Caracterización de diferentes métodos de establecimiento y producción de agricultura urbana, bajo la sostenibilidad y seguridad alimentaria para la población vulnerable de Altos de Cazucá, municipio de Soacha

Cargando...
Miniatura

Fecha

2017-04-30

Director

Enlace al recurso

DOI

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El presente proyecto, plantea aplicar las metodologías y técnicas de Investigación Activa participativa, para lograr un modelo de producción de producción urbana, teniendo en cuenta las características propias de la comuna 4, Altos de Cazuza, del municipio de Soacha, la cual se ve afectada por conflicto armado de Colombia, como resultado del desplazamiento forzado de la población; entre la repercusión de este desplazamiento se tiene como resultado del aumento de los cinturones de miseria del municipio, encontrándose afectado por problemas de malnutrición, es así como la tasa de malnutrición crónica en niños entre los pacientes vistos en las clínicas es de un 30%, comparado con la media nacional del 8%. En este tipo de población, al ser obligados a su desplazamiento de sus lugares donde obtenían sus ingreso económico, pasan a sumar los niveles críticos de la economía del municipio, es así como se encontró que los ingresos son inferiores en un 50% al salario mínimo y los niveles de indigencia se hacen evidentes en un 20% de la población con ingresos promedio de $ 179.000 para el año 2014. Una posible mitigación de las características mencionadas podría ser la aplicación de métodos y técnicas que tengan que ver con la sostenibilidad agrícola, de la cual hace parte la agricultura urbana, que contribuye a la producción de especies vegetales que favorecen a la soberanía alimentaria y nutricional, que disminuya de una manera creciente los problemas mencionados, es por ello que el proyecto plantea describir diferentes métodos de establecimiento y producción de agricultura urbana, bajo la sostenibilidad y seguridad alimentaria y nutricional para la población vulnerable de Altos de Cazucá, a través de la filosofía Tomasina de ver, juzgar y actuar.

Abstract

This project proposes to apply the methodologies and techniques of Participatory Action Research to achieve a production model of urban production, taking into account the specific nature of Comuna 4 features, Altos de Cazucá, municipality of Soacha, which affected by armed conflict in Colombia as a result of forced displacement of the population; between the impact of this displacement results in the increase in the shantytowns of the municipality, being affected by malnutrition problems, so as the rate of chronic malnutrition in children between patients seen in clinics is 30%, compared with the national average of 8%. In this population, being forced to displacement from their places where they obtained their income, they spend to add the critical levels of the town's economy, is how it was found that incomes are lower by 50% the minimum wage and levels of poverty are evident in 20% of the population with an average income of $ 179,000 for 2014. A possible mitigation of the above characteristics could be the application of methods and techniques which have to do with agricultural sustainability, which it is part urban agriculture, which contributes to the production of plant species that favor food and nutrition sovereignty to decline in an increasing manner the above problems, which is why the project aims to describe different methods of establishment and production urban agriculture under sustainability and food and nutrition for the vulnerable population of Altos de Cazucá security through Tomasina philosophy of see, judge and act.

Idioma

Palabras clave

Citación

Germán Ricardo Paredes Guzmán. (30 de abril 2017). Caracterización de diferentes métodos de establecimiento y producción de agricultura urbana, bajo la sostenibilidad y seguridad alimentaria para la población vulnerable de Altos de Cazucá, municipio de Soacha. Unpublished Universidad Santo Tomás Vicerrectoría Universidad Abierta y a Distancia, Bogotá.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia