Del Contrapunteo y el Joropo Hacia el Desarrollo y la Preservación de la Cultura: Casó Villavicencio

dc.contributor.advisorReyes Torres, Francisco José
dc.contributor.authorCubillos Bastos, Juan Manuel
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001501844spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000053454spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0165-4279spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-10-11T12:40:41Z
dc.date.available2023-10-11T12:40:41Z
dc.date.issued2023-10-10
dc.descriptionEl presente documento es un análisis de cómo los festivales llaneros en Villavicencio son una estrategia de preservación cultural y a su vez son una estrategia para el desarrollo territorial en el caso del departamento del Meta, xxx dado que generan una serie de impactos de carácter social y económico en pro de un desarrollo territorial desde el turismo cultural. Es aquí donde se busca analizar los impactos socioeconómicos de los festivales dentro de la promoción pública de los festivales. La investigación centra su análisis en el turismo cultural como agente de desarrollo, generado, a partir de los festivales llaneros en el departamento del Meta, dado que han ocupado un lugar significativo dentro de la agenda pública local, donde buscan crear un incentivo del conocimiento de la cultura desde la práctica del turismo, demostrando lo que caracteriza a la región a partir de las manifestaciones culturales y dinamizar la economía local donde atraen una serie de capitales constituyéndose como industria cultural.spa
dc.description.abstractThis document is an analysis of what the llanero festivals are like in Villavicencio. a cultural preservation strategy and at the same time are a strategy for development territorial in the case of the department of Meta, xxx given that they generate a series of Social and economic impacts in favor of territorial development from tourism. cultural. It is here that we seek to analyze the socioeconomic impacts of the festivals. within the public promotion of festivals. The research focuses its analysis on cultural tourism as an agent of development, generated, from the llanero festivals in the department of Meta, given that they have occupied a significant place within the local public agenda, where they seek to create a incentive of knowledge of culture from the practice of tourism, demonstrating what characterize the region based on cultural manifestations and boost the economy local where they will attract a series of capitals, becoming a cultural industry.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Planeación Para el Desarrollospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCubillos Bastos, J. M. (s.f.). Del Contrapunteo y el Joropo Hacia el Desarrollo y la Preservación de la Cultura: Casó Villavicencio. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/52707
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programMaestría Planeación para el Desarrollospa
dc.relation.referencesViloria, J. (2009). Geografía económica de la Orinoquia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 113.spa
dc.relation.references2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad DANE-Departamento Nacional de Planeación. (2019). CUENTAS NACIONALES DEPARTAMENTALES Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacio nales/cuentas-nacionales-departamentalesspa
dc.relation.referencesDANE-Departamento Nacional de Planeación (s.f). Gran encuesta integrada de hogares GEIH disponible en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-labo ral/empleo-y-desempleo/geih-historicosspa
dc.relation.referencesDANE-Departamento Nacional de Planeación. (2020). LA INFORMACIÓN DEL DANE EN LA TOMA DE DECISIONES DE LAS CIUDADES CAPITALES Villavicencio, Meta. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-desarrollo-territori al/170120_Info_Regional_VILLAVICENCIO.pdfspa
dc.relation.referencesDelgadillo, V. (2010). La dimensión económica del patrimonio cultural. Andamios, 7(14), 385-389.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2000). Trivialidad y trascendencia. Usos sociales y políticos del turismo cultural. Turismo Cultural: el Patrimonio Histórico como fuente de riqueza, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Valladolid, 31-52.spa
dc.relation.referencesDíaz, H. (1998). LA CULTURA LLANERA: Un análisis etno-semiótico. Instituto de Estudios Orinocenses.spa
dc.relation.referencesDi Clemente, E., Mogollón, J., & López-Guzmán, T. (2014). La gastronomía como patrimonio cultural y motor del desarrollo turístico. Un análisis DAFO para Extremadura. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (9), 817-833spa
dc.relation.referencesDomínguez, A. (2018). Turismo fobia, o Turismo como fetiche. sescsp. org. br/revistacpf, 121.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1995). Dinero, desarrollo y ecología. Ecología política. El desarrollo Sostenible: Dialogo de discursos, 7-25.spa
dc.relation.referencesFaletto, E. (1996). La CEPAL y la sociología del desarrollo. Revista de la CEPAL.spa
dc.relation.referencesFriedman, M. & Friedman, R. (1966). Capitalismo y libertad (No. 330.1/F91cE). Madrid: Rialp.spa
dc.relation.referencesGarcía, N. (2019). Ganadería sostenible en la Orinoquia, una apuesta para salvar una tradición llanera.spa
dc.relation.referencesGarcía, Y. (2009). La ciudad como espectáculo. Marketing territorial, internet y atracción turística en Santiago de Compostela. ¿Éxito o fracaso? UOC Papers: Revista sobre la sociedad del conocimiento, (8), 7.spa
dc.relation.referencesGirola, L. (2010). Talcott Parsons: a propósito de la evolución social. Sociológica (México), 25(72), 139-165.spa
dc.relation.referencesGodínez, V. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesGómez, A. (1989). Llanos orientales: Colonización y conflictos interétnicos, 1870-1970. Boletín americanista, (39-40), 79-105.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138), 125-135. sociales.spa
dc.relation.referencesGordon, B. (2002). El turismo de masas: un concepto problemático en la historia del siglo XXspa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2011) Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes. En: “La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo”.spa
dc.relation.referencesHayek, F. (2019). Liberalismo. Revista de Ciencia Política, 4 (2), 122-151.spa
dc.relation.referencesHernández, J. (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 9(2), 225-236.spa
dc.relation.referencesHernández, K. (2011). Valoraciones conceptuales al desarrollo cultural, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2011.spa
dc.relation.referencesHierro, J. & Fernández, J. (2013). Activos culturales y desarrollo sostenible: la importancia económica del Patrimonio Cultural. Política y Sociedad, 50(3), 1133-1147.spa
dc.relation.referencesHissong, R. (1996). Las teorías y las prácticas de desarrollo desde la perspectiva de la modernidad. Bogotá: CIDER, Cuadernos Ocasionales No. 10, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (1977). Del feudalismo al capitalismo. HILTON, R. Transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona: Crítica, 201-208.spa
dc.relation.referencesJara, G. (2017). Tradiciones del vestuario asociadas al baile del joropo en Casanare. Siglos XIX y XX. Yopal. Commons.spa
dc.relation.referencesLopera, M. (2014). Aspectos históricos y epistemológicos de la planificación para el desarrollo. Revista gerencia y políticas de salud, 13(26), 28-43. Lowe.spa
dc.relation.referencesP., Murdoch, J. & Ward, N. (1997). Redes en el desarrollo rural: más allá de los modelos exógenos y endógenos. Agricultura y sociedad, (82), 13-43spa
dc.relation.referencesMantecón, A. (2019). Ciudad de vacaciones. Conflictos urbanos en espacios turísticos.spa
dc.relation.referencesClaudio Milano y José A. Mansilla (coords.) (2018). PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(6), 1271-1273spa
dc.relation.referencesMartín, M. (1991). Del folclor llanero. Instituto de Estudios Orinocenses.spa
dc.relation.referencesMax-Neef, M., Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro, Santiago de Chile, El Centro de Alternativas de Desarrollo-CEPAUR y Fundación Dag Hammarskjoldspa
dc.relation.referencesMax-Neef, M. (1993) Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, Aplicaciones Y Algunas Reflexiones. Montevideo: Editorial NordanComunidad. Leer pág. 37- 82 (Biblioteca Sede Central General 303.44 M19).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Industria, comercio y turismo. MICT (2018). Plan sectorial del turismo PST. Disponible en: https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd -44f9-9978-4c826bab5013spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCultural Manifestationsspa
dc.subject.keywordDevelopmentspa
dc.subject.keywordCultural Tourismspa
dc.subject.keywordcultural industryspa
dc.subject.keywordStrategy Development and Planningspa
dc.subject.lembPlaneación para el Desarrollospa
dc.subject.lembFestivales-Llanerospa
dc.subject.lembVillavicencio-Culturaspa
dc.subject.proposalManifestaciones Culturalesspa
dc.subject.proposalDesarrollo, Turismo Culturalspa
dc.subject.proposalindustria culturalspa
dc.subject.proposalEstrategia de Desarrollo y Planificaciónspa
dc.titleDel Contrapunteo y el Joropo Hacia el Desarrollo y la Preservación de la Cultura: Casó Villavicenciospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023juancubillos.pdf
Tamaño:
11.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TRABAJO DE GRADO MODALIDAD PONENCIA INTERNACIONAL
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta aprobacion facultad.pdf
Tamaño:
867.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
CARTA DE APROBACION FACULTAD
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA DE DERECHOS DE AUTOR.pdf
Tamaño:
205.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: