Diagnóstico para la generación de estrategias proyectuales desde la neuroarquitectura para la configuración de las aulas de clase de niños entre los 4 y los 7 años. Caso de Estudio: Fundación Colegio UIS, Edificio Preescolar Explora, Floridablanca, Santander.
Cargando...
Fecha
2020-03-06
Autores
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La neuroarquitectura aplicada sobre los espacios de aprendizaje y enseñanza es un tema que trae constante discusión dentro de la cual confluyen varías disciplinas como la arquitectura, la neurociencia cognitiva, la filosofía, la psicología y la antropología. Sin embargo, la relación del espacio físico y la mente humana se ha venido construyendo principalmente en el campo de la neurociencia y la psicología estudiando el funcionamiento cerebral a nivel biológico, psicológico y cognitivo, teniendo como base los procesos mentales y la conducta humana influenciada por los diferentes elementos arquitectónicos del lugar. De esta manera, el presente proyecto busca estudiar desde un enfoque fenomenológico el desarrollo cognitivo a partir de las primeras aproximaciones con el espacio arquitectónico durante la infancia entre los 4 – 7 años, permitiendo analizar y comprender la aprehensión del espacio construido y cómo éste puede producir estímulos sensoriales provocados por aspectos ambientales, individuales y los niveles de estimulación que modifiquen el proceso del aprendizaje y la memoria. Así mismo, muestra el vínculo del ser humano con la naturaleza a través de la abstracción de elementos naturales que articulen los componentes formales de los espacios pedagógicos, la afectación tanto física como psicológica ocasionada por una estimulación sensorial agresiva y el condicionamiento de los procesos cognitivos y emocionales mediante la percepción espacial, todo esto, con el objetivo de generar arquitectura sensitiva, es decir, una arquitectura más humana.
Abstract
Neuroarchitecture applied to learning and teaching spaces is a subject that brings constant discussion within which various disciplines such as architecture, cognitive neuroscience, philosophy, psychology and anthropology converge. The relationship of physical space and the human mind has been built mainly in the field of neuroscience and psychology about brain functioning at a biological, psychological and cognitive level, based on mental processes and human behavior influenced by different architectural elements of the place.
In this way, the present project seeks to study from a phenomenological approach the cognitive development from the first approximations with the architectural space during childhood between 4 and 7 years, which allows to analyze and understand the apprehension of the built space and how it can be done. It produces sensory stimuli caused by environmental, individual and stimulation levels that modify the learning and memory process. Likewise, it shows the link of the human being with nature through the abstraction of natural elements that articulate the formal components of the pedagogical spaces, the physical and psychological affectation caused by an aggressive sensory stimulation and the conditioning of the cognitive and emotional processes through the spatial perception, all this, with the aim of generating sensitive architecture, that is, a more human architecture.
Idioma
Palabras clave
Citación
Niño Murillo, P. A. (2020). Diagnóstico para la generación de estrategias proyectuales desde la neuroarquitectura para la configuración de las aulas de clase de niños entre los 4 y los 7 años. Caso de Estudio: Fundación Colegio UIS, Edificio Preescolar Explora, Floridablanca, Santander. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.