Deconstruyendo lo Femenino: Significados de Feminidad en un grupo de Hombres jóvenes heterosexuales en Colombia.
dc.contributor.advisor | González Gutiérrez, Luis Felipe | spa |
dc.contributor.author | Aparicio Gil, Bibian Daniela | spa |
dc.contributor.author | Martínez Martínez, Valeria | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000685178 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-8053-5926 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-09-25T13:49:26Z | spa |
dc.date.available | 2020-09-25T13:49:26Z | spa |
dc.date.issued | 2020-09-24 | spa |
dc.description | Históricamente la feminidad ha estado atravesada por el ser para otros adquiriendo un sentido vital en el cual los demás tienen dominio sobre ella y constituyendo un reconocimiento de sí misma desde un rol basado en la ética del cuidado; esto ha sido retroalimentado y normalizado por las estructuras socioculturales que permean su mundo, por lo tanto, la presente investigación tiene como propósito comprender los significados que tiene un grupo de hombres jóvenes heterosexuales en Colombia en torno a la feminidad, teniendo en cuenta los discursos emergentes feministas que corresponden a nuevas concepciones de la mujer producto de la posmodernidad. Esto se realizó por medio de la metodología de investigación cualitativa en la cual se destaca análisis del discurso, información recolectada mediante la aplicación de entrevistas, y el uso de photovoice. Esto generó una construcción de espacios que permiten a las investigadoras estudiar la perspectiva masculina de la feminidad contemporánea y generar comprensiones frente a la feminidad respondiendo así al objetivo propuesto. | spa |
dc.description.abstract | Historically, femininity has been traversed by being for others by acquiring a vital sense in which others have dominion over it and constituting an acknowledgement of itself from a role based on the ethics of care; this has been fed back and normalized by the sociocultural structures that permeate their world, therefore this research aims to understand the meanings of a group of heterosexual young men in Colombia about femininity, taking into account emerging feminist discourses that correspond to new conceptions of women who are the product of postmodernity. This was done through the qualitative research methodology in which speech analysis, information collected through the application of interviews, and the use of photovoice are highlighted. This generated a construction of spaces that allow researchers to study the male perspective of contemporary femininity and generate understandings against femininity thus responding to the proposed objective. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Psicólogo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Aparicio, B. D., & Martinez, V. (2020). Deconstruyendo lo femenino: Significados de feminidad en un grupo de hombres jóvenes heterosexuales en colombia. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/30045 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Psicología | spa |
dc.relation.references | Badinter. E. (1980). L’amour en plus. Histoire de l’amour maternel (XVIIe – XXe siècle). Paris: Flammarion. | spa |
dc.relation.references | Banchs. M.A. (2002) "Efectos del contacto con la cultura francesa sobre la representación social del venezolano”. Interamerican Journal of Psychology. 1982, Vol(2) , pp. 111-120. | spa |
dc.relation.references | Bernal Romero, T. (2016). El tránsito a la vida adulta en jóvenes egresados del sistema de protección en Colombia: Trayectorias, Fuentes de Resiliencia e Intervenciones Socioeducativas. UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. | spa |
dc.relation.references | Bogino LM; Fernández, P. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica. La ventana. Revista de estudios de género, 5(45), 158-185. | spa |
dc.relation.references | Bordignon, N.A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2). | spa |
dc.relation.references | Castañeda L; Contreras, K. (2017). Apuntes para el estudio de las identidades femeninas. El desafío entre el modelo hegemónico de feminidad y las experiencias subjetivas. Intersticios Sociales, (13). | spa |
dc.relation.references | Cañón O (2008). Las huellas del sujeto en narrativas de autores construccionistas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2). | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (1997). Ley de la juventud, nª 375 de Julio 4 de 1997. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Connell, R. (1987). Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics. Stanford, California: Stanford University Press, 1987. | spa |
dc.relation.references | Connell, R. (2002) Gender. Polity key concepts in the social science series. Cambridge, UK: Blackwell publishers. | spa |
dc.relation.references | Duque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de performatividad de género. Revista de Educación y pensamiento. Colegio hispanoamericano. pp. 85-95. | spa |
dc.relation.references | Freud, S. (1920).Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. En: Obras completas, Biblioteca Nueva, pp. 996-1010. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Garduño, S, Díaz Loving A, Reyes Ruiz R, Armenta E, López R, , Moreno L, ,Palencia, A, Hernández J, Domínguez, M. (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Acta de investigación psicológica, 5(3). | spa |
dc.relation.references | Gómez, S. (2016). Representaciones sociales elaboradas por psicólogos y psicólogas sobre personas gays y lesbianas: Un análisis desde los aportes de los estudios de género. Tesis de postgrado. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. | spa |
dc.relation.references | Galvadón, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12), Huelva, España. | spa |
dc.relation.references | González R.S; Cavieres, H; Díaz C.C; Valdebenito S., M. (2005) Revisión del constructo de identidad en la psicología cultural. Revista de Psicología, (24) 2, pp. 9-25. Universidad de Chile. Santiago, Chile | spa |
dc.relation.references | Guevara, E. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género. Sociológica, 23(66), 71-92. | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill e Interamericana Editores S.A. | spa |
dc.relation.references | Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: La mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades En Psicología, 21(108), 79-95. | spa |
dc.relation.references | Ibañez, T (1979). Factores sociales de la percepción, hacia una psicosociología del significado. Cuadernas de psicología (1).Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, J. (2007). La feminidad desde la experiencia clínica y psicoterapéutica. Rev. GPU.; (3) 4: 456-466. Chile. | spa |
dc.relation.references | Kelly, J. (1987) “The social relation of the sexes: methodological implications of women ́s history”, en S.Harding (ed.), Feminism & methodology. Social science issues, Indiana University Press, Blomington and Indianapolis., 2-14. | spa |
dc.relation.references | Kimmel, M. (1992). “La producción teórica sobre la masculinidad”, Isis internacional, Ediciones de las Mujeres. 17. Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Lagarde, M. (1997). Claves feministas para el poderío y la autoafirmación de las mujeres. Managua, Nicaragua. Puntos de encuentro. | spa |
dc.relation.references | Lagarde, M., (1993). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Universidad Nacional Autónoma de México, México. | spa |
dc.relation.references | Laqueur T (1994) La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer. Madrid, España | spa |
dc.relation.references | Mackie, M. (1973) Arriving at Truth by Definition: Case of Stereotype Innacuracy. Social Problems. (20). 431-447. | spa |
dc.relation.references | Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2). 219-242. Lima, Perú. | spa |
dc.relation.references | Mallimaci, F; Giménez, V. (2006). Historia de Vida y Métodos biográficos. Estrategias de Investigación Cualitativa. 175- 212. Gedisa S.A, Barcelona, España. | spa |
dc.relation.references | Martínez GA; Prado CM; Tapia CM; Tapia AG. (2018). Una Relectura de Foto voz como Herramienta Metodológica para la Investigación Social Participativa desde una Perspectiva Feminista. Empiria, (41), 157-185. | spa |
dc.relation.references | Martínez, I; Bonilla, A. (2000), “Del conocimiento del individuo a la construcción social del conocimiento”, en sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad, Valencia, Universidad de Valencia. | spa |
dc.relation.references | Minello, N. (2002) “Masculinidades. Un concepto en construcción”. Nueva Antropología, (18)61, PP. 11-30. México Distrito Federal. | spa |
dc.relation.references | Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista De Pensamiento e Investigación Social, 1(2). 1-24. | spa |
dc.relation.references | Moreno, H. (2011). Del inefable misterio de la feminidad. Revista de divulgación sobre los estudios de género.pp. 121-143. Universidad Nacional Autónoma de México.México. | spa |
dc.relation.references | Morstein, P., 1994, “Erfarenhet och kunskap, dikotomi och enhet”, en I E.J. Emt & E. Mansén (red.), Femi-nistisk ilosoi, Nya Doxa, Nora. | spa |
dc.relation.references | Munshi, A; Pandey, S. (2017). Attitude of Men towards Inclusion of Women in Bhutanese and Indian Army: A Literature Review. South Asian Journal of Human Resources Management, 4(2), 139–148. India. | spa |
dc.relation.references | Olavarría, J (2007). Feminidad, cuerpo y género, una mirada desde la sociología. Rev. GPU 2007; (3)4: 467-476. Chile. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (2010). Asamblea General ONU mujeres. 2 de Julio. Nueva York, Estados Unidos. | spa |
dc.relation.references | Ortner, S. (1972). ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?. Revista de Antropología Iberoamericana. (1)1. pp 12-21. Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | Oviedo, G (2004). "La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt". Revista de Estudios Sociales. 18. 89-96.(2004). Universidad de los Andes. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Packer, MJ. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Facultad de ciencias sociales. Bogotá D.C, Colombia: Ediciones Unidades. | spa |
dc.relation.references | Palomar, C. (2005). Maternidad: Historia y Cultura. Revista de Estudios de Género. La ventana, (3)22, 35-67. | spa |
dc.relation.references | Renau, V, Oberst, U, Carbonell, X. (2013). "Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de psicología. The UB Journal of psychology, (43)2. PP. 159-170. Barcelona. España. | spa |
dc.relation.references | Reyes, M; Mayorga, C; Menezes, JA. (2017). Psicología y Feminismo: Cuestiones epistemológicas y metodológicas. Psicoperspectivas: Individuo y sociedad. (16)2. PP 1-8. Pontificia Universidad Católica de Chile. Valparaíso. Chile. | spa |
dc.relation.references | Sanfélix, JA. (2011). Las Nuevas Masculinidades: Los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma Social. 7. Fundación para la investigación social avanzada. Las Matas, España. | spa |
dc.relation.references | Van Dick, T. (2008). El discurso como interacción social: estudios sobre el discurso II: una introducción multidisciplinaria. Editorial Gedisa, Barcelona, España. | spa |
dc.relation.references | Vargas, E; Renzo, G. (2019). Actitudes hacia la feminidad gay. Estudio cualitativo con varones homosexuales limeños. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. | spa |
dc.relation.references | Villanueva J, Mercado D, Hernández C, García, D. (2017). Masculinidad y feminidad en hombres jóvenes mexicanos. ¿Un asunto de orientación sexual?. Revista Electrónica Educare. 21(2), 1-15. México. | spa |
dc.relation.references | Wetherell M, Edley N. (1999) “Negotiating Hegemonic Masculinity: Imaginary Positions and Psycho-discursive practices.” Feminism and Psychology. New York: New York University Press. (9)3. 335-356l. | spa |
dc.relation.references | Zachova, A, Filipowicz, M. (2016). Constructions of modern czech masculinity and femininity in memoirs written at the turn of the 19th century (1870–1918). European Journal of Cultural Studies, 19(6). República Checa. | spa |
dc.relation.references | Zigliotto, S. (2016). Las relaciones entre la representación hegemónica de lo masculino y las subjetivaciones: Género y sexualidades en los relatos autobiográficos de integrantes del colectivo varones antipatriarcales. .Revista Punto Género, (6). Chile. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Femininity | spa |
dc.subject.keyword | Woman | spa |
dc.subject.keyword | social construction | spa |
dc.subject.keyword | Gender Role | spa |
dc.subject.keyword | Male | spa |
dc.subject.lemb | Psicología Social | spa |
dc.subject.lemb | Genero--identidad | spa |
dc.subject.lemb | Mujeres-- Aspectos sociales | spa |
dc.subject.proposal | Feminidad | spa |
dc.subject.proposal | Mujer | spa |
dc.subject.proposal | Construccionismo social | spa |
dc.subject.proposal | Rol de género | spa |
dc.subject.proposal | Masculino | spa |
dc.title | Deconstruyendo lo Femenino: Significados de Feminidad en un grupo de Hombres jóvenes heterosexuales en Colombia. | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Files
Original bundle
1 - 4 of 4
Loading...
- Name:
- 2020valeriamartinez.pdf
- Size:
- 583.64 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Trabajo de grado
Loading...
- Name:
- 2020valeriamartinez1.pdf
- Size:
- 2.31 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Anexos

- Name:
- VALERIA MARTINEZ, BIBIAN APARICIO.pdf
- Size:
- 247.83 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Carta aprobación facultad

- Name:
- CARTA DERECHOS DE AUTOR.pdf
- Size:
- 255.15 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Carta derechos de autor
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 807 B
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: