Diagnóstico para la generación de estrategias proyectuales desde la neuroarquitectura para la configuración de las aulas de clase de niños entre los 4 y los 7 años. Caso de Estudio: Fundación Colegio UIS, Edificio Preescolar Explora, Floridablanca, Santander.

dc.contributor.advisorGarcía Blanco, René Joséspa
dc.contributor.advisorJaimes Botía, Samuelspa
dc.contributor.authorNiño Murillo, Paola Andreaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2020-03-11T17:55:43Zspa
dc.date.available2020-03-11T17:55:43Zspa
dc.date.issued2020-03-06spa
dc.descriptionLa neuroarquitectura aplicada sobre los espacios de aprendizaje y enseñanza es un tema que trae constante discusión dentro de la cual confluyen varías disciplinas como la arquitectura, la neurociencia cognitiva, la filosofía, la psicología y la antropología. Sin embargo, la relación del espacio físico y la mente humana se ha venido construyendo principalmente en el campo de la neurociencia y la psicología estudiando el funcionamiento cerebral a nivel biológico, psicológico y cognitivo, teniendo como base los procesos mentales y la conducta humana influenciada por los diferentes elementos arquitectónicos del lugar. De esta manera, el presente proyecto busca estudiar desde un enfoque fenomenológico el desarrollo cognitivo a partir de las primeras aproximaciones con el espacio arquitectónico durante la infancia entre los 4 – 7 años, permitiendo analizar y comprender la aprehensión del espacio construido y cómo éste puede producir estímulos sensoriales provocados por aspectos ambientales, individuales y los niveles de estimulación que modifiquen el proceso del aprendizaje y la memoria. Así mismo, muestra el vínculo del ser humano con la naturaleza a través de la abstracción de elementos naturales que articulen los componentes formales de los espacios pedagógicos, la afectación tanto física como psicológica ocasionada por una estimulación sensorial agresiva y el condicionamiento de los procesos cognitivos y emocionales mediante la percepción espacial, todo esto, con el objetivo de generar arquitectura sensitiva, es decir, una arquitectura más humana.spa
dc.description.abstractNeuroarchitecture applied to learning and teaching spaces is a subject that brings constant discussion within which various disciplines such as architecture, cognitive neuroscience, philosophy, psychology and anthropology converge. The relationship of physical space and the human mind has been built mainly in the field of neuroscience and psychology about brain functioning at a biological, psychological and cognitive level, based on mental processes and human behavior influenced by different architectural elements of the place. In this way, the present project seeks to study from a phenomenological approach the cognitive development from the first approximations with the architectural space during childhood between 4 and 7 years, which allows to analyze and understand the apprehension of the built space and how it can be done. It produces sensory stimuli caused by environmental, individual and stimulation levels that modify the learning and memory process. Likewise, it shows the link of the human being with nature through the abstraction of natural elements that articulate the formal components of the pedagogical spaces, the physical and psychological affectation caused by an aggressive sensory stimulation and the conditioning of the cognitive and emotional processes through the spatial perception, all this, with the aim of generating sensitive architecture, that is, a more human architecture.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameArquitectospa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationNiño Murillo, P. A. (2020). Diagnóstico para la generación de estrategias proyectuales desde la neuroarquitectura para la configuración de las aulas de clase de niños entre los 4 y los 7 años. Caso de Estudio: Fundación Colegio UIS, Edificio Preescolar Explora, Floridablanca, Santander. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/22085
dc.publisher.programArquitecturaspa
dc.relation.referencesAguilar, F. (2003). Plasticidad cerebral. Parte1. Medigraphic Artemisa, 41(1), 51-64.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, F. (2013). Arquitectura y fenomenología. Sobre La arquitectónica de la <indeterminación> en el espacio. Eikasia, 815-836.spa
dc.relation.referencesANFA. (2019). Misión. San Diego, Estados Unidos: Academia de Neurociencias para la arquitectura. Disponible en el sitio web de la fuente, http://www.anfarch.org/about/mission/spa
dc.relation.referencesAragonés, J., Amérigo, M. (2010). Psicología Ambiental. Madrid, España: Pirámide.spa
dc.relation.referencesBell, PA, Greene, TC, Fisher, JD, y Baum, A. (2001). Psicología ambiental (5ª edición). Fort Worth, Estados Unidos: Harcourt College Publishers.spa
dc.relation.referencesBollnow, O. (1969). Hombre y espacio. Barcelona, España: Labor S.A.spa
dc.relation.referencesCarter. R. (2002). El nuevo mapa del cerebro. Barcelona, España: RBA Libros, S.Aspa
dc.relation.referencesChing, Francis D.K. (2014). Arquitectura: forma, espacio y orden (4ª edición). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.spa
dc.relation.referencesChing, Francis D.K. (2015). Diseño de interiores. Un manual. (2ª edición). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 44. Título II, Capítulo 2. 29 de septiembre de 2016.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. Título II, Capítulo 2. 29 de septiembre de 2016.spa
dc.relation.referencesDecreto 2247 de 1997. Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. 11 de septiembre 1997 [Ministerio de Educación Nacional].spa
dc.relation.referencesEberhard, J. P. (2008). Brain Landscape: The coexistence of Neuroscience and Architecture. California, Estados Unidos: Oxford University Press, Inc.spa
dc.relation.referencesEberhard, J. P. (2009). Applying Neuroscience to Architecture. Neuron, 62 (6), 753-756.spa
dc.relation.referencesFerreiro, F. (2009). El constructivismo social: el modelo educativo para la generación N. México: Red latinoamericana talento. Recuperado de http://www.redtalento.com/Articulos/WEBSITE%20Revista%20Magister%20Articulo%206.pdfspa
dc.relation.referencesGinsburg, H., Opper, S. (1997). Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. Ciudad de México, México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2009). Aulas de Multisensoriales en la Educación Especial. Madrid, España: Ideaspropias.spa
dc.relation.referencesHannoun, H., (1977). El niño conquista el medio: las actividades exploratorias en la escuela primaria. Buenos Aires, Argentina: Kapeluszspa
dc.relation.referencesLey 115. (8 de febrero de 1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (1993) Fenomenología de la percepción. Traducción de Jem Cabanes. Madrid: Editorial Planeta-De Agostini.spa
dc.relation.referencesMesmin, G., (1971). El infante, la arquitectura y el espacio. Francia: Castermanspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006) Norma Técnica Colombiana NTC 4595. Colombia: ICONTEC.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2015) Colegio 10, lineamientos y recomendaciones para el diseño arquitectónico del colegio de jornada única. Bogotá, Colombia: Álvaro Rivera & Asociados, S.A.S., A.R.T. Arquitectos Ingenieros.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016) Norma Técnica Colombiana NTC 6199. Colombia: ICONTEC.spa
dc.relation.referencesMokhtar, F., Rodríguez, A., Heppel,l S., y Bonet, S. (2016). Creando espacios de aprendizaje con estudiantes para el tercer milenio. Bordón, 68 (1), 61-82.spa
dc.relation.referencesNurlelawati, Ab., Rodzyah, M., y Normahdiah, S. (2012). Environmental Colour Impact upon Human Behavior: A review. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 35, 54-62.spa
dc.relation.referencesOsorio, R. Aprendizaje y desarrollo en Vygotsky. Madrid, España: Nodo50, contrainformación en red. Recuperado de https://www.nodo50.org/sindpitagoras/Vigosthky.htmspa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1918). The origins of intelligence in Children. Nueva York, Estados Unidos: International Universities Press.spa
dc.relation.referencesPhilips, Universidad de Nebrija. (2012). Estudio sobre la influencia de la iluminación en el rendimiento escolar. Aula Abierta Nebrija-Philips de Comunicación en el impacto social de las nuevas tecnologías.spa
dc.relation.referencesPulaski, M. (1975) Para comprender a Piaget. Provenza, Barcelona: Ediciones 62 S|Aspa
dc.relation.referencesPuyuelo, M., Val Fiel, M., Merino, L., y Gual, J. (2017). Diseño Inclusivo y accesibilidad a la cultura. Valencia, España: Editorial Universidad Politécnica de Valencia.spa
dc.relation.referencesRugg. M., Andrews. M. (2010). Ask the Brains. Scientific American Mind, 20(7), 74. doi: 10.1038/scientificamericanmind0110-74spa
dc.relation.referencesSeda, A., Aysegul, D., Berrin, A. (2012) The physical environment factors in preschools in terms of environmental psychology: a review. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 2034-2039.spa
dc.relation.referencesSoler, E. (1992). La Educación Sensorial en la Educación Infantil. Madrid, España: Rialp, S.A.spa
dc.relation.referencesSousa, D. A. (2014). Neurociencia educativa: mente, cerebro y educación. Madrid, España: Narcea.spa
dc.relation.referencesSokolowski, R. (2000). Introduction to phenomenology. Nueva York, Estos Unidos: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesTrilla, J., Puig, J. (2003) El aula como espacio educativo. Cuadernos de Pedagogía, 325, 52–55.spa
dc.relation.referencesUNESCO (2011) La Unesco y la Educación. París, Francia: UNESCO.spa
dc.relation.referencesUNESCO (1999) El desarrollo del niño en la primera infancia: echar los cimientos del aprendizaje. París, Francia: UNESCO.spa
dc.relation.referencesUNICEF. (2017) El desarrollo del niño en la primera infancia. Paris, Francia: UNICEF.spa
dc.relation.referencesVargas L. (1994) Sobre el concepto de Percepción. Alteridades 4(8). Pp. 47-53spa
dc.relation.referencesWadsworth, B. J. (1991). Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo. Ciudad de México, México: Diana S.A.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordNeoruarchitecurespa
dc.subject.keywordCognitive sciencespa
dc.subject.keywordLearningspa
dc.subject.keywordMemoryspa
dc.subject.keywordPhenomenologyspa
dc.subject.keywordSpatial perceptionspa
dc.subject.keywordSensitive architecturespa
dc.subject.lembSalones de clasespa
dc.subject.lembConstrucciones escolaresspa
dc.subject.lembZonas escolaresspa
dc.subject.lembEdificios públicosspa
dc.subject.proposalNeuroarquitecturaspa
dc.subject.proposalNeurociencia cognitivaspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalMemoriaspa
dc.subject.proposalFenomenologíaspa
dc.subject.proposalPercepción espacialspa
dc.subject.proposalArquitectura sensitivaspa
dc.titleDiagnóstico para la generación de estrategias proyectuales desde la neuroarquitectura para la configuración de las aulas de clase de niños entre los 4 y los 7 años. Caso de Estudio: Fundación Colegio UIS, Edificio Preescolar Explora, Floridablanca, Santander.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2020NiñoPaola.pdf
Tamaño:
11.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2020NiñoPaola1.pdf
Tamaño:
1.71 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2020NiñoPaola2.pdf
Tamaño:
119.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de Confidencialidad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: