. | spa |
dc.relation.references | Zabalza, M. (2011). Formación del profesorado universitario: mejorar a los docentes para mejorar la docencia. Educação, Santa María, 36(3), 397-424. Disponible en https://periodicos.ufsm.br/reveducacao/article/view/2969 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.lemb | Epistemología - Teoría del conocimiento | spa |
dc.subject.lemb | Identidad cultural - Antropología de la educación | spa |
dc.subject.lemb | Política científica – Investigación y desarrollo | spa |
dc.subject.lemb | Educación superior – Universidades | spa |
dc.subject.lemb | Política de educación superior - Política educativa | spa |
dc.subject.lemb | Docentes – Personal docente | spa |
dc.subject.lemb | Calidad de vida en el trabajo | spa |
dc.title | Complejidad y narrativas: identidad del docente en posgrados en educación | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Libros publicados | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Obracompleta.Coleccionestudioseneducacion.2018Castanedaelvira.pdf
- Tamaño:
- 728.17 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: