Comunicación y educación para la paz. Voces de América Latina
dc.contributor.author | Castañeda Meneses, Marta | |
dc.contributor.author | Salas García, Ángela | |
dc.contributor.author | Ramírez Peña, Luís Alfonso | |
dc.contributor.author | Marín Gallego, José Duván | |
dc.contributor.author | Mejía Quintana, Juliana | |
dc.contributor.author | Nieto Bravo, Johan Andrés | |
dc.contributor.author | Santamaría Rodríguez, Juan Esteban | |
dc.contributor.author | Quitián Álvarez, Eduard Andrés | |
dc.contributor.author | Salinas Herrera, José Aladier | |
dc.contributor.author | Sánchez Vázquez, María José | |
dc.contributor.author | Cruz Vadillo, Rodolfo | |
dc.contributor.author | Sánchez Santacruz, Thalía | |
dc.contributor.author | Saldivar Reyes, Andrea | |
dc.contributor.author | Santana Valencia, Emma Verónica | |
dc.contributor.author | Galicia Cordero, María Teresa | |
dc.contributor.author | Herrera Núñez, Yudi | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000003163 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000299413 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000331457 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001692720 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017719 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001550669 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001613370 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000076295 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=uc8kG3cAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ZwwDmOcAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=1y6DXhcAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TJn39UYAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ijFz4QsAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=qbXE2eIAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kxnaKkEAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0-oDTE4AAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Lc_hnI4AAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=FLNgk0YAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=QcLNIvkAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=EA0upe4AAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=cAUYzR4AAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=LEk1ECcAAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-9617-4408 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-0162-454X | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-4237-9648 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-2648-1776 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-1279-7227 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-8608-8511 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-4632-4700 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-6569-8126 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-7085-9281 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-4924-8328 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-2561-1559 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-6412-7877 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-4980-8732 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-8639-3404 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-2877-2171 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1406-6089 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2022-10-19T11:49:45Z | |
dc.date.available | 2022-10-19T11:49:45Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Este libro reúne diversas voces procedentes de tres ámbitos universitarios de América Latina: Chile, Colombia y México. Los escritos comparten la preocupación por construir, desde la comunicación y la educación, una cultura de paz en nuestros pueblos. Los autores expresan un compromiso común: aportar elementos claves, desde la investigación y la reflexión teórica, que busca lograr una educación para la paz y la justicia social. Cada capítulo contiene aportes a la consolidación de una educación equitativa, como base y medio para el desarrollo de una sociedad democrática. La publicación reúne escritos, producto de investigaciones, que al abordar la comunicación y la educación para la paz, involucran reflexiones y propuestas de construcción de justicia social, una justicia vinculada a la inclusión, la diversidad, la equidad y la participación ciudadana. La obra está organizada en tres secciones: la primera está dedicada a la discusión conceptual sobre la educación para la paz; la segunda asume el tema de la participación democrática y ciudadana; y la tercera establece el vínculo necesario entre paz e inclusión, desde la perspectiva de la discapacidad en el aula escolar y universitaria. El libro integra un marco de reflexión, necesario hoy, para reconocer el papel de la comunicación y la educación en la construcción pedagógica de una cultura de paz. | spa |
dc.format.extent | 1-319 | spa |
dc.identifier.citation | Castañeda, M., Salas, Á., Ramírez, L., Marín, J., Mejía, J., Nieto, J., Santamaría, J., Quitián, E., Salinas, J., Sánchez, M., Cruz, R., Sánchez, T., Saldivar, A., Santana, E., Galicia, M. & Herrera, Y. (2022). Comunicación y educación para la paz. Voces de América Latina. Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00282 | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.isbn | 9789587825411 | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/47688 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Abarca Obregón, G. M. (2014). Los docentes como constructores de prácticas de paz. Ra Ximhai, 10(2), 95-112. | spa |
dc.relation.references | Chile. Decreto 746. Declara el año 1994 como “Año Escolar de la Paz y la No Violencia”. Noviembre 2 de 1993. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Julio 25 de 2005. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Mayo 25 de 2015. | spa |
dc.relation.references | España. Ley Orgánica 8 de 2013. Para la mejora de la calidad educativa. Diciembre 10 de 2013. b.o. núm. 295, 97858-97921. | spa |
dc.relation.references | Gómez Arévalo, A. P. (2014). Del presente al futuro: de la educación para la paz a la pedagogía para la paz. Ra Ximhai, 10(2), 257-289. | spa |
dc.relation.references | Bisquerra, R. (Coord.). (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla. | spa |
dc.relation.references | Labrador, C. (2000). Educación para la Paz y cultura de paz en documentos internacionales. Contextos Educativos, 3, 45-68. | spa |
dc.relation.references | Mayor Zaragoza, F. (2003). Educación para la paz. Educación XX1, (6), 17-24. | spa |
dc.relation.references | México. Ley 251. Ley de Mediación, Conciliación y Promoción de la Paz Social para el Estado de México. Diciembre 22 de 2010. | spa |
dc.relation.references | O’Shea, K. (2005). Educación para la ciudadanía democrática 2001-2004. http://www.oei.es/valores2/glosario.pdf | spa |
dc.relation.references | Ramos Pérez, M. E. (2012). El desarrollo de la educación por la paz: un camino de obstáculos y oportunidades. Educación XX1, 6(1). https://doi. org/10.5944/educxx1.6.0.355 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Rojo. M. (1995). La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal. Editorial Oikos Tau. | spa |
dc.relation.references | Santisteban, A. y Pagés J. (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Unesco. (1995) Declaración y plan de acción integrado para la educación de los derechos humanos y la democracia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. | spa |
dc.relation.references | Annette, J. (2010). The Challenge of Developing Civic Engagement in Higher Education in England. British Journal of Educational Studies, 58(4), 451-463. | spa |
dc.relation.references | Bárcena, F. y Melich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Paidós Ibérica. | spa |
dc.relation.references | Bar-Tal, D. (2013). Intractable conflicts: Socio-psychological foundations and dynamics. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/ CBO9781139025195 | spa |
dc.relation.references | Cabezudo, A (2013). Acerca de una educación para la paz, los derechos humanos y el desarme: desafío pedagógico de nuestro tiempo. Educação, 36(1), 44-49. | spa |
dc.relation.references | Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Herder. | spa |
dc.relation.references | Carter, C. (2010). Teacher Preparation for Peace Education. En C. Carter (Ed.), Conflict Resolution and Peace Education (pp. 187-205). Springer. | spa |
dc.relation.references | Davids, N. y Waghid, Y. (2016). Higher education as a pedagogical site for citizenship education. Education, Citizenship and Social Justice, 11(1), 34-43. https://doi.org/10.1177/1746197915626079 | spa |
dc.relation.references | Escámez, J., García López, R. y Jover, G. (2008). Restructuring university degree programmes: a new opportunity for ethics education? Journal of Moral Education, 37(1), 41-53. | spa |
dc.relation.references | Escobar, M., Franco, Z. y Duque, J. (2010). La formación integral en la educación superior. Significado para los docentes como actores de la vida universitaria. Universidad de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Feinberg, J. (1970). Doing and Deserving: essays in the theory of responsibility. Princeton University Press. | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (2011). Educar para una Cultura de Paz. Escola de Cultura de Pau. | spa |
dc.relation.references | Flyvbjerg, B. (2006). Five Misunderstandings About Case-Study Research. Qualitative Inquiry, 12, 219-245. https://doi.org/0.1177/1077800405284363. | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3r: reconstrucción, reconciliación, resolución: afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika-Lumo, Bakeaz y Gernika Gogoratuz. | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (1990). Violencia cultural. Bizkaia. | spa |
dc.relation.references | González Ferreras, J. Wagenaar, R. y Beneitone, P. (2004). Tuning-América Latina: un proyecto de las universidades. Revista iberoamericana de educación, 35, 151-164. | spa |
dc.relation.references | Hartley, M., Saltmarsh, J. y Clayton, P. (2010) Is the Civic Engagement Movement Changing Higher Education? British Journal of Educational Studies, 58(4), 391-406. | spa |
dc.relation.references | Hirsch Adler, A. (2003). Ética profesional como proyecto de investigación. Teoría de la Educación, 15, 235-258 | spa |
dc.relation.references | Hortal, A (2002). Ética general de las profesiones. Desclée de Brouwer. | spa |
dc.relation.references | Hoyos-Vásquez, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 425-433. | spa |
dc.relation.references | Humboldt, W. (2006). Sobre la organización interna y externa de las instituciones científicas superiores en Berlín. Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 38, 283-291. | spa |
dc.relation.references | Hume, D (1981). Tratado de la naturaleza humana. Editora Nacional. | spa |
dc.relation.references | Joldersma, C. (2016). The Temporal Transcendence of the Teacher as Other. Educational Philosophy and Theory, 48(4), 393-404. https://doi.org/10.1080/00131857.2015.1041010 | spa |
dc.relation.references | Moreno-Brid, J. y Ruiz-Nápoles, P. (2009) El eslabón perdido en América Latina: universidad-industria. En La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. Serie Estudios y Perspectivas (pp. 33-35). CEPAL. | spa |
dc.relation.references | Noddings, N. (1988). An Ethic of Caring and Its Implications for Instructional Arreangements. American Journal of Education, 96(2), 215-230. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2014). Sin fines de Lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Panamericana Formas e Impresos, S. A. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. C. (diciembre, 2015) Discurso en entrega de doctorado Honoris Causa Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Papacchini, A. (2001). Universidad, conflicto, guerra y paz. Nómadas, (14), 225-243. | spa |
dc.relation.references | Russell, S. y Rey, T. (2010). Conflict Transformation Efforts in the Southern Philippines. En C. Carter (Ed.), Conflict Resolution and Peace Education: Transformations across Disciplines (pp. 157-186). Palgrave McMillan. | spa |
dc.relation.references | Sacavino, Susana. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Folios, 44, 69-85. https:// doi.org/10.17227/01234870.41folios69.85 | spa |
dc.relation.references | Santos, B. de Sousa. (2007). La universidad en el siglo xxi. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Plural Editores | spa |
dc.relation.references | Scanlon, T. M. (1998). What we owe to each other. Belknap Press of Harvard University Press. | spa |
dc.relation.references | Stake, R. (1995) The Art of Case Study Research. Sage. | spa |
dc.relation.references | Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia. Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Tugendhat, E. (1997) Lecciones de ética. Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Weber, M. (1990). El poder del Estado y la dignidad de la vocación académica. Revista Colombiana de Educación, (21). https://doi.org/10.17227 /01203916.5261 | spa |
dc.relation.references | Yin, R. K. (2014). Case Study Research Design and Methods. Sage. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, J., Borja, P. Iguarán, J. y López, M. C. (2008). Lo que construimos desde abajo: comunicación para la paz en Colombia [Trabajo de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5163 | spa |
dc.relation.references | Erazo, V. J. y Villota, C. E. (2019). Por los caminos del buen vivir. El andar de la paz en el desandar de la violencia. Universidad de Nariño. | spa |
dc.relation.references | Estripeaut, M. (2020). Hagamos las paces. Narrar la guerra desde el arte para construir la paz. Siglo del Hombre Editores, ifea y Fescol. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1993). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Gamba, C. A., Lesmes, S. A. y Torres, M. (2018). Balance de iniciativas de comunicación para la paz. En F. López de la Roche y E. G. Guzmán (Eds.), Retos a la comunicación en el posacuerdo: políticas públicas, legislación y renovación de las culturas políticas (pp.103-152). Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | González, L. A. y Sánchez, I. M. (2019). Interpelaciones interculturales en el currículo de las escuelas del retorno. Referentes para vislumbrar el posconflicto en Colombia. Unimagdalena. | spa |
dc.relation.references | Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Gedisa | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1970). Teoría de la acción comunicativa. Taurus. | spa |
dc.relation.references | López de la Roche, F. y Guzmán, E. G. (Eds.) (2018). Retos a la comunicación en el posacuerdo: políticas públicas, legislación y renovación de las culturas políticas. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Maldonado, N. (Ed.) (2019). Posacuerdo, paz y pedagogía. Experiencias de educación comunitaria en el escenario urbano. Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. et ál. (1999). Educación para la paz. Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Patiño, F. (2019). La enseñanza de las humanidades en la educación superior desde un contexto de paz. Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Quiñones, B. (2009). Violencia y ficción televisiva. El acontecimiento de los noventa. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, L. A. (2013a). Uso teórico y metodológico de la polifonía en los estudios de los discursos. En N. Pardo, D. García, T. Oteiza y C. Asqueta, Estudios del discurso en América Latina (pp.751-770). ALED. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, L. A. (2013b). La representación mediática de la violencia: modalización polifónica en la noticia del periódico El Tiempo. Revista aled, 7(4), 719-739. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, L. A. (2019). La memoria crítica para una pedagogía dialógica en una cultura de la paz. En L. A. Ramírez, Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz (pp. 15-43). Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, L. A. (2020). El diálogo pedagógico. Una propuesta pedagógica para el siglo xxi. Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, M. (2016). Educación para la cultura de paz. Una aproximación psicopedagógica. Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Aquino, T. de. (1990). Suma de Teología III, parte, II-II. Biblioteca de Autores Cristianos. | spa |
dc.relation.references | Aquino, T. de. (1993). Suma de Teología II, parte, I-II. Biblioteca de Autores Cristianos. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Mayo 25 de 2015. d.o. núm. 49522. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994. d.o. núm. 41214. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Marzo 15 de 2013. d.o. núm. 48733. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Septiembre 1 de 2014. d.o. núm. 49261. | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia [c.p.]. Art. 22. Julio 7 de 1991 (Colom.). http://es.presidencia.gov.co/normativa/constitucion-politica | spa |
dc.relation.references | Delgado Barón, M. (2010). La universidad como constructora de paz: reflexiones conceptuales sobre la construcción de las universidades a la superación del conflicto. Revista Análisis Internacional, 1, 119-140. | spa |
dc.relation.references | Fermoso Estebánez, P. (1991). Teoría de la educación. Trillas. | spa |
dc.relation.references | Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía. Tomo I. Ariel. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. y Faundez, A. (2018). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Gadamer, H. -G. (1997). Verdad y Método i. Sígueme. | spa |
dc.relation.references | Martínez, E. (2004). Ser y educar. Fundamentos de pedagogía tomista. Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. (1994). Documento de los sabios. Colombia: al filo de la oportunidad. Colciencias y Tercer Mundo Editores. | spa |
dc.relation.references | Hoyos, G. (1998). Ética para ciudadanos. En F. Giraldo y F. Viviescas (Comps.), Pensar la ciudad (pp. 287-309). Tercer Mundo Editores. | spa |
dc.relation.references | Hoyos, G. (2000). Formación ética, valores y democracia. En M. Henao y J. Castro (Comps.), Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia (pp. 139-207). Icfes, Colciencias y Socolpe. | spa |
dc.relation.references | Mendoza, W. o. p. (2018). La pedagogía de la respuesta como modelo pedagógico. Trabajo de investigación para el Posdoctorado en Educación, Ciencia e Interculturalidad. Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Revista Nómadas, 44, 13-25. | spa |
dc.relation.references | Sedano, J. de J. o. p. (2017). Hacia una pedagogía de la respuesta: Horizonte tomasiano para la formación integral de la persona. Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Toro, B. (2010). Participación y valores ciudadanos. Tesis para la formación política de ciudadanos. En B. Toro y A. Tallone (Coords.), Educación, valores y ciudadanía (pp. 23-38). OEI. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional (pei). Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (2005). Proyecto Investigativo Institucional (proin). Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2010). Modelo Educativo Pedagógico. Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2018). Estatuto orgánico. Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén, un estudio sobre la banalidad del mal. Lumen. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós y Surcos. | spa |
dc.relation.references | Buber, M. (1949). ¿Qué es el hombre? Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Coulon, A. (1998). La etnometodología. Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Honneth, A. (1997). Las luchas por el reconocimiento. Crítica. | spa |
dc.relation.references | Mead, G. H. (1973). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Mejía Quintana, J. (2017). Violencia, Reconocimiento del otro e Identidad. Una postura inspirada en Hannah Arendt y Emmanuel Levinas. Editorial Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Zapata, G. (2006). La condición política en Hannah Arendt. Papel político, 11(2), 505-523. | spa |
dc.relation.references | Abuchaibe, H. (2017). La justicia transicional del posacuerdo con las Farc-ep. Opera, 20, 129-153. https://doi.org/10.18601/16578651.n20.07 | spa |
dc.relation.references | Amador-Baquiro, J. (2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia. Universitas Humanistica, 69(69), 163-184. | spa |
dc.relation.references | Colmarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y valores, 65(160), 121-149. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.43084 | spa |
dc.relation.references | Díaz-Perdomo, M. y Rojas-Suárez, N. (2019). Educación para la ciudadanía en el posacuerdo. Revista Eleuthera, 20, 13-34. | spa |
dc.relation.references | Fajardo, D. (2017). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Coord.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 361-419). Ediciones Desde Abajo. | spa |
dc.relation.references | García, L. (2013). El contexto de mujer en la realidad jurídico-penal colombiana: delitos sexuales y revictimización. Revista iusta, 1(38), 103-131. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2013.0038.04 | spa |
dc.relation.references | Henao, H. (2014). La Iglesia católica colombiana y el trabajo por la paz. En V. Bouvier (Ed.), Colombia: La construcción de la paz en tiempos de guerra (pp. 225-248). Editorial Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, J. (2012). Significado e impacto de la noción de contrato social en Rousseau y Kant. Alcances y limitaciones en la teoría democrática. civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 123(23), 111-124. https://doi. org/10.22518/16578953.105 | spa |
dc.relation.references | Max-Neef, M. (2006). Desarrollo a escala humana. Icaria. | spa |
dc.relation.references | Mayorga, M. (2017). Evolución del proceso de reintegración. En Agencia para la Reincorporación y la Normalización (arn) (Ed.), Anuario de Reintegración 2017. El momento de afianzar lo aprendido (pp. 14-29). Agencia para la Reincorporación y la Normalización. | spa |
dc.relation.references | Molano, A. (2017). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920- 2010). En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Coord.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 565-626). Ediciones Desde Abajo. | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. y Pardo, J. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. Hallazgos, 14(28), 83-104. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0028.04 | spa |
dc.relation.references | Nieto, J. A. y Pardo, J. (2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 1(75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10 | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2011). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Ed. Katz. | spa |
dc.relation.references | Pinto, C. y Nieto, J. (2020). Identidad de la educación católica en América Latina a la luz de las Conferencias Generales del celam. En J. Pérez Vargas, C. Pinto López, C. Moncada Guzmán, J. Nieto Bravo y J. Santamaría Rodríguez (Eds.), Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (40-59). Editorial Comunicarte y Editorial Universidad Católica de Córdoba. | spa |
dc.relation.references | Pizarro, E. (2017). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Coord.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 17-106). Ediciones Desde Abajo. | spa |
dc.relation.references | Ramos, E. (2018). Ciudadanías y procesos de desarme, desmovilización y reintegración (ddr): Aproximaciones desde las historias de vida de excombatientes paramilitares [Tesis de Maestría en Estudios Políticos]. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Sanabria, F. (2016). Estado, instituciones democráticas y posconflicto en Colombia. Justicia, 30, 86-95. http://dx.doi.org/10.17081/just.21.30.1351 | spa |
dc.relation.references | Schirmer, J. (2014). Conversatorios con la fuerza pública, exguerrilleros y representantes políticos: un método innovador para la construcción de paz. En V. Bouvier, (Ed), La construcción de la paz en tiempos de guerra (pp. 511-528). Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Zapata-Barrero, R. (2001). Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social. Editorial Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo Veintiuno Editores. | spa |
dc.relation.references | Huergo, J. y Centeno, F. (1997). Alfabetizaciones posmodernas, espacios públicos y lucha por la ciudadanía. En Comunicación/Educación Ámbitos, prácticas y perspectivas (pp.67-85). Ediciones de Periodismo y Comunicación. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2010). Educación y ciudadanía en sociedades democráticas: hacia una ciudadanía colaborativa. En B. Toro y A. Tallone (Coords.), Educación, valores y ciudadanía (pp. 59-72). Organización de Estados Iberoamericanos. | spa |
dc.relation.references | Peña, J. (2008). Nuevas perspectivas de la ciudadanía. En F. Quesada (Ed.), Ciudad y ciudadanía Senderos contemporáneos de la filosofía política (pp. 231-248). Trotta. | spa |
dc.relation.references | Prieto, D. y Van de Pol, P. (2006). e-Learning Comunicación y Educación / El diálogo continúa en el ciberespacio. Radio Nederland Training Centre. | spa |
dc.relation.references | Salinas, J. (2019). La educación democrática en la construcción de cultura de paz en Colombia. En L. Ramírez (Ed.), Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz (pp. 147-164). Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Santos, B. de Sousa. (2017). Democracia y transformación social. Siglo del Hombre Editores y Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Almeida, M. E. et ál. (2013). Estado, políticas de reconocimiento y de reparación en discapacidad. En L. Perez, A. Fernández Moreno y S. Kattz (Comp.), Discapacidad en Latinoamérica: voces y experiencias universitarias (pp. 71-86). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. | spa |
dc.relation.references | Cortina, A. y Conill, J. (2000). El sentido de las profesiones. Verbo Divino. | spa |
dc.relation.references | Cullen, C. (2008). Sociedad civil y ciudadanía: desafíos educativos. Ministerio de Educación Cultura y Deporte: Subdirección General de Documentación y Publicaciones. | spa |
dc.relation.references | Etxeberría Mauléon, X. (1998). Lo humano irreductible de los Derechos Humanos. Cuadernos Bakeaz 28. Centro de Documentación y Estudios para la Paz. https://www.arovite.com/documentos/CB28_maqueta_PDF.pdf | spa |
dc.relation.references | Kant, I. (1983 [1785]). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Espasa-Calpe. | spa |
dc.relation.references | Lolas Stepke, F. (2004). Investigación que involucra sujetos humanos: dimensiones técnicas y éticas. Acta Bioethica, x(1), 11-16. | spa |
dc.relation.references | Mathiason, J. (2002). Consideraciones acerca de la Convención Internacional propuesta para promover y proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidades. Documento del Seguimiento de la Reunión Interregional de Expertos sobre Normas Uniformes Internacionales con respecto a las discapacidades. http://www4.congreso.gob.pe/ comisiones/2002/discapacidad/convencion/conceptos_mathiason.htm | spa |
dc.relation.references | Pinto, M. (1997). Temas de Derechos Humanos. Ediciones del Puerto. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (2008). Lo Justo 2. Trotta | spa |
dc.relation.references | Sánchez Vázquez, M. J. (2008). Ética y profesión: la responsabilidad en términos de prudencia responsable. El caso de la psicología. Fundamentos en Humanidades, ix(17), 145- 161. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Vázquez, M. J., Borzi, S. y Talou, C. (2010). Infancia y discapacidad. El derecho a una educación inclusiva. Revista Infancia e Imágenes, 9(1), 16-23. | spa |
dc.relation.references | Schron, M. (2013). Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha diferente. Lugar. | spa |
dc.relation.references | Brogna, P. (2009). Las representaciones de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. En P. Brogna (Comp.), Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 157-187). Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Díaz-Barriga, A. (1997). El examen. Un problema de historia y sociedad. En A. Díaz-Barriga (Coord.), El examen. Textos para su historia y debate (pp. 11-28). Ideograma Editores. | spa |
dc.relation.references | Esterkind, A. y González, J. (2016). Análisis de las trayectorias educativas de los alumnos con discapacidad en la Universidad Nacional de Tucumán. Revista ruedes, 5(7), 19-38. | spa |
dc.relation.references | Méndez, J., Mendoza, F. y Ramos, A. (2010). Trayectorias escolares de alumnos con capacidades diferentes. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 7(19), 28-32. | spa |
dc.relation.references | Observatorio Universidad y Discapacidad. (2010). La accesibilidad del entorno universitario y su percepción por parte de los estudiantes con discapacidad. Fundación Once y Universidad Politécnica de Cataluña | spa |
dc.relation.references | Palacios, A. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Editorial Cinca. | spa |
dc.relation.references | Salazar, S. (2010). Barreras de accesibilidad a la educación superior de personas en situación de discapacidad en la fumc. Fundación Universitaria María Cano. | spa |
dc.relation.references | Unesco. (2007). Enfoques educativos para la diversidad, la inclusión y la cohesión social. www.unesco.org.uy/educacion/es/areas-de-trabajo/educacion/ temas/educacion-diversidad-e-inclusion.html | spa |
dc.relation.references | Urquijo, M. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Revista Edetania, 46, 63-80. | spa |
dc.relation.references | Villaseñor, G. (2004). La función social en la educación superior en México. Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Veracruzana. | spa |
dc.relation.references | York, J., Giangreco, M., Vandercook, T. y Macdonald, C. (2011). Integración del personal de apoyo en el aula inclusiva. En S. Stainback y W. Staninback (Coords.), Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo (pp. 119-134). Narcea. | spa |
dc.relation.references | Ainscow, M. (2015). Struggles for equity in education: The selected works of Mel Ainscow. Routledge World Library of Educationalists Series. | spa |
dc.relation.references | Aguilar, M. del R. y Bello, J. (2016). Educación inclusiva. Reflexiones desde Latinoamérica. Castellanos Editores. | spa |
dc.relation.references | Becerra, O. (2012). Elaboración de instrumentos de investigación [Curso-Taller]. | spa |
dc.relation.references | Chaulet, E. (2017). Discapacidad mental: apoyos para la educación y superación de niños con problemas de aprendizaje. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | De Beco, G. (2009). Human rights impact assessments. Netherlands Quarterly of Human Rights, 27(2), 139-166. https://doi. org/10.1177/016934410902700202 | spa |
dc.relation.references | Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea. | spa |
dc.relation.references | García-Cedillo, I. (2018). La educación inclusiva en la reforma educativa de México. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(2), 49-62. | spa |
dc.relation.references | García-Cedillo, I. y Romero-Contreras, S. (2019). Influencia de la Declaración de Salamanca sobre la atención a la diversidad en México y situación Actual. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 123-138. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200123 | spa |
dc.relation.references | Maravall, J. M. (2009). Democracia, desigualdad y populismo en América Latina. En N. Serra y J. Vaquer (Eds.). Democracia en América Latina: la sombra de la desigualdad. Serie América Latina (pp. 11-32). cidob Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Morris, J. (1996). Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad. Editorial Narcea. | spa |
dc.relation.references | Passeron, J.C. (2011). El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas históricas. Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Rapley, M. (2004). The social construction of intellectual disability. Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Schalock, R. L. y Verdugo. M.A. (2006). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 38(224), 21-36. | spa |
dc.relation.references | Tonón, G. (2015). Qualitative studies in quality of life: methodology and practice. En Social indicators research series Vol. 55 (pp. 3-21). Springer. | spa |
dc.relation.references | Vela, F. (2001). El acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M. L. Tarrrés (Coord.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63-95). Editorial Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México. | spa |
dc.relation.references | Verdugo, M. y Gutiérrez, B. (2017). Discapacidad intelectual. Editorial Pirámide | spa |
dc.relation.references | Bateson, G. y Ruesch, J. (1984). Comunicación. La matriz social de la psiquiatría. Editorial Paidós. | spa |
dc.relation.references | Cohen, M. (2011). Escuela y familia de la mano. Editorial Trillas. | spa |
dc.relation.references | Cruz, R. (2019). A 25 Años de la Declaración de Salamanca y la Educación Inclusiva: Una Mirada desde su Complejidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 75-90. | spa |
dc.relation.references | Doménech, V., Esbrí, J. V., González, H. A. y Miret, L. (2003). Actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad. Jornades de Foment de la Investigació, Universitat Jaume. | spa |
dc.relation.references | Férez, P. E. G. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 36(7), 1-14. | spa |
dc.relation.references | Fresnillo, M. (2014). Desde la familia, la discapacidad se mira con otros ojos. Revista Educación y Futuro Digital, 9, 60-73. | spa |
dc.relation.references | González-Rojas, Y. y Triana-Fierro, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. F., Valverde, A. L. A., Ramírez, M. A., Valverde, E. M. y Salas, D. M. Q. (2009). El apoyo familiar en el proceso de integración educativa de estudiantes con necesidades educativas en condición de discapacidad. Revista Electrónica Educare, 1(2),17-35. | spa |
dc.relation.references | Laborda, P. P., López, A. S. y Lavín, B. V. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 271-287. | spa |
dc.relation.references | Montaño-Contreras, L. M., Cerón-Bastidas, J. E. y Martín-Padilla, M. A. E. (2019). Relación cooperativa entre docentes y padres de estudiantes con discapacidad. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 145-160. | spa |
dc.relation.references | Mula, A. et al. (2002). Incidencia de las actitudes y expectativas de alumnos y profesores sobre el desarrollo del programa de integración. Universidad de Alicante. | spa |
dc.relation.references | Peralta López, F. y Arellano Torres, A. (2013). Familia y discapacidad. Una perspectiva teórico-aplicada del Enfoque Centrado en la Familia para promover la autodeterminación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1339-1362. | spa |
dc.relation.references | Pérez- Castro, J. (2016). La inclusión de las personas con discapacidad en el nivel superior en México. Revista Sinéctica, 46, 1-15. | spa |
dc.relation.references | Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226. | spa |
dc.relation.references | Real Academia Española (RAE). (2020). Diccionario de la Lengua Española. Edición del Tricenterario. https://dle.rae.es/ | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. y Guerrero, C. (2012). La familia como promotora de la independencia en niños y niñas con discapacidad motora. Revista Electrónica Educare, 16(1), 99-111. | spa |
dc.relation.references | Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de Educación, Núm. extraordinario, 117-137 | spa |
dc.relation.references | Suriá, R. (2013). Discapacidad y empoderamiento: análisis de esta potencialidad en función de la tipología y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Anuario de Psicología, 43(3), 297-311. | spa |
dc.relation.references | Torres, N., Lissi, M. R., Grau, V., Salinas, M. y Silva, M. (2013). Inclusión educativa: componentes socio-afectivos y el rol de los docentes en su promoción. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 7(2), 159-173. | spa |
dc.relation.references | Valdés Cuervo, Á. A. y Sánchez, P. A. (2016). Las creencias de los docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 105-115 | spa |
dc.relation.references | Arizpe, L. (1980). La migración por relevos y la reproducción social del campesinado. En Cuadernos del ces 28 (pp. 1-38). Colegio de México. | spa |
dc.relation.references | Bartolomé, M A. (2014). Gente de costumbres y gente de razón. Las identidades étnicas en México. Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Battistini, O. (2009). La precariedad como referencial identitario. Un estudio sobre la realidad del trabajo en la Argentina actual. Revista Psicoperspectivas, vii(2), 120-142. | spa |
dc.relation.references | Bustamante, J A. (2011). Vulnerabilidad Extrema de los Migrantes: Los Casos de Estados Unidos y México. Migraciones internacionales, 6(1), 97-118. | spa |
dc.relation.references | Bertaux, D. (2010). Narrativas de vida: a pesquisa e seus métodos. Paulus. | spa |
dc.relation.references | Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfica narrativa. En Educación, enfoque y metodología (pp. 1-29). La Muralla. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Castel, R. y Haroche, C. (2001). Cuestiones de Sociología. Memoria Académica, (1), 225-228. | spa |
dc.relation.references | Denzin, N. K. (2009). The Research Act. Aldine. | spa |
dc.relation.references | Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Bellaterra. | spa |
dc.relation.references | Franco, J. (2013). La Asociación Tepeyac: una pedagogía transfronteriza en construcción. En M. Gómez y M. Corenstein (Coords.), Reconfiguración de lo educativo en América Latina. Experiencias pedagógicas alternativas (pp. 150-170). Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Jensen, K. B. (2013). Conceptualizaciones definitivas y sensibilizadoras de la mediación. Communication Theory Wiley Online Library. https://doi.org/10.1111/comt.12014 | spa |
dc.relation.references | Kornblit, A. L. (2004). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En A. L. Kornblit (Coord.), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Biblos. | spa |
dc.relation.references | Pech, C. Rizo M. y Romeu, V. (2009). El habitus y la intersubjetividad como conceptos clave para la comprensión de las fronteras internas. Un acercamiento desde las propuestas de Bourdieu y Schütz. Frontera Norte, 21(41), 33-52. http://aplicaciones.colef.mx:8080/fronteranorte/articulos/ FN41/2- f41.pdf | spa |
dc.relation.references | Rizo, M. y Romeau V. (2006). Hacia una propuesta teórica para el análisis de las fronteras simbólicas en situaciones de comunicación intercultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas, xii(24). | spa |
dc.relation.references | Sautu, R. (2005). El diseño de una investigación: teoría, objetivos y métodos. En Todo es teoría. Lumiere. | spa |
dc.relation.references | Stern, C. (1989). La industrialización y la migración en México. En G. Standing (Comp.), Políticas de Estado y migración. Estudios sobre América Latina y el Caribe (pp. 187-220). Colegio de México. | spa |
dc.relation.uri | https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/404/comunicaci%C3%B3n-y-educaci%C3%B3n-para-la-paz-voces-de-am%C3%A9rica-latina-531-detail | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Peace education | spa |
dc.subject.keyword | Social inclusion | spa |
dc.subject.keyword | Social participation | spa |
dc.subject.keyword | Critical pedagogy | spa |
dc.subject.keyword | Democracy | spa |
dc.subject.lemb | Educación para la paz | spa |
dc.subject.lemb | Inclusión social | spa |
dc.subject.lemb | Participación social | spa |
dc.subject.lemb | Pedagogía crítica | spa |
dc.subject.lemb | Democracia | spa |
dc.title | Comunicación y educación para la paz. Voces de América Latina | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación | spa |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Herrerayudi.pdf
- Tamaño:
- 4.92 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: