Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia

dc.contributor.authorGamba Trimiño, Alexander
dc.contributor.authorAcosta Oidor, Catalina
dc.contributor.authorSalazar Baena, Verónica
dc.contributor.authorCruz Medina, Juan Pablo
dc.contributor.authorVanegas Muñoz, Laura Ximena
dc.contributor.authorGutiérrez Gómez, Alejandra
dc.contributor.authorEscobar Hernández, Karla Luzmer
dc.contributor.authorSerrano Corredor, Camilo
dc.contributor.authorBarrera Gutiérrez, María Camila
dc.contributor.authorFletscher Fernández, Constanza del Rocío
dc.contributor.authorValencia Llano, Alonso
dc.contributor.authorFernández Chavarría, José Luis
dc.contributor.authorPaz Gómez, Diana Marcela
dc.contributor.authorUrra Canales, Miguel
dc.contributor.authorRobayo Cante, Ivonne Andrea
dc.contributor.authorDávila Barón, Daniel Antonio
dc.contributor.authorVelosa Mendieta, Maryam Julieth
dc.contributor.authorParra Molina, Edward Santiago
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001451924spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001380177spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000804240spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001204904spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001672814spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001379726spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000002995spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001844737spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000245895spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001468061spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001405531spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001438458spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001624179spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001895627spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TrKbIT0AAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=NJtqanUAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=an4FO74AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=YLO68kEAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kPEt9YIAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=s9qXVdAAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ozaBhmwAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=KfLYDA0AAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ZASiAfwAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=y2NNJN8AAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=fyHRb2YAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=aDF8-L8AAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5291-1821spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0823-7021spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3240-2285spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3189-6594spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4920-9334spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5051-4603spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0806-6886spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0253-1126spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7066-7220spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5432-783Xspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2421-4954spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-03-23T21:07:29Z
dc.date.available2023-03-23T21:07:29Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionLos estudios sobre las élites han sido un fecundo campo de investigación en las ciencias sociales, tal como, en el caso de los países latinoamericanos, lo demuestra la existencia del Observatorio de Élites Argentinas, del Observatório de elites políticas e sociais do Brasil y del Observatorio de Élites Parlamentarias de América Latina. Si bien en Colombia en la última década el tema ha sido desplazado en favor de estudios sobre grupos subalternos, recientes experiencias de investigación demuestran que los estudios sobre élites no rivalizan con las investigaciones sobre la subalternidad, sino que, por el contrario, las complementan. Asumir el análisis de las élites no significa, en ningún sentido, que el poder se ejerza de manera unilateral. Más bien, proponemos este tema de estudio partiendo de la idea de que el poder significa conflicto y disputa con los grupos subalternos e incluso con otras élites que no están en el centro de los círculos del poder, o bien con aquellas que Fals Borda (1967) llamó antiélites, que son esos sectores del poder que actúan en contravía de aquellas.spa
dc.format.extent1-348spa
dc.identifier.citationGamba, A., Cruz, J., Salazar, V., Vanegas, L., Gutiérrez, A., Escobar, K., Serrano, C., Barrera, M., Fletscher, C., Valencia, A., Fernández, J., Acosta, C., Paz, D., Urra, M., Robayo, I., Dávila, D., Velosa, M., & Parra, E. (2023). Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia. Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2023.00346Español
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.isbn9789587825848spa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/50017
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones USTAspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesColmenares, G. (1980). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesElías, N. (1993). La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1967). La subversión en Colombia: versión del cambio social en la historia. Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. E., Bolívar, I. J. y Vázquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Centro de Investigación y Educación Popular.spa
dc.relation.referencesGramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era.spa
dc.relation.referencesGuzmán, A. (1990). Sociología y violencia. Documento de Trabajo n.° 7. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesMarín L. (2009). Poder, representación, imagen. Prismas. Revista de Historia Intelectual, 13(2), 135-153.spa
dc.relation.referencesMichels, R. (1969). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu.spa
dc.relation.referencesMills, C. W. (2013). La élite del poder. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMosca, G. (1992). La clase política. En A. Battle (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 23-36). Editorial Ariel.spa
dc.relation.referencesNye J. (2004). Soft Power: The Means to Success in World Politics. Public Affairs.spa
dc.relation.referencesOquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia (vol. 1). Instituto de Estudios Colombianos.spa
dc.relation.referencesPalacios M. (2003). Entre la legitimidad y la Violencia. Colombia 1875-1994. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2000) Orden y Violencia: Colombia 1937-1953. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E., Vich, V. y Walsh, C. (2014). Stuart Hall. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesRojas C. (2001). Civilización y violencia: la búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesSilva, R. (1992). Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesTilly, C. (2006). Guerra y construcción del Estado como crimen organizado. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (5), 1-26.spa
dc.relation.referencesTilly, C. (2007). Violencia Colectiva. Hacer Editorial.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1964). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAlbertoni, E. A. (1987). Teoría de las élites y elitismo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 33(127), 15-30.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2018). Sobre la violencia. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesBobbio, N. (1993). Teoría de las élites. En de N. Bobbio, N. Matteucci y G. Pasquino (Ed.), Diccionario de Política (pp. 519-527). Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBurnham, J. (1945). Los maquiavelistas. Defensores de la libertad. Emecé Editores S. A.spa
dc.relation.referencesClausewitz, C. von. (1972). De la Guerra (vol. I). Editorial Zeta Limitada.spa
dc.relation.referencesDagnino, E., Olvera, A. y Panfichi, A. (2010). La disputa por la construcción democrática en América Latina. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDahl, R. A. (1958). A Critique of the Ruling Elite Model. The American Political Science Review, 52(2), 463-469.spa
dc.relation.referencesEco, U. (2013). Construir al enemigo. Random House Mondadori, S. A.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1992). Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado. Las Ediciones de La Piqueta.spa
dc.relation.referencesFranco, V. L. (2008). Guerras civiles. Introducción al problema de su justificación. Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesKalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Akal.spa
dc.relation.referencesMills, C. W. (2013). La élite del poder. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMosca, G. (2001). La clase política. En A. Battle (Ed.), Diez textos básicos de Ciencia Política (pp. 23-36). Editorial Ariel, S. A.spa
dc.relation.referencesMouffe, C. (2003). La paradoja democrática. Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesMouffe, C. (2011). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas [onu]. (1948). Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CrimeOfGenocide.aspx.spa
dc.relation.referencesOrtega del Cerro, P. (2017). Comprender el pasado, entender el presente: las élites de poder. En A. Llacuna y H. Saavedra-Mitjans (Coords.), Experiencia e historia en la contemporaneidad: historia pensada, historia enseñada y memoria histórica (pp. 63-78). Departament d’Història Moderna i Contemporània Universitat Autònoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesSáenz, J. D. (2010). Élite política y construcción de ciudad. Cali 1958-1998. Universidad Icesi.spa
dc.relation.referencesSarkees, M. R. y Wayman, F. (2010). Resort to War, 1816-2007. CQ Press.spa
dc.relation.referencesSchmitt, C. (1998). El concepto de lo político. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesSchumpeter, J. A. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia (vol. ii). Ediciones Folio.spa
dc.relation.referencesTilly, C. (1992). Coerción, capital y Estados europeos, 990-1990. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesTilly, C. (2007). Violencia colectiva. Editorial Hacer.spa
dc.relation.referencesUribe de Hincapié, M. T. (2001). Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo xix. Estudios Políticos, (18), 9-27.spa
dc.relation.referencesUribe de Hincapié, M. T. (2004). Las palabras de la guerra. Estudios Políticos, (25), 11-34.spa
dc.relation.referencesAbulafia, D. (2009). El descubrimiento de la humanidad. Encuentros atlánticos en la era de Colón. Grupo Planeta.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Gedisa Editorial.spa
dc.relation.referencesCapitulación de Conquista de Antonio de Berrío. (1585). (Patronato 27, R. 36, f. 6r). Archivo General de Indias.spa
dc.relation.referencesCardim, P., Herzog, T., Ruiz Ibañez, J. y Sabatini, G. (2012). Polycentric Monarchies. ¿How Did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony? Sussex Academic Press.spa
dc.relation.referencesCastillo, M. A. (2007). Los espacios de la monarquía en la catedral primada. La reforma de la capilla mayor y la jura de Juana de Castilla y Felipe de Borgoña. En V. Minguez (Ed.), Visiones de la monarquía hispánica (pp. 229-260). Universitat Jaume I.spa
dc.relation.referencesColmenares, G. (1997a). Historia económica y social de Colombia: 1537-1719. Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesColmenares, G. (1997b). Popayán: una sociedad esclavista, 1680-1800. Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesCordero-Alvarado, P. (1999). El escudo de armas de Francisco Pizarro. Reflejo de la conquista del Perú. Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.spa
dc.relation.referencesCovarrubias, S. de. (1611). Tesoro de la lengua castellana, o española.spa
dc.relation.referencesCruz, J. (1989). Las élites iberoamericanas a finales del siglo xviii. Cuadernos de Historia Moderna, 10, 195-213.spa
dc.relation.referencesDiderot, D. y D’Alembert, J. (1759). Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (tomo 5). Vincent Giuntini Impresor.spa
dc.relation.referencesDomínguez-Ortiz, A. (1985). Las clases privilegiadas en la España del antiguo régimen. Ediciones Itsmo.spa
dc.relation.referencesDuby, G. y Firpo, A. (1980). Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo. Taurus.spa
dc.relation.referencesEissa-Barroso, F. (2016). The Spanish Monarchy and the Creation of the Viceroyalty of New Granada (1717-1739). The Politics of Early Bourbon Reform in Spain and Spanish America. Brill.spa
dc.relation.referencesCapitulación por parte del adelantado don Gonzalo Ximenez de Quesada presentada acerca de la jornada y descubrimiento de El Dorado. (1569). (Patronato 27, R36, f. 7v-14r). Archivo General de Indias.spa
dc.relation.referencesElliott, J. (2010). España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800). Taurus.spa
dc.relation.referencesFrancis, M. J. (2007). Invading Colombia: Spanish Accounts of the Gonzalo Jiménez de Quesada Expedition of Conquest. Penn State University Press.spa
dc.relation.referencesGamboa, J. (Ed.). (2002). Encomienda, identidad y poder. La construcción de la identidad de los conquistadores y encomenderos del Nuevo Reino de Granada, vista a través de las Probanzas de mérito y servicios (1550- 1650). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesGil, X. (1997). Una cultura cortesana provincial. Patria, comunicación y lenguaje en la Monarquía Hispánica de los Austrias. En P. Fernández (Ed.), Monarquía, imperio y pueblos en la España Moderna (pp. 225-259). Actas de la IV reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna.spa
dc.relation.referencesGómez, A. (Ed). (2005). Muiscas: Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesGómez, M. (2008). El sello y registro de Indias. Imagen y representación. Böhlau Verlag Köln.spa
dc.relation.referencesHering, M. (2011). La limpieza de sangre. Problemas de interpretación: acercamientos históricos y metodológicos. Historia Crítica, 45, 32-55.spa
dc.relation.referencesJoachim, R. (2011). Max Weber. La pasión del pensamiento. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesKagan, R. (1998). Imágenes urbanas del mundo hispánico: 1493-1780. El Viso.spa
dc.relation.referencesKohler, A. (2000). Carlos V: 1500-1558, una biografía. Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesLafaye, J. (1999a). Los conquistadores. Figuras y escrituras. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLafaye, J. (1999b). Sangrientas fiestas del Renacimiento. La era de Carlos V, Francisco I y Solimán el Magnífico (1500-1557). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLangebaek, C. H. (2005). Resistencia indígena y transformaciones ideológicas entre los muiscas de los siglos xvi y xvii. En A. Gómez (Ed.), Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pp. 24-51). Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Pensar.spa
dc.relation.referencesLe Goff, J. (1992). ¿La cabeza o el corazón? El uso político de las metáforas corporales durante la Edad Media. En M. Feher, R. Nadaff y N. Tazzi (Eds.), Fragmentos para una historia del cuerpo humano (pp.13-26). Taurus.spa
dc.relation.referencesLópez de Gómara, F. (1985). Historia General de las Indias. Parte I: “Hispania Victrix”. Orbis.spa
dc.relation.referencesMarín, J. M. (2008). La gente decente. La elite rectora de la capital (1797-1803). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesMartín, P. G. (2010). Historia visual de las Cruzadas modernas. De la Jerusalén liberada a la guerra global. Antonio Machado Libros.spa
dc.relation.referencesMartínez-Tolentino, J. (2001). El indiano en tres comedias de Lope de Vega. Teatro: revista de estudios teatrales, 15, 83-96.spa
dc.relation.referencesMejía, G. (2012). La ciudad de los conquistadores: 1536-1604. Pontificia Universidad Jave.spa
dc.relation.referencesMínguez, V. y Rodríguez-Moya, I. (2020). El tiempo de los Habsburgo. La construcción artística de un linaje imperial en el Renacimiento. Marcial Pons Historia.spa
dc.relation.referencesMorelli, F. (2004). Entre el Antiguo y el Nuevo Régimen: El triunfo de los cuerpos intermedios. Procesos: revista ecuatoriana de Historia, 21, 89-113.spa
dc.relation.referencesPalos, J. -L. (2018). El arte de conservar imperios: La experiencia española. 1519-1808. En V. Salazar y J. L. Palos, La ciudad en fiesta. Celebraciones de la monarquía en el Nuevo Reino de Granada (pp. 15-25). Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesPareto, V. (1966). Forma y equilibrios sociales. Revista de Occidente.spa
dc.relation.referencesPonce, P. (1998). Certezas ante la incertidumbre. Elite y Cabildo en Quito. Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesPostigo Castellanos, E. (2009). “Flores en el jardín de los reinos”. Las órdenes de caballería de “tercera generación” (1520-1660). En M. Rivero-Rodríguez (Coord.), Nobleza hispana, nobleza cristiana. Las ordenes de San Juan, 1275-1320 (vol. ii) (pp. 1275-1320). Polifemo Ediciones.spa
dc.relation.referencesPostigo Castellanos, E. (2018). El “Privilegium fori” y el debate sobre la religiosidad de los caballeros de las órdenes monástico-militares castellanas (siglos xvi- xviii). En J. I. Fortea, J. E. Gelabert, R. López y E. Póstigo (Coords.), Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la monarquía hispánica (vol. i) (pp. 371-422). Fundación Española de Historia Moderna.spa
dc.relation.referencesProbanza de Méritos de Francisco Yáñez, de su padre y de su abuelo. (s. f.). (Patronato, 165, N. 3, R. 7, f. 921r y v). Archivo General de Indias.spa
dc.relation.referencesProbanza de Méritos de Gonzalo Jiménez de Quesada. (1576). (Patronato, 160, N. 2, R. 1, f. 546v). Archivo General de Indias.spa
dc.relation.referencesRestall, M. (2004). Los siete mitos de la conquista de América. Paidós.spa
dc.relation.referencesRestall, M. y Fernández-Armesto, F. (2013). Los conquistadores. Una breve introducción. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesRodríguez Prampolini, I. (1977). Amadises de América: La hazaña de indias como empresa caballeresca (2a. ed.). Consejo Nacional de Cultura y Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.spa
dc.relation.referencesSanfuentes, O. (2009). Develando el Nuevo Mundo. Imágenes de un proceso. Ediciones Universidad Católica de Chile.spa
dc.relation.referencesSilva, R. (1993). Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada: contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesSanfuentes, O. (2009). Develando el nuevo mundo: imágenes de un proceso. Ediciones UC.spa
dc.relation.referencesVázquez, A. (2010). De la primera sangre de este reino. Composición de las instituciones de justicia y gobierno de Santafé de Bogotá (1700-1750). Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesYáñez, F. (s.f.). Probanza de Méritos de Francisco Yáñez, de su padre y de su abuelo. (Patronato, 165, N. 3, R. 7, f. 921r y v). Archivo General de Indias.spa
dc.relation.referencesYun, B. (2009). Las redes del imperio. Élites sociales en la articulación de la monarquía hispánica, 1492-1714. Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesAlvira L. (2018) La evolución del traje militar colombiano durante el periodo de 1810-2005. Corporación Unificada Nacional.spa
dc.relation.referencesBadawi, H. (2019). Historia urgente del arte en Colombia. Editorial Crítica.spa
dc.relation.referencesBarney Cabrera, E. (1965). Reseña del arte en Colombia durante el siglo xix. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2(3), 71-118.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBelting H. (2010). Antropología de la imagen. Katz Editores.spa
dc.relation.referencesBolívar, S. y Mendiri, A. (1813). Reglamento para los uniformes, divisas y graduaciones de los ejércitos de la república de Venezuela firmado por Simón Bolívar y el secretario de guerra.spa
dc.relation.referencesBoulton A. (1982). El rostro de Bolívar. Ediciones Macanao y Alfredo Boulton.spa
dc.relation.referencesBüschges C. (2010). La nobleza iberoamericana y las guerras de independencia (1808-1826). En G. Jiménez Godinach (Coord.), Construyendo patrias: Iberoamérica 1810-1824. Una reflexión. Tomo II (pp. 573-597). Fondo Cultural Banamex.spa
dc.relation.referencesCampbell J. (1959). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCasa Museo Quinta de Bolívar (2019). Piezas en diálogo, atuendos militares en tiempos de independencia. http://www.quintadebolivar.gov.co/exposicion/ Piezas%20en%20dilogo/Atuendos%20militares.pdfspa
dc.relation.referencesCastro Carvajal, B. (Coord.). (2012). Colombia: La construcción nacional (tomo 2). Editorial Taurus y Fundación Mapfre.spa
dc.relation.referencesCastro, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesChicangana Y. (2010). La independencia en el arte y el arte en la independencia. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesChust M. (2010). El impacto de las cortes de Cádiz en Iberoamérica (1810– 1830). En G, Jiménez Godinach (coord.). Construyendo patrias: Iberoamérica 1810-1824. Una reflexión. Tomo ii (pp.1995-2033). Fondo Cultural Banamex.spa
dc.relation.referencesElias, N. (2016). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFornés Pallicer, M. A. (2016). Comunicar con la mirada en la Roma antigua: el movimiento de párpados. Faventia, 38, 7-21.spa
dc.relation.referencesGoffman E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu ediciones.spa
dc.relation.referencesGombrich, E. H. (2007). La máscara y la cara: La percepción del parecido fisionómico en la vida y en el arte. En E. H. Gombrich, J. Hochberg y M. Black (Eds.), Arte, percepción y realidad (pp. 15-67). Paidós.spa
dc.relation.referencesGonzález Gómez, J. (2008). Sobre lo que nosotros llamamos “Arte” y “Artista” (vii) Egipto (Tercera parte). Universidad Francisco Marroquín.spa
dc.relation.referencesGonzález, B. (2004). El arte colombiano en el siglo xix. Colección Bancafé y Fondo de Cultura Cafetero.spa
dc.relation.referencesGonzález, B. (2013). Manual de arte del siglo xix en Colombia. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesHurtado, G. (1976). Cartas de Bolívar al General Juan José Flores. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.spa
dc.relation.referencesLlach, M. (2018). Una república colosal: la unión de Colombia, el acceso al Pacífico y la utopía del comercio global, 1819-1830. Revista Anual Colombiana de. Historia, Sociedad y Cultura, 45(2), 35-63.spa
dc.relation.referencesCosta, L. M. (2009). ¿Verdad o belleza?: Pintura, fotografía, memoria, historia. Revista Crítica Cultural, 4(2), 111-123.spa
dc.relation.referencesMedina, Á. (2014). Procesos del arte en Colombia. Tomo 1 (1810-1930). Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesOlson, R. J. M. (2000). The Florentine Tondo. Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesPalacios M. (1980) La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia: una perspectiva histórica. Revista Mexicana de Sociología, 42(4), 1663-1689.spa
dc.relation.referencesRed Cultural del Banco de la República de Colombia. (2020). Pedro José Figueroa. http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Pedro_Jos%C3%A9_Figueroa#Bibliograf.C3.ADaspa
dc.relation.referencesRey Márquez, J. (2010). “Yo fui del ejército libertador”. Las medallas como indicios del periodo de la Independencia. En F. Guzmán y J. M. Martínez (Eds.) Arte americano e independencia. Nuevas iconografías (pp. 61-71). Universidad Adolfo Ibáñez.spa
dc.relation.referencesRobledo Páez, S. (2018). Pintura histórica y retratos de próceres en Colombia durante el siglo xix: ausencia de apoyo público e importancia de las iniciativas privadas. Historia y Sociedad, (34), 77-102.spa
dc.relation.referencesRojas C. (2011). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo xix. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesSalazar Baena, V. (2017). El cuerpo del rey: poder y legitimación en la monarquía hispánica. Fronteras de la Historia, 22(2), 140-168.spa
dc.relation.referencesSontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Alfaguara. México.spa
dc.relation.referencesTraba M. (1984). Historia abierta del arte colombiano. Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesVanegas Carrasco, C. (2012). Iconografía de Bolívar: revisión historiográfica. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, (22), 112-134.spa
dc.relation.referencesAnacona, R. (1905). Informe Anacona respecto al caso 30.11.1904. (Paquete 332, Legajo 89, ff. 277-278). Archivo Central del Cauca.spa
dc.relation.referencesCabildo de la parcialidad de Rioblanco. (1905, 07 de julio). [Memorial para el gobernador del departamento del Cauca]. (Paquete 332, legajo 89, ff.69-73). Archivo Central del Cauca.spa
dc.relation.referencesCampos Chicangana, A. (2003). Montoneras, deserciones e insubordinaciones. Yanaconas y paeces en la guerra de los Mil Días. Archivo Histórico de Cali.spa
dc.relation.referencesCarta sin firma para el general Bonilla. (1910, 30 de diciembre). Archivo Privado General Bonilla, sin catalogarspa
dc.relation.referencesChicangana, H. (1921, 16 de marzo). [Carta para el general Bonilla]. Archivo Privado General Bonilla, sin catalogar.spa
dc.relation.referencesColombia. Decreto 74 de 1898. En desarrollo de la Ley 89 de 1890 por el cual se determina la manera como deben gobernarse los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada y las comunidades de indígenas. Enero 1 de 1898.spa
dc.relation.referencesColombia. Ley 13 de 1903. Que otorga una gracia a una Parcialidad Indígena. Octubre 6 de 1903. D.O. núm. 11917.spa
dc.relation.referencesColombia. Ley 55 de 1905. Por la cual se ratifica la venta de varios bienes nacionales y se hace cesión de otros. Mayo 9 de 1905. D.O. núm. 12345.spa
dc.relation.referencesColombia. Ley 89 de 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que se reduzcan a la vida civilizada. Noviembre 25 de 1890. Anales del Congreso, No. 85, 23 de diciembre de 1890, 673-676.spa
dc.relation.referencesColombia. Ley 1 del 11 de octubre de 1821. Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821, hecha conforme a la Ley 13 de 1912, por la Sala de Negocios Generales del Consejo de Estado. Imprenta Nacional, 1924.spa
dc.relation.referencesDeclaraciones. (1905, 14 de agosto). (Paquete 332, Legajo 89, 1905, ff. 57- 61). Archivo Central del Cauca.spa
dc.relation.referencesEscobar, K. (2020). Ciudadanía, justicia e indigeneidad: un estudio sobre las prácticas jurídicas indígenas en el Cauca y en el Tolima, 1880-1938 [tesis de grado, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho].spa
dc.relation.referencesEspinosa Arango, M. (2009). La civilización montés: la visión india y el trasegar de Manuel Quintín Lame en Colombia. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesFaust, F. (Coord.). (2014). Estudios de cultura e historia andina. Hacia Hatun Yanamarca. Historia del macizo colombiano. Cabildo Mayor Pueblo Yanacona.spa
dc.relation.referencesFriede, J. (1972). El indio en la lucha por la tierra. Punta de Lanza.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (1904, 21 de marzo). [Memorial para la Gobernación]. (Paquete 323, Legajo 38, ff. 36). Archivo Central del Cauca. República.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (1905, 17 de marzo). [Memorial para la Gobernación]. (Paquete 332, Legajo 89, ff. 271). Archivo Central del Cauca. República.spa
dc.relation.referencesLemaitre, J. (Comp.). (2013). La Quintiada: la rebelión indígena liderada por Manuel Quintín Lame en el Cauca 1912-1925. Recopilación de fuentes primarias. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesLuna, E. (1920, 4 de marzo). [Carta para el general Bonilla]. Archivo Privado General Bonilla, sin catalogar.spa
dc.relation.referencesMayorga, F. (2017). Datos para la historia de la propiedad territorial indígena en el suroccidente colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesMemorial de los indígenas de Rioblanco al gobernador del departamento. (1909, 18 de julio). (Paquete 357, Legajo 4, ff. 197). Archivo Central del Cauca.spa
dc.relation.referencesRengifo, M. (1899, 20 de noviembre). [Carta para el gobernador general Bonilla]. Archivo Privado General Bonilla, sin catalogar.spa
dc.relation.referencesRengifo, M. (1904, 19 de abril). [Carta para el gobernador general Bonilla]. Archivo Privado General Bonilla, sin catalogar.spa
dc.relation.referencesRengifo, M. (1908, 27 de octubre). [Memorial a la Gobernación. 27.10.1908]. (1908, Paquete 357, Legajo 4, 115-117). Archivo Central del Cauca. República.spa
dc.relation.referencesRengifo, M. (s.f.). [Carta personal para el general Bonilla]. Archivo General Bonilla, sin catalogar.spa
dc.relation.referencesSevilla, R. (1905, 08 de junio). [Carta para el gobernador del departamento, 1905.06.08]. (Paquete 332, Legajo 89, ff. 21-22). Archivo Central del Cauca.spa
dc.relation.referencesSevilla, R. (1905, 28 de agosto). [Correspondencia para la Secretaría de Gobierno]. (Paquete 332, Legajo 89, ff. 237-240). Archivo Central del Cauca.spa
dc.relation.referencesSevilla, R. (1906, 04 de enero). [Memorial para el gobernador]. Solicitudes indígenas 1905-1906 (Paquete 332, Legajo 89, ff. 241-256). Archivo Central del Cauca.spa
dc.relation.referencesSodemann, A. (2014). Prólogo. En F. Faust (Coord.), Estudios de cultura e Historia Andina. Hacia Hatun Yanamarca. Historia del macizo colombiano (pp. 20-25). Cabildo Mayor Pueblo Yanacona.spa
dc.relation.referencesSolicitud de testimonio jurado de los indígenas de Rioblanco al alcalde de Timbío. (1909, 24 de julio). (Paquete 357, Legajo 4, ff. 213). Archivo Central del Cauca.spa
dc.relation.referencesTestimonio jurado del alcalde de Timbío, Estanislao Garzón, por solicitud de los indígenas de Rioblanco. (1909, 27 de julio). (Paquete 357, Legajo 4, ff. 216). Archivo Central del Cauca.spa
dc.relation.referencesTitinago, J. (1906, 01 de enero). [Memorial para el secretario de gobierno]. Solicitudes indígenas 1905-1906 (Paquete 332, Legajo 89, ff. 287-309). Archivo Central del Cauca.spa
dc.relation.referencesAcevedo Tarazona, Á. y Villabona Ardila, J. (2016). Juventudes universitarias de izquierda. De la lucha ideológica a la violencia política. Hallazgos, (25), 199-216.spa
dc.relation.referencesArango, C. (1983). Forjadores de la revolución colombiana. Colombia Nueva.spa
dc.relation.referencesArdila Duarte, B. (2007). El Movimiento Revolucionario Liberal: antecedente esencial de la Carta Política. Elementos de juicio, 6(7), 73-117.spa
dc.relation.referencesAyala, C. A. (1995). Nacionalismo y populismo. Anapo y el discurso político de la oposición en Colombia: 1960-1966. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAyala, C.A. (2006). El populismo atrapado, la memoria y el miedo. El caso de las elecciones de 1970. La Carreta y Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBuró Político del cc del pcc. (1939). El Partido Comunista Colombiano y su papel en la política del país. Informe del Buró Político al V Pleno del Comité Central (2.5-G). Fondo Ignacio Torres Giraldo.spa
dc.relation.referencesDe Ridder-Symoens, H. (1993). Prosopographical research in the Low Countries concerning the Middle Ages and the Sixteenth Century. Medieval Prosopography, 14(2), 27-120.spa
dc.relation.referencesDelgado, Á. (1976). La Colonia. Temas de historia de Colombia. Ediciones Suramérica.spa
dc.relation.referencesDelgado, Á. (2007). Todo tiempo pasado fue peor. La Carreta.spa
dc.relation.referencesDuque Daza, J. (2012). Comunistas: el Partido Comunista Colombiano en el post Frente Nacional. Estudios Políticos, (41), 124-148.spa
dc.relation.referencesDurán, A., Vieira, G. y Regueros, J. (1943). Voceros del pueblo en el parlamento. Ediciones Sociales.spa
dc.relation.referencesFerrari, M. (2010). Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones. Antíteses, 3(5), 529-550.spa
dc.relation.referencesFigueredo de Castro, R. (2016). Prosopografía dos comunistas brasileiros (1922-1934). En L. Jeifets, V. Jeifets y M. A. Urrego (Coords.), Izquierdas, movimientos sociales y cultura política en América Latina (pp. 55- 65). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalto y Universidad Estatal de San Petersburgo.spa
dc.relation.referencesHernández Rodríguez, G. (1946). La estructura social chibcha. Revista de la Universidad Nacional, 6, 187-249.spa
dc.relation.referencesHernández Rodríguez, G. (1947). Conferencias curso de ciencia financiera. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández Rodríguez, G. (1962). La alternación ante el pueblo como constituyente primario. Ediciones América Libre.spa
dc.relation.referencesHernández Rodríguez, G. (1971). Análisis del programa anapista. Corporación Colombiana de Publicaciones.spa
dc.relation.referencesHernández Rodríguez, G. (1978). De los chibchas a la Colonia y a la República, del clan a la encomienda y al latifundio en Colombia. Ediciones Internacionales.spa
dc.relation.referencesJeifets, L. y Jeifets, V. (2001). El Partido Comunista Colombiano, desde su fundación y orientación hacia la “transformación bolchevique”. Varios episodios de la historia de las relaciones entre Moscú y el comunismo colombiano. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (28), 7-37.spa
dc.relation.referencesJeifets, L. y Jeifets, V. (2015). América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario biográfico. Ariadna Ediciones.spa
dc.relation.referencesJeifets, V. y Schelchkov, A. (Comps). (2018). La Internacional Comunista en América Latina en documentos del Archivo de Moscú. Ariadna Ediciones y Akvilon.spa
dc.relation.referencesJiménez, J. J. (2009). Huelga en Barrancabermeja. En J. J. Hoyos (Ed.), La pasión de contar: el periodismo narrativo en Colombia, 1638-2000 (pp. 621-632). Universidad de Antioquia y Hombre Nuevo Editores.spa
dc.relation.referencesLloreda, D. (1985). Los timbres de la fama. Semana. https://www.semana.com/cultura/articulo/los-timbres-de-la-fama/7090-3spa
dc.relation.referencesManrique, C. M. (2013). Apuntes para una historia del Partido Socialista Democrático de Colombia (1939-1949). Desbordes, (4), 29-39.spa
dc.relation.referencesMejía, G. (1986). El comunismo en Antioquia (María Cano). Ediciones Pepe.spa
dc.relation.referencesMeschkat, K. (2008). Helpful Intervention? The Impact of the Comintern on Early Colombian Communism. Latin American Perspectives, 35(2), 39- 56. https://doi.org/10.1177/0094582X07313749spa
dc.relation.referencesMeschkat, K. y Rojas, J. M. (2009). Liquidando el pasado. La izquierda colombiana en los archivos de la Unión Soviética. Fescol y Taurus.spa
dc.relation.referencesMichels, R. (2001). Los partidos políticos I. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu.spa
dc.relation.referencesMosca, G. (2002). La clase política. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPanebianco, A. (2009). Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesPiemonte, V. A. (2017). La Internacional Comunista y los comienzos del Secretariado Sudamericano a través de la sistematización regional del proceso de bolchevización. Historia Crítica, (64), 101-118.spa
dc.relation.referencesSemana. (1982, 30 de agosto). Belisaristas rojos. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/belisaristas-rojos/691-3spa
dc.relation.referencesStuder, B. (2015). The Transnational World of the Cominternians. Palgrave Macmillan.spa
dc.relation.referencesTarcus, H. (2007). Diccionario biográfico de la izquierda argentina: de los anarquistas a la “nueva izquierda” (1870-1976). Emecé.spa
dc.relation.referencesTorres Giraldo, I. (s. f.). Anteproyecto Programa del Partido Comunista de Colombia (2.8-A). Fondo Ignacio Torres Giraldo.spa
dc.relation.referencesTorres Giraldo, I. (1940). Una constancia ante la Dirección Nacional del Partido Comunista de Colombia (3.5F). Fondo Ignacio Torres Giraldo.spa
dc.relation.referencesTorres Giraldo, I. (1959). En defensa de la verdad (3.6-E). Fondo Ignacio Torres Giraldo.spa
dc.relation.referencesTorres Giraldo, I. (1972a). María Cano, mujer rebelde. La Rosca.spa
dc.relation.referencesTorres Giraldo, I. (1972b). Síntesis de historia política de Colombia. Editorial Margen Izquierdo.spa
dc.relation.referencesTorres Giraldo, I. (1978). Los inconformes: historia de la rebeldía de las masas en Colombia (tomo V). Editorial Latina.spa
dc.relation.referencesTorres Giraldo, I. (2004). Anecdotario. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesTorres Giraldo, I. (2005). Cincuenta meses en Moscú. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesV Pleno del cc del pcc. Proyecto de estatutos del Partido Comunista de Colombia (3.1-D). Fondo Ignacio Torres Giraldo.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, R. (2018). Intelecto socialista y dedos proletarios: imprenta, prensa popular y periodistas insumisos a principios del siglo xx. Boletín Cultural y Bibliográfico, LII(94), 41-65.spa
dc.relation.referencesVerboven, K., Carlier, M. y Dumolyn, J. (2007). A short manual to the art of prosopography. En K. S. B. Keats-Rohan, (Ed.), Prosopography: approaches and applications. A Handbook (pp. 35-70). Prosopographica et Genealogica.spa
dc.relation.referencesVidales, C. (2007, 20 de enero). Clamorosos errores, contradicciones, omisiones e inconsecuencias. Luis Vidales. http://luisvidales.blogspot.com/2007/01/clamorosos-errores.htmlspa
dc.relation.referencesVidales, L. y Piedrahita, M. (1933). A la primera Conferencia Nacional del Partido (1.7-A). Fondo Ignacio Torres Giraldo.spa
dc.relation.referencesVidales, L. (1946). Tratado de estética. Biblioteca de Escritores Caldenses.spa
dc.relation.referencesVidales, L. (1973). La circunstancia social en el arte. Biblioteca Colombiana de Cultura.spa
dc.relation.referencesVidales, L. (1978a). La Obreríada. Editorial Casa de las Américas.spa
dc.relation.referencesVidales, L. (1978b). Historia de la estadística en Colombia. Banco de la República y Dane.spa
dc.relation.referencesVidales, L. (1985). Poemas del abominable hombre del barrio de Las Nieves. Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesVidales, L. (1979). La insurrección desplomada. El 9 de abril, su teoría, su praxis. Alberto Estrada Editor.spa
dc.relation.referencesVidales, L. (2019[1926]). Suenan timbres (Antología Poética 1926-1986). Editorial Visor.spa
dc.relation.referencesVieira, G. (s.f.). Sobre la estela del Libertador. Ediciones Sociales.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1999). El político y el científico. Círculo de lectores.spa
dc.relation.referencesAlta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2011). La participación política de las mujeres en Colombia: avances, retos y análisis sobre la presencia y acceso de las mujeres a los espacios de decisión en el país. http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/oag_boletin-13.pdfspa
dc.relation.referencesAmorós Puente, C. (2001). Feminismo: Igualdad y diferencia. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesBaras, M. (1991). Élites políticas. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (10), 9-24.spa
dc.relation.referencesBernal Olarte, A. (2020, 22 de octubre). Transitando hacia la paridad, la alternancia y la universalidad en la participación política de las mujeres [sesión de conferencia]. Ciclo de conferencias Construyendo una Cultura Democrática. Consejo Nacional Electoral, Colombia.spa
dc.relation.referencesBonilla Vélez, G. (2007). La lucha de las mujeres en América Latina: feminismo, ciudadanía y derechos. Revista Palobra, (8), 42-59.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Editorial Grijalbo S. A.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Editorial Montressor.spa
dc.relation.referencesColombia. Acto Legislativo 3 de 1954. Por el cual se establece que son ciudadanos todos los colombianos mayores de veintiún años. Diciembre 13 de 1954. D. O. núm. 2864.spa
dc.relation.referencesColombia. Ley 581 de 2000. Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones. Mayo 31 de 2000. D. O. núm. 44026.spa
dc.relation.referencesColombia. Ley 1475 de 2011. Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. Julio 14 de 2011. D. O. núm. 48130.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1886). https://www.funcionpublica.gov. co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [C.P.]. Julio 7 de 1991 (Colom.)spa
dc.relation.referencesFraser, N. (1995) ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era “postsocialista” [sesión de conferencia]. Simposio sobre Liberalismo Político. Departamento de Filosofía, Universidad de Michigan.spa
dc.relation.referencesMouffe, C. (2011). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSáenz, J. D. (2009). Configuración de una elite política en Cali: 1958-1998. Revista CS, (4), 147-175. https://doi.org/10.18046/recs.i4.439spa
dc.relation.referencesSegato, R. (2016a). Contra-pedagogías de la crueldad. Facultad Libre, Clase 1 [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=17ijWDlok2gyt=6321sspa
dc.relation.referencesSegato, R. (2016b). Contra-pedagogías de la crueldad. Facultad Libre, Clase 2 [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=f92n-GSJDsospa
dc.relation.referencesSegato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesTuana, N. (1988). The Waker Seed. The Sexist Bias of Reproductive Theory. Hypatia, 3(1), 35-59.spa
dc.relation.referencesWills, M. E. (2004). Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000) ¿Inclusión sin representación? [tesis doctoral en Filosofía, Universidad de Texas].spa
dc.relation.referencesAljovín de Losada, C. (2000). Caudillos y constituciones: Perú 1821-1845. Pontificia Universidad Católica y Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBermúdez, I. (2017). Ciudades Confederadas del Valle. Símbolos y ritos de su cultura política. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesCarmagnani, M. (2001). Prólogo. En G. T. Vallejo, Antiguo régimen y liberalismo, Tucumán, 1770-1830 (pp. 7-16). Universidad Nacional de Tucumán.spa
dc.relation.referencesCarnero, T. (2001). Elites gobernantes y democratización inacabada (1890-1923). Historia Contemporánea, (23), 483-508.spa
dc.relation.referencesCarvallo, G. (1994). Próceres, caudillos y rebeldes. Crisis del sistema de dominación en Venezuela (1830-1908). Grijalbo.spa
dc.relation.referencesCastrillón, D. (1994). Tomás Cipriano de Mosquera. Planeta.spa
dc.relation.referencesCerón Solarte, B. R. (1997). Pasto: espacio, economía y cultura. Fondo Mixto para la Cultura y las Artes.spa
dc.relation.referencesColmenares, G. (1997). Partidos políticos y clases sociales. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesEder, P. (1959). El fundador Santiago M. Eder: recuerdos de su vida y acotaciones para la historia económica del Valle del Cauca. Antares.spa
dc.relation.referencesGabriel, P. (2001). Elite y república. Sobre las elites profesionales y económicas en el republicanismo español del siglo xix. Historia Contemporánea, (23), 509-542.spa
dc.relation.referencesGarcía, D. (1956). Un ensayo de política colonial. En Revaluaciones históricas para la ciudad de Cali (tomo ii) (pp. 292 y ss.). Ed. América.spa
dc.relation.referencesLofstrom, W. (1996). La vida íntima de Tomás Cipriano de Mosquera. Banco de la República y El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesMarzahl, P. (1974). Creoles and Government: the Cabildo of Popayán. Hispanic Historical Review, (54), 639-656.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. A. (2013). Colombia y la economía mundial. 1830-1910. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesPareto, V. (1980). Forma y equilibrio sociales. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesRamos, N. (1934). Dr. Fray José Joaquín Escobar. De los libertadores de Colombia. Imprenta Gutiérrez.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. M. (1963). Historia de la Nueva Granada (tomo i). Editorial El Catolicismo.spa
dc.relation.referencesSopena. (1955). Nueva Enciclopedia Sopena (vol. ii). Sopena.spa
dc.relation.referencesStrobl, W. (1980). Sociología. Rioduero.spa
dc.relation.referencesUribe, M. T. y Álvarez, J. M. (1998). Raíces del poder regional: el caso antioqueño. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesUribe, U. V. (2008). Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia, 1780-1850. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesValencia Llano, A. (1988a). Estado Soberano del Cauca. Federalismo y regeneración. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesValencia Llano, A. (1988b). ¡Centu per centu, moderata ganancia!: Ernesto Cerruti, un comerciante italiano en el Estado Soberano del Cauca. Boletín Cultural y Bibliográfico, 25(17), 55-75. https://publicaciones.banrepcultural. org/index.php/boletin_cultural/article/view/2751spa
dc.relation.referencesValencia Llano, A. (1991). Las revueltas de los encomenderos en la Gobernación de Popayán (vol. 14). Historia y Espacio.spa
dc.relation.referencesValencia Llano, A. (1993). Empresarios y políticos en el Estado Soberano del Cauca. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesValencia, Llano. A. (1997). Caucanos versus antioqueños en el siglo xix: “Bicheros” versus Maiceros. Gaceta Dominical, 360(360), 3-4.spa
dc.relation.referencesValencia Llano, A. (2003). La insurgencia social y la consolidación de los campesinos vallecaucanos. Historia y Espacio, (21), 53-72.spa
dc.relation.referencesValencia Llano, A. (2010). La confrontación regional en el proceso de independencia del suroccidente colombiano. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesVélez, H. (1986). Rafael Reyes o los inicios del Estado moderno en Colombia. Lecturas de Economía, 60-65.spa
dc.relation.referencesAlfonso-Rodríguez, D. A. (2012). Deporte y Educación física en Colombia: inicio de la popularización del deporte 1916-1942 [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana].spa
dc.relation.referencesBenninghoff, Federico (2001). ¿Cuánta tierra civilizada hay en Colombia? Guerras, fútbol y élites en Bogotá (1850-1920) [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1990). ¿Cómo se puede ser deportista? En Sociología y Cultura (pp. 142-158). Grijalbo.spa
dc.relation.referencesCano-Busquets M., Cardona-Alzate, J. Correa-Soto, C. M. y Vallejo-Mejía, M. (2012). Tinta indeleble. Guillermo Cano vida y obra. Aguilar.spa
dc.relation.referencesCuéllar, G. (1929). Colección Gumersindo Cuéllar [Fotografía]. Biblioteca Virtual de la Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia. Identificador: brblaa426857-45, Número topográfico: FT1644.spa
dc.relation.referencesEscovar, W. A. y Rodríguez, W. (2006). Atlas histórico de Bogotá: 1911-1948. Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesGimnasio Moderno. (1917). Gimnasio Moderno, Informes relativos al curso de 1916. Arboleda y Valencia.spa
dc.relation.referencesGimnasio Moderno. (ca. 1918-1933). Historia Ilustrada Gimnasio Moderno. http://www.gimnasiomoderno.edu.co/gimnasio/historia/1914-1923/spa
dc.relation.referencesJuventud Bartolina. (1923). Organización del Balómpie. Juventud Bartolina, Órgano de los Alumnos del Colegio Nacional de San Bartolomé, 19-20, 282.spa
dc.relation.referencesLleras, L. y Rueda, M. A. (1899). Citolegía científica. Imprenta de Medardo R.spa
dc.relation.referencesMorales, F. M. A. (2011). El surgimiento del campo deportivo en Bogotá entre 1910 y 1930 [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes].spa
dc.relation.referencesMuñoz, L. J. (1892). La Educación, discurso leído en la solemne distribución de premios del Colegio de San Bartolomé, noviembre 27 de 1892. Imprenta de Antonio M. Silvestre.spa
dc.relation.referencesNariño-Cheyne, A. (1944, 29 de julio). Los deportes en Colombia. Revista Sábado, 55, 10.spa
dc.relation.referencesNieto Caballero, A. y Rueda Vargas, T. (1993). Cartas Gimnasianas. Correspondencia entre Agustín Nieto Caballero y Tomás Rueda Vargas. Gimnasio Moderno y Talleres de Letras.spa
dc.relation.referencesPedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesPrefecto, R. P. (1922). Niños Patinando en la azotea del colegio San Bartolomé. Juventud Bartolina, Órgano de los Alumnos del Colegio Nacional de San Bartolomé, 7 y 8, 91.spa
dc.relation.referencesQuitián-Roldán D. L. (2013). Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 19-42.spa
dc.relation.referencesRevista Cromos. (1939, 28 de marzo). Bodas de plata del Gimnasio Moderno. Cromos Revista Ilustrada, xxvii(1420-1422), 30-45.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Melendro, N. F. (2010). Fútbol y afición. Proceso de las figuraciones en la manera de alentar a los equipos profesionales capitalinos (Santa Fe y Millonarios): la época de “El Dorado” y los años 80-90 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesRuiz-Patiño, J. H. (2009). La política del sport: élites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903-1925 [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana].spa
dc.relation.referencesSáenz Obregón, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia 1903-1946 (vol. 2). Colciencias, Foro Nacional por Colombia, Ediciones Uniandes y Editorial Universidad de Antioquía.spa
dc.relation.referencesSantos, M. E. (2005). Fútbol, una pasión incontenible. Revista Credencial Historia, 185. http://www.banrepcultural.org/node/32821.spa
dc.relation.referencesSantos, J. M. (2014). Discurso del presidente de la república. En Discursos del Bicentenario (2014), Cuadernos Exlibris. Gimnasio Moderno.spa
dc.relation.referencesUrrutia, U. (1922). Juventud Bartolina, Órgano de los Alumnos del Colegio Nacional de San Bartolomé, 14-15(184).spa
dc.relation.referencesVargas Pedroza, N., Alférez, N., Orjuela, C., Federico, E., Onofre, K., Serrano, J. A., Duran, M., Villamil, C., Medrano, L., Forero, E., Arango, J. y Sánchez, D. P. (2018). Restauración edificio principal Gimnasio Moderno. BAQ 2018. https://arquitecturapanamericana.com/restauracion-edificio-principal-gimnasio-moderno/spa
dc.relation.referencesVillarraga, T. (1913). Los Estudios: revista dedicada al adelanto de la enseñanza en el Colegio de San Ignacio de Loyola. Revista del Colegio San Ignacio, 14, 149-150.spa
dc.relation.referencesWolfgang Schluchter (1991). Max Weber el origen del modo de vida burgués. Revista de Estudios Políticos, 71, 39-52spa
dc.relation.referencesZuluaga, Humberto (2005). “Empatamos 6 a 0”. Fútbol en Colombia 1900-1948. Instituto para el Desarrollo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesAnzoategui, A., Compañía audiovisual, Freyle, A., Jiménez, S. y Puello, J. (2017, 2 de abril). Ruby Rumié. Tejiendo calle [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HpG_q38YV9cspa
dc.relation.referencesBocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 97-121.spa
dc.relation.referencesCooperación Española. (2017). Ruby Rumié presenta “Hálito Divino” en la Cooperación Española. http://www.aecidcf.org.co/MDC/content/ruby-rumi%C3%A9-presenta-%E2%80%9Ch%C3%A1lito-divino%E2%80%9D-en-la-cooperaci%C3%B3n-espa%C3%B1olaspa
dc.relation.referencesCunin, E. (2003b). El negro, de una invisibilidad a otra: permanencia de un racismo que no quiere decir su nombre. Palabra, (4), 79-87.spa
dc.relation.referencesCunin. E. (2003a). Identidades a flor de piel. Lo ‘negro’ entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena. icanh, Uniandes y Observatorio del Caribe Colombiano.spa
dc.relation.referencesEl Getsemanicense. (2018, 15 de noviembre). Tejiendo calle en el callejón angosto. http://elgetsemanicense.com/noticia/tejiendo-calle-en-el-callejon-angostospa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2017, 8 de enero). Ruby Rumié exalta la dignidad afro en las calles de Cartagena. https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/exposicion-de-ruby-rumie-en-galeria-nh-de-cartagena-32611spa
dc.relation.referencesEl Universal. (2017, 26 de abril). La cartagenera Rumy Rumié, premiada por la onu. https://www.eluniversal.com.co/cultural/la-cartagenera-ruby-rumie-premiada-por-la-onu-251883-LVEU362494spa
dc.relation.referencesFrankenberg, R. (1993). The social construction of whiteness: White women, race matters. Routledge.spa
dc.relation.referencesHall, S. (2010). “El trabajo de la representación” y “El espectáculo del otro”. En Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 119-147). Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos y Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesHall, S. (2019). La centralidad de la cultura: notas sobre las revoluciones culturales de nuestro tiempo. En S. Hall, E. Restrepo y C. del Cairo, Cultura: centralidad, artilugios, etnografía (pp. 15-67). Samava Ediciones eu.spa
dc.relation.referencesMontaño, J. (2019, 20 de enero). Ruby Rumié: la dignificación de la palenquera en el arte. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/ otras-ciudades/ruby-rumie-la-dignificacion-de-la-palenquera-en-el-arteen- su-obra-tejiendo-calle-316662spa
dc.relation.referencesMullings, L. (2013). Interrogando el racismo. Hacia una antropología antirracista. Revista cs, (12), 325-375. https://doi.org/10.18046/recs.i12.1683spa
dc.relation.referencesRangel Faraco, J. (2015). Etnización en La Boquilla (Cartagena, Colombia) [tesis de Maestría en Estudios Culturales, Pontificia Universidad Javeriana].spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2019). Los artilugios de la cultura: apuntes para una teoría postcultural. En S. Hall, E. Restrepo y C. del Cairo, Cultura: centralidad, artilugios, etnografía. Samava Ediciones eu.spa
dc.relation.referencesRumié, R. (2017). Tejiendo calle. Weaving Streets y Villegas Editores.spa
dc.relation.referencesSaid, E. (2008). Orientalismo. Cultura Libre.spa
dc.relation.referencesTatis, G. (2016, 11 de diciembre). Ruby teje lo invisible. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/ruby-rumie -teje-lo-invisible-242083-FWEU350757spa
dc.relation.referencesWade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesBatlle, M. y Puyana, J. R. (2013). Reformas políticas y partidos en Colombia: cuando el cambio es la regla. Politai: Revista de Ciencia Política, (7), 73-88.spa
dc.relation.referencesBolívar, R. (2002). La teoría de las elites en Pareto, Mosca y Michels. Iztapalapa, 52, 386-407.spa
dc.relation.referencesCali Visible: Observatorio Pontificia Universidad Javeriana. (2020). Series infográficas. Conformación del Concejo de Cali y de la Asamblea del Valle del Cauca 2020-2023. Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCongreso Visible. (2019). Representantes a la Cámara 2018-2022 https://www.icesi.edu.co/vallevisible/el-valle-en-el-congreso/representantes-a-la-camara.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso Visible y Universidad de los Andes. (2021). Perfil Jorge Iván Ospina Gómez. https://congresovisible.uniandes.edu.co/congresistas/perfil/jorge-ivan-ospina-gomez/8827/spa
dc.relation.referencesCorporación Nuevo Arco Iris. (2012). Angelino Garzón: el izquierdista que cambió de opinión. https://www.arcoiris.com.co/2012/07/ angelino-garzon-el-izquierdista-que-cambio-de-opinion/2/spa
dc.relation.referencesDahl, R. (1990). La poliarquía. Editorial Tecnos.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación y Escuela Superior de Administración Pública. (2011a). Guías para la gestión pública territorial. Las asambleas departamentales y su papel en la gestión pública para el desarrollo. Guías para diputados y ciudadanos. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Gu%- C3%ADa%20Asambleas%20Departamentales.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación y Escuela Superior de Administración Pública. (2011b). Guías para la gestión pública territorial. Los concejos municipales: actores clave en la gestión del desarrollo de los municipios. Guías para autoridades territoriales y ciudadanía. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/desarrollo%20territorial/ guia%20concejos%20municipales.pdfspa
dc.relation.referencesEl País. (2013, 23 de junio). John Maro Rodríguez habló con El País sobre su condena a cuatro años de prisión. https://www.elpais.com.co/cali/john- maro-rodriguez-hablo-con-el-pais-sobre-su-condena-a-cuatro-anosde- prision.htmlspa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2009, 1 de julio). Carlos Holguín Sardi, el último cacique. https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5569641spa
dc.relation.referencesGarcía, A. C. y Gaviria, A. D. (2015). Radiografía del poder político en Guacarí: estudio de caso de la red clientelar de Carlos Herney Abadía [tesis de grado, Universidad del Valle].spa
dc.relation.referencesGuzmán, D. E. y Molano, P. (2012). Ley de Cuotas en Colombia: avances y retos diez años de la Ley 581 de 2000. Documentos de Discusión n.° 13. DeJusticia y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. https:// www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_ 715.pdfspa
dc.relation.referencesHoyos, D. (2005). Evolución del sistema de partidos en Colombia 1972-2000. Una mirada a nivel local y regional. Revista Análisis Político, (55), 1-26.spa
dc.relation.referencesLa Silla Vacía. (2021a, 22 de julio). Juan Carlos Martínez Sinisterra. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/ juan-carlos-martinez-sinisterraspa
dc.relation.referencesLa Silla Vacía. (2021c, 23 de julio). Héctor Fabio Useche de la Cruz. La Silla Vacía. de https://www.lasillavacia.com/quien-es-quien/hector-fabio-useche-de-la-cruzspa
dc.relation.referencesLa Silla Vacía. (2021e, 23 de abril). Rodrigo Guerrero Velasco. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/rodrigo-guerrero-velascospa
dc.relation.referencesLa Silla Vacía. (2021f, 22 de julio). Maurice Armitage Cadavid. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/maurice-armitage-cadavidspa
dc.relation.referencesSáenz, J. D. (2010). Élite política y construcciones de ciudad: Cali 1958-1998. Icesi.spa
dc.relation.referencesSemana. (2012, 13 de abril). Qué Pasó Con Apolinar Salcedo Caicedo. Semana. https://www.semana.com/enfoque/articulo/apolinar-salcedo -caicedo/256435-3/spa
dc.relation.referencesSemana. (2019, 12 de abril). La historia de Opción Ciudadana; el partido que Abuchaibe quiere reencauchar. Semana. Recuperado de https: //www.semana.com/nacion/articulo/que-es-opcion -ciudadana-cuales-son-sus-origenes/609149/spa
dc.relation.referencesValencia, L. (2020). Los clanes políticos que mandan en Colombia. Editorial Planeta Colombiana.spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2012, 18 de enero). El fin de Convergencia Ciudadana. https://verdadabierta.com/el-fin-de-convergencia/spa
dc.relation.referencesWelty, G. (2016). Teoría de las élites de Pareto: ¿circulación o circularidad? Mundo Siglo xxi, revista del CIECAS-IPN, XI(38), 49-58.spa
dc.relation.referencesAdolph, C. (2013). Bankers, Bureaucrats and Central Bank politics: The myth of neutrality. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesAndemos (2016). Presentación Parque Automotor Colombia 2016. Documento de Trabajo. Asociación Colombiana de Vehículos Automotores. https://andemos.org/wp-content/uploads/2017/01/Presentacion-Taller-Periodistas-V4.pdfspa
dc.relation.referencesBasabe, S. (2009). Estabilidad Política y Jugadores de veto judicial: un modelo espacial aplicado a cortes constitucionales. Revista Opera, 9, 121-134.spa
dc.relation.referencesBanco de la República (2018). Tasas de Interés y Sector Financiero. https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-de-interes-y-sector-financierospa
dc.relation.referencesCantor, N., Sánchez, D. y Herrera, J. P. (2012). Estudios económicos sectoriales. Estudio del sector automotor en Colombia. Grupo de Estudios Económicos y Superintendencia de Industria y Comercio.spa
dc.relation.referencesColombia. Ley 49. Por la cual se reglamenta la repatriación de capitales, se estimula el mercado accionario y se expiden normas en materia tributaria y aduanera. 28 de diciembre de 1990. D.O. núm. 39615.spa
dc.relation.referencesDANE. (2018). Encuesta Mensual de Comercio al por menor. Indicadores de la evolución de la actividad comercial del país. https://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-interno/ encuesta-mensual-de-comercio-emcspa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1992, 7 de enero). Arancel para vehículos: 40. El Tiempo. https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-7839spa
dc.relation.referencesGaray S, L. J., Quintero, L. F., Villamil, J. A., Tovar, J., Fatat, A., Gómez, S., Restrepo, E. y Yemail, B. (1996). Colombia: estructura industrial e internacionalización. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. A. y Calderón, V. M. (2002). Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo xx (II). Boletines de Divulgación Económica, 9, 1-135. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios Econmicos/Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo xx (II).pdfspa
dc.relation.referencesLozano, I. (2010). Las transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 2(1), 141-160. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.986spa
dc.relation.referencesMaillet, A., Bastián, G. B. y Olivares, A. (2016). ¿Puerta Giratoria? Análisis de la circulación público-privada en chile. Serie Documentos de Trabajo pnud-Desigualdad. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25510.42566.spa
dc.relation.referencesMosca, G. (1984). La clase política. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesNiskanen, J. (1971). Bureaucracy and Representative Government. Routledge.spa
dc.relation.referencesPareto, V. (2010). Forma y equilibrio sociales. Minerva Ediciones.spa
dc.relation.referencesPerry, G. y Cárdenas S, M. (1986). Diez años de reformas tributarias en Colombia. Colección Facultad de Ciencias Económicas.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2018). Página oficial del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Acerca del Ministerio. https://www.mininterior.gov.co/transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica/spa
dc.relation.referencesSánchez, F. y Gutiérrez, C. (1995). Casos de éxito de reformas fiscales en Colombia 1980-1992. Cepal.spa
dc.relation.referencesSemana. (2015, 16 de mayo). Cien empresas a mil kilómetros. Semana. https://www.semana.com/100-empresas/articulo/historia-del -sector-automotriz-en-colombia/427300-3spa
dc.relation.referencesSuperintendencia Financiera de Colombia (2018). Informe actualidad del sistema financiero colombiano. Resultados del sistema financiero colombiano 2018. https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/informes-y-cifras/ informes/informe-actualidad-del-sistema-financiero-colombiano/ resultados-del-sistema-financiero-colombiano-abril-de—10097951spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Industria y Comercio (2018). Interés Anual Efectivo concesión de carros y motos. https://www.sic.gov.co/noticas/ sic-verifica-en-concesionarios-de-carros-y-motos-sistemas-de-pqrspa
dc.relation.referencesTsebelis, G. (2006). Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAmpofo, L., Anstead, N. y O’Loughlin, B. (2011). Trust, confidence, and credibility: Citizen responses on twitter to opinion polls during the 2010 uk general election. Information Communication and Society, 14(6), 850- 871. doi:10.1080/1369118X.2011.587882spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2006). Vida líquida. Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Tusquets.spa
dc.relation.referencesBlank, G. (2016). The digital divide among twitter users and its implications for social research. Social Science Computer Review, 35(6), 1-19.spa
dc.relation.referencesBrandtzaeg, P. B. y Domínguez, M. Á. C. (2018). A gap in networked publics? A comparison of younger and older journalists’ newsgathering practices on social media. Nordicom Review, 39(1), 95-109.spa
dc.relation.referencesBreuer, A., Landman, T. y Farquhar, D. (2015). Social media and protest mobilization: evidence from the Tunisian revolution. Democratization, 22(4), 764-792.spa
dc.relation.referencesBrown, C. y Czerniewicz, L. (2010). Debunking the “digital native”: Beyond digital apartheid, towards digital democracy. Journal of Computer Assisted Learning, 26(5), 357-369.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2001). La Era de la Información (vols. i, ii y iii). Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesChen, P. (2013). Elite digital media and digital media elites. En Australian politics in a digital age (pp. 161-187). anu Press.spa
dc.relation.referencesColeman, S., Anthony, S. y Morrison, D. E. (2009). Public Trust in the News. Reuters Institute for the Study of Journalism.spa
dc.relation.referencesDenisova, A. (2017). Parody microbloggers as chroniclers and commentators on Russian Political Reality. Demokratizatsiya, 25(1), 23-42spa
dc.relation.referencesDrahos, A. (2017). Ungeiliable: language control in the digital age. En J. Golley, L. Jaivin y L. Tomba (Eds.), China Story Yearbook 2016: Control (pp. 229-237). anu Press.spa
dc.relation.referencesEdling, C., Farkas, G. y Rydgren, J. (2013). Women in power: Sex differences in Swedish local elite networks. Acta Sociológica, 56(1), 21-40.spa
dc.relation.referencesFleischmann, K. (2007). Digital libraries with embedded values: combining insights from lis and science and technology studies. The Library Quaterly: Information, Community, Policy, 77(4), 409-427.spa
dc.relation.referencesGaber, I. y Lora-Kayambazinthu, E. (2014). Whose media, whose agenda? Monitoring the Malawi 2014 tripartite elections. Ecquid Novi, 35(3), 106-114.spa
dc.relation.referencesGarcía-Perdomo, V. (2017). Colombian journalists on twitter: Opinions, gatekeeping, and transparency in political coverage. International Journal of Communication, 11, 1574-1596.spa
dc.relation.referencesGuerlac, S. (2011). Humanities 2.0: E-Learning in the digital world. Representations, 116(1), 102-127.spa
dc.relation.referencesHabel, P., Moon, R. y Fang, A. (2018). News and information leadership in the digital age. Information, Communication and Society, 21(11), 1604-1619. doi:10.1080/1369118x.2017.1346136.spa
dc.relation.referencesHartmann, M. (2007). The Sociology of Elites. Routledge.spa
dc.relation.referencesHermida, A. (2015) Power Plays on Social Media. Social Media and Society, 1(1).spa
dc.relation.referencesHong, S. (2013). Who benefits from Twitter? Social media and political competition in the U.S. House of Representatives. Government Information Quarterly, 30(4), 464-472.spa
dc.relation.referencesHui, Y., Wenjie, Z. y Shenglong, H. (2013). Social capital, digital inequality, and a “glocal” community informatics project in Tianzhu Tibetan autonomous county, Gansu province. Library Trends, 62(1), 234-260.spa
dc.relation.referencesJones, K. L., Sharareh, J. T., Bonnea, J. R., Nagler, J. y Tucker, J. A. (2018). Liberal and Conservative Values: What We Can Learn from Congressional Tweets. Political Psychology, 39(2), 423-443.spa
dc.relation.referencesLarsson, A.O. y Moe, H. (2014) Triumph of the underdogs? Comparing twitter use by political actors during two Norwegian election campaigns. Sage open, 4(4) 1-13 https://doi.org/10.1177/2158244014559015spa
dc.relation.referencesLarsson, A. O. y Ihlen, Ø. (2015). Birds of a feather flock together? Party leaders on Twitter during the 2013 Norwegian elections. European Journal of Communication, 30(6), 666-681.spa
dc.relation.referencesLarsson, A. O. y Christensen, C. (2017). From showroom to chat room: svt on social media during the 2014 Swedish elections. Convergence, 23(6), 587-602.spa
dc.relation.referencesLarsson, A. O., Kalsnes, B. y Christensen, C. (2017). Elite Interaction: Public service broadcasters’ use of Twitter during national elections in Norway and Sweden. Journalism Practice, 11(9), 1137-1157spa
dc.relation.referencesMcGregor, S. C., Mourão, R. R. y Molyneux, L. (2017). Twitter as a tool for and object of political and electoral activity: Considering electoral context and variance among actors. Journal of Information Technology and Politics, 14(2), 154-167.spa
dc.relation.referencesMichels, R. (1979). Los partidos políticos. Tomo i: Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrotu.spa
dc.relation.referencesMorgan, J. y Buice, M. (2013). Latin American Attitudes toward Women in Politics: The Influence of Elite Cues, Female Advancement, and Individual Characteristics. The American Political Science Review, 107(4), 644-662.spa
dc.relation.referencesMotamedi, R., Rezayi, S., Rejaie, R. y Willinger, W. (2018) On characterizing the Twitter elite network. En Asonam ‘18: Proceedings of the 2018 ieee/ acm International Conference on Advances in Social Networks Analysis and Mining (pp.234-241). Asonam.spa
dc.relation.referencesSchroeder, R. (2018). Towards a theory of digital media. Information, Communication and Society, 21(3), 323-339. https://doi. org/10.1080/1369118X.2017.1289231spa
dc.relation.referencesStier, S. (2016a). Partisan framing of political debates on Twitter. En WebSci 2016, Proceedings of the 2016 acm Web Science Conference (pp.365-366).spa
dc.relation.referencesVaccari, C. y Valeriani, A. (2015). Follow the leader! Direct and indirect flows of political communication during the 2013 Italian general election campaign. New Media and Society, 17(7), 1025-1042.spa
dc.relation.referencesVerweij, P. (2012). Twitter links between politicians and journalists. Journalism Practice, 6(5-6), 680-691spa
dc.relation.referencesVicari, S. (2017). Twitter and non-elites: Interpreting power dynamics in the life story of the (#)BRCA twitter stream. The Journal of Applied Behavioral Science, 3(3), 257-273.spa
dc.relation.referencesVolker, M. V. M. y Andre, S. A. S. (2018). Mapping Elites and Anti-Elite Distinction in Social Media during German Federal Elections 2017. En ieee (Ed.), 5th International Conference on Social Networks Analysis, Management and Security (pp. 328-335). Valencia.spa
dc.relation.referencesYang, S., Quan-Haase, A. y Rannenberg, K. (2017). The changing public sphere on Twitter: Network structure, elites and topics of the #righttobeforgotten. New Media and Society, 19(12), 1983-2002.spa
dc.relation.urihttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/estudios-interdisciplinarios-de-las-%C3%A9lites-en-colombia-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordMulticultural discoursespa
dc.subject.keywordWomen in Colombiaspa
dc.subject.keywordColombian communistspa
dc.subject.keywordCivil warsspa
dc.subject.lembDiscurso multiculturalspa
dc.subject.lembMujeres en Colombiaspa
dc.subject.lembComunista de Colombiaspa
dc.subject.lembGuerras Civilesspa
dc.titleEstudios interdisciplinarios de las élites en Colombiaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Acostacatalina.pdf
Tamaño:
16.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: