El plan de ordenamiento territorial vigente en el municipio de Villavicencio restringe o no, la creación y ejecución de proyectos generadores de energía renovable no convencional
Cargando...
Fecha
2023-09-09
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
gruplac
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
En Colombia la problemática de generación de energía eléctrica proviene primordialmente de hidroeléctricas a gran escala, por contar con gran cantidad de fuentes hídricas, y en un segundo plano tenemos los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), los cuales se están agotando. En consecuencia, Colombia se ve en la necesidad de adoptar la tendencia a nivel mundial de transformar el sector eléctrico/energético con tecnologías alternativas para la producción de energía/electricidad con recursos renovables contribuyendo a mejorar el cambio climático y a la descarbonización del sector eléctrico.
“Las energías renovables son aquellas que provienen de recursos que están relacionados con los ciclos naturales del planeta, haciendo posible que se disponga del recurso de manera permanente o por ciclos. Cada una de las fuentes (aire, agua, biomasa, luz y calor solar) requiere de diferentes tipos de tecnologías para generar energía en forma de electricidad, fuerza motriz, calor o combustibles” .
Por tal motivo, Colombia se vio en la necesidad de crear una serie de leyes y normas en las cuales se incentiva el desarrollo y la implementación de las fuentes no convencionales de energía, en especial aquellas de carácter renovable, sin embargo al incursionar en la creación, desarrollo y ejecución de proyectos generadores de energías renovables a nivel territorial, como en el caso particular de la ciudad de Villavicencio, se observa un dilema jurídico entre esta actividad y los instrumentos de planificación vigentes en el municipio como el plan de ordenamiento territorial, lo cual puede ocasionar alguna restricción o limitación de esta clase de proyectos en vez de incentivar su desarrollo.
Abstract
In Colombia, the problem of electricity generation comes primarily from large-scale hydroelectric plants, due to having a large number of water sources, and in the background we have fossil fuels (oil, gas and coal), which are running out. Consequently, Colombia sees the need to adopt the worldwide trend of transforming the electricity/energy sector with alternative technologies for the production of energy/electricity with renewable resources, contributing to improve climate change and the decarbonization of the electricity sector.
“Renewable energies are those that come from resources that are related to the natural cycles of the planet, making it possible for the resource to be available permanently or by cycles. Each of the sources (air, water, biomass, light and solar heat) requires different types of technologies to generate energy in the form of electricity, motive power, heat or fuels” .
For this reason, Colombia saw the need to create a series of laws and regulations in which the development and implementation of non-conventional energy sources is encouraged, especially those of a renewable nature, however, when venturing into the creation , development and execution of renewable energy generating projects at the territorial level, as in the particular case of the city of Villavicencio, a legal dilemma is observed between this activity and the planning instruments in force in the municipality such as the territorial ordering plan, which which can cause some restriction or limitation of this kind of projects instead of encouraging their development.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Vásquez León, M. (2023) El plan de ordenamiento territorial vigente en el municipio de Villavicencio restringe o no, la creación y ejecución de proyectos generadores de energía renovable no convencional. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.