Voces, vivencias y saberes de docentes universitarios. Sistematización de experiencias educativas

dc.contributor.authorPineda Martínez, Edgar Oswaldo
dc.contributor.authorOrozco Pineda, Paula Andrea
dc.contributor.authorRodríguez Díaz, Rodiel
dc.contributor.authorOspina Sogamoso, José Vicente
dc.contributor.authorGranados, Andrea
dc.contributor.authorAchincoque Zorro, Clara Patricia
dc.contributor.authorRiveros Romero, César Augusto
dc.contributor.authorAristizábal Bossa, Willian Alejandro
dc.contributor.authorArrubla Sánchez, Paola
dc.contributor.authorSáenz, David
dc.contributor.authorMendoza Gómez, Sandy Tatiana
dc.contributor.authorVega Barbosa, Jennifer
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomás, Villavicenciospa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001584883spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000018049spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000015562spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001357845spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000074675spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001636365spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001547111spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001023039spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001551023spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001453968spa
dc.contributor.googlescholarhttp://scholar.google.com/citations?user=G3DF0f4AAAAJ&hl=enspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=QExIBzYAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=ly-DHFYAAAAJ&hl=es&oi=aospa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=d701TbYAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=jI05mUcAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?authuser=4&user=FFFBzmIAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=gKRbwxUAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=fye9BdEAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=bG-rG6gAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000020502spa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014474spa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013054spa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000017912spa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000016177spa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000020654spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6738-0237spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0515-2914spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7692-8364spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8394-6584spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5367-1428spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6822-0558spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3267-0530spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1121-8972spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3193-5047spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4307-4213spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2021-07-07T20:12:15Z
dc.date.available2021-07-07T20:12:15Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionEste libro presenta una experiencia investigativa acerca de las estructuras, métodos y procedimientos de la sistematización de experiencias como ruta y estrategia de formación docente universitaria. Pretende dar a conocer el proceso de análisis reflexivo que realiza un grupo de docentes universitarios en torno a sus propias prácticas educativas, manifestando en ellas un proceso de autoformación, pensamiento crítico y actitud decolonial. Además, pone en consideración una estrategia de formación docente desde la autorreflexión del saber y la práctica docente en la que el profesor, a través de ejercicios de observación, acción y creatividad, desarrolla un proceso narrativo, autobiográfico y esencialmente crítico que rompe los paradigmas de la formación docente e instala una posibilidad de descubrirse a sí mismo desde su vocación ontológica de ser maestro.spa
dc.format.extent192spa
dc.identifier.citationPineda Martínez, E. O., Orozco Pineda, P. A., Rodríguez Díaz, R., Ospina Sogamoso, J. V., Granados, A., Achincoque Zorro, C. P., Riveros Romero, C. A., Aristizábal Bossa, W. A., Arrubla Sánchez, P., Sáenz, D., Balaguera, G., Mendoza Gómez, S. T. y Jennifer Vega Barbosa. (2019). Voces, vivencias y saberes de docentes universitarios. Sistematización de experiencias educativas. Ediciones USTAspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.isbn978-958-782-246-5 - eISBN: 978-958-782-247-2spa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/34801
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás, Villavicenciospa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAguayo, C. (1992). Fundamentos teóricos de la sistematización. Revista de Trabajo Social, (61), 31-61.spa
dc.relation.referencesAntúnez, C. (2011). Quanto vale um professor? Reais ou imaginários alguns imprescindíveis, outros nem tanto. Petrópolis, Brasil: Vozes.spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (1974). Epistemología. Barcelona, España: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBall, S. J. (Ed.) (1994). Foucault and Education. London, England: Routledge.spa
dc.relation.referencesBarragán, D. (2007). El sentido de ser maestro: formación y esperanza. Vestigium, III (2), 116-122.spa
dc.relation.referencesBarragán, D. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. En Barragán, Gamboa y Urbina (Comps.) Práctica pedagógica, perspectivas teóricas. Bogotá, Colombia: Universidadspa
dc.relation.referencesBarragán, D. y Amador, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141a.spa
dc.relation.referencesBarragán, D. F. (2015). Las Comunidades de Práctica (CP): hacia una reconfiguración hermenéutica. Franciscanum, 163 (VII), 155-176.spa
dc.relation.referencesBarragán, D. y Amador, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141.spa
dc.relation.referencesBauman, Z., Rosenburg, M. & Arrambide, J. (2015). Amor líquido:acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México: Fondo De Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBolívar A., Segovia D. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid, España: Muralla.spa
dc.relation.referencesBolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1), 01-26.spa
dc.relation.referencesBorges, J.L. (2011). Miscelánea. España: Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid, España: Taurus.spa
dc.relation.referencesBreuce, E. (1986). Formación de docentes centrada en la persona. Barcelona, España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBunge, M. (1985). Epistemología. Barcelona, España: Editorial Ariel.spa
dc.relation.referencesCaballero, K. (2013). La formación del profesorado universitario y su influencia en el desarrollo de la actividad profesional. Revista de Docencia Universitaria, 11 (2), 391-412. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/issue/view/71spa
dc.relation.referencesCarlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCarr, W. (1995). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. (P. Manzano, Trad.) Madrid, España: Morata.spa
dc.relation.referencesCarr, W. (2004). Philosophy and Education. Journal of Philosophy of Education, 38 (1), 56-73.spa
dc.relation.referencesCarr y Kemmis (1989). Teoría crítica de la enseñanza. Madrid, España: Roca Editores.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (9-24). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesCendales, L. y Torres, A. (2003). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. Bogotá, Colombia: Dimensión Educativa.spa
dc.relation.referencesCoffey, A. y Atkinson, P. (1996). Making qualitative data:e. Complementary Research Strategies. London, England: Sage.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes. En Boaventura de Sousa Santos. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. (pp. 13-41) Buenos Aires, Argentina: Clacso. Recuperado de www.clacso.org.ar/biblioteca.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2007). Beyond abyssal thinking. From global lines to ecology of knowledges. En Review (Fernand Braudel Center), 30 (1), 45-89.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2011). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.spa
dc.relation.referencesDe Souza, J. F. (1997). Sistematización: un instrumento pedagógico en los procesos de desarrollo sustentable. Ideas trabajadas en un curso desarrollado en Angola. Traducción de CREFAL. Recuperado de www.alforja.or.cr/sistem/biblio.htmlspa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1999). ¿Qué es un dispositivo? En: E. Balbier et al., Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1983). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En Salazar, M.C. (Ed.) La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollo. (pp. 86 – 101) Madrid, España: Consejo de Educación de Adultos de América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Popular.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. y Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo, Uruguay: La Banda Oriental.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1975). Pedagogia del oprimido. Rio de Janeiro, Brasil: Editorial Paz e Terra.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid, España: La Piqueta.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1991). Verdad y Método. Salamanca, España: Sígueme.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. R. y González, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 1-14. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/1889Maura.pdfspa
dc.relation.referencesGrundy, S. (1999). Producto o praxis del Curriculum. Madrid, España: Morata.spa
dc.relation.referencesHernández, H. R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: Mc Graw - Hill.spa
dc.relation.referencesIbarra, O., Martínez, E. y Vargas, M. (2000). Formación de profesores de la educación superior. Bogotá, Colombia: ICFES.spa
dc.relation.referencesIsaza, J.L. (2012). Introduciendo a los jóvenes en la protección del patrimonio cultural y los centros históricos. Una guía didáctica para maestros en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesJara, O. (2006) Sistematización de experiencias y corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano. Una aproximación histórica. CEAAL. Revista La Piragua. (23), 7 – 16.spa
dc.relation.referencesJara, O. (2011). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Centro de estudios y publicaciones Alforja, Costa Rica, Presentación realizada en abril del 200l, en Cochabamba, Bolivia, en el seminario de ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesino de Montaña, organizado por Inter cooperación. Recuperado de http://www.siteadvisor.com/restricted.html?domain=http:%2F%2Fecosad.org%2Flaboratorio-virtual%-2Fphocadownloadpap%2FSIST-APRENDIZAJES%2Fjara-oscar-dilemas-y-destacados-de-la-sistematizacic3b3n-de-experiencias.pdf&originalURL=1912994027&pip=false&premium=false&client_uid=3185472965&client_ver=4.0.7.190&client_type=IEPlugin&suite=true&aff_id=807&locale=es_MX&ui=1&os_ver=6.2.0.0spa
dc.relation.referencesJuliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.spa
dc.relation.referencesJuliao, C. (2014). Una pedagogía praxeológica. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.spa
dc.relation.referencesJuliao, C. G. (2017). La cuestión del método en pedagogía praxeológica. (1ª ed.). Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.spa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2006) Sobre la experiencia. En Aloma: Revista de psicología, ciències de l’educació i de l’esport, 19, 87-112spa
dc.relation.referencesLevinas, E. (1991). Philosophie, Justice el Amour. Paris, Francia: Grasset.spa
dc.relation.referencesLópez, I., González, P. y Velasco, P. J. (2013). Ser y Ejercer de tutor en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 107-134. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/issue/view/71spa
dc.relation.referencesMardones, R. (2006). Descentralización y transición en Chile. Revista de Ciencia Política, 26 (1), 3-24.spa
dc.relation.referencesMartins, E. (2008). Memória e experiência vivida: a domesticação do tempo na história. Revista Antíteses, 1 (1), 17-30. Recuperado de http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses.spa
dc.relation.referencesMessina, G. (2008). De la experiencia a la construcción de teoría. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía, 23, 32-36.spa
dc.relation.referencesMiranda, C. (2007). Educación superior. Mecanismos de aseguramiento de la calidad y formación docente. Estudios Pedagógicos, 33 (1), 95-108.spa
dc.relation.referencesMondragón, H. (2005). Los profesores universitarios en escena: un estudio sobre la cultura profesional académica de los “buenos profesores”. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesOng, W. (1995). Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica. Orozco, P. y Pineda, E. (2017). Investigación educativa desde la perspectiva de la pedagogía praxeológica. Villavicencio, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.spa
dc.relation.referencesOrozco, P. y Pineda, E. (2017). Investigación educativa desde la perspectiva de la pedagogía praxeológica. Villavicencio, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.spa
dc.relation.referencesParra, C. (2008). Universidad y formación personal: un marco para la asesoría académica personalizada. Bogotá, Colombia: Universidad de La Sabana.spa
dc.relation.referencesPasseggi, M.C. y De Souza, B. (2009). Historias de vida e formacao de profesores. Río de Janeiro, Brasil: Quartet FAPERJ.spa
dc.relation.referencesPeithman, S. (1986). The Annotated tales of Edgar Allan Poe. Edited with an Introduction, Notes, and a Bibliography by Stephen Peithman. London, England: Avenel Books.spa
dc.relation.referencesPerfeito, J., Schroeder, I. y Safón-Cano, V. (2004). Significado y límites del marketing social: una investigación histórica acerca de su desarrollo conceptual. Revista de Negocios Blumenau, 9 (4),spa
dc.relation.referencesPineda, E. y Velásquez, O. (2015). La sistematización de experiencias educativas desde el enfoque praxeológico. Villavicencio, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.spa
dc.relation.referencesPineda, E. y Orozco, P. (2016). Ecosistemas de aprendizaje con gestión de TIC. Una estrategia de formación desde la pedagogía praxeológica. Rev. Docencia Universitaria, 17, 71-95.spa
dc.relation.referencesPineda, E. y Orozco, P. (2016). El currículo praxeológico como interés de conocimiento emancipatorio. Praxis Pedagógica (18), 11-25spa
dc.relation.referencesPineda, E. y Orozco, P. (2018). Lineamientos generales para la reorganización de la educación desde las pedagogías críticas. Villavicencio, Colombia: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesPuig, J. M. (Coord.) (2010). Entre todos. Compartir la educación para la ciudadanía. Barcelona, España: Horsori.spa
dc.relation.referencesPuyana, Y. y Barreto, J. (1994). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Maguare, 186-196. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesRadcliffe, T., Campillo, F. (2007). ¿Qué sentido tiene ser cristiano? El abismo de la plenitud en el devenir de la vida cotidiana. Madrid, España: Desclée De Brouwer.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. (2009). La sistematización de experiencias educativas y su lugar en la formación de maestras y maestros. Revista Aletheia [En línea], Número 3. Disponible en: http://aletheia.cinde.org.co/spa
dc.relation.referencesRestrepo Restrepo, J.A. (2017). La acción humana en perspectiva prudencial, valor y alcance para la educación superior. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesRíos, T. (2013). La Hermenéutica reflexiva en la investigación educacional y social. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesRué, J. (2013). Formación docente del profesorado universitario. Una perspectiva internacional. Revista de Docencia Universitaria, 11 (3), 17-22. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/issue/view/7spa
dc.relation.referencesRuíz Olabuénaga, J. I. (2012). Historias de vida. En Metodología de la Investigación Cualitativa. (267-313). Bilbao, España: Universidad de Deusto.spa
dc.relation.referencesSchön, D. (1983). The reflective practitioner. How professionals think in action. New York, United States: Harper Colophon, Basic Books.spa
dc.relation.referencesSociety for Teaching and Learning in Higher Education (2014, Abril). Ethical principles in University Teaching. Recuperado de http://www.stlhe.ca/awards/3m-national-teaching-fellowships/initiatives/ethical-principles-in-university-teaching/spa
dc.relation.referencesSuarez, D. H., Ochoa, L. y Davila, P. (2005). Documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Revista Nodos y Nudos, 2 (17), 16-31.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (1996) La sistematización como investigación interpretativa crítica. Entre la teoría y la práctica. Ponencia presentada al Seminario Internacional “Sistematización y producción de conocimientos para la acción”, Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (1996). La sistematización como investigación interpretativa crítica: Entre la teoría y la práctica. Seminario Internacional sobre Sistematización y Producción de Conocimiento para la Acción. Santiago de Chile: ceaal. (Biblioteca virtual).spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás - Villavicencio (2016). Misión. Recuperado de http://www.ustavillavicencio.edu.co/site/spa
dc.relation.referencesUsher, R. y Bryant, I. (1992). La educación de adultos como teoría, práctica e investigación. Madrid, España: Morata.spa
dc.relation.referencesVargas Guillén, G. (2003). Fenomenología del ser y del lenguaje. Bogotá, Colombia: Alejandría libros.spa
dc.relation.referencesVasco, C. E. (2008). Sistematizar o no. He ahí el problema. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía, 23, 19-21.spa
dc.relation.referencesVasco, E. (1988). La investigación en el aula: una alternativa. Revista Investigación Educativa, 5, 99-107.spa
dc.relation.referencesZabalza, M. A. (2013). La formación del profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria, 11 (3), 11-14. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/issue/view/73spa
dc.relation.referencesZemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona, España: Anthropos.spa
dc.relation.referencesZuluaga, O. (2000). Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagogía: aproximaciones metodológicas. En: La investigación como práctica pedagógica, memoria del simposio internacional de investigadores en educación, Santafé de Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.spa
dc.relation.urihttps://www.ustavillavicencio.edu.co/investigacion-publicaciones/libro-voces-vivencias-y-saberesspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalPedagogíaspa
dc.subject.proposalDocenciaspa
dc.subject.proposalSistematizaciónspa
dc.subject.proposalExperiencias educativasspa
dc.titleVoces, vivencias y saberes de docentes universitarios. Sistematización de experiencias educativasspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.Vocesyvivencias_2019.pdf
Tamaño:
2.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro completo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: