Percepción de los Docentes sobre la Relación Entre las Prácticas Pedagógicas y la Importancia de la Sistematización para el Logro de los Objetivos Educativos

dc.contributor.advisorJiménez Guevara, Karen Lorena
dc.contributor.authorBueno Hernández, Sindy Johanna
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000111306spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1752-2193spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-02-16T13:03:33Z
dc.date.available2024-02-16T13:03:33Z
dc.date.issued2024-02-15
dc.descriptionEsta investigación, basada en el enfoque fenomenológico hermenéutico, exploró la percepción de docentes acerca de la relación entre sus prácticas pedagógicas y la sistematización con respecto a los objetivos educativos. Los resultados destacaron que los docentes valoran la sistematización como esencial para mejorar la organización y calidad de la enseñanza. Reconocen su impacto en el alcance de objetivos educativos, como se evidencia en la implementación de herramientas como lesson plans o Taskchart. A pesar de reconocer la importancia, se enfrentan a desafíos como la falta de tiempo, la burocracia institucional y la resistencia a cambios. Como solución, se proponen estrategias como la investigación continua, la promoción de la auto reflexión, la búsqueda de cambios institucionales y el fomento del aprendizaje constante. En conclusión, esta investigación subraya la relevancia de sistematizar prácticas pedagógicas para mejorar la calidad educativa. Propone soluciones para superar desafíos, impulsando la práctica docente hacia una enseñanza más efectiva y reflexiva.spa
dc.description.abstractThis research, based on the hermeneutic phenomenological approach, explored the perception of teachers about the relationship between their pedagogical practices and systematization with respect to educational objectives. The results highlighted that teachers value systematization as essential to improve the organization and quality of teaching. They recognize its impact on the achievement of educational objectives, as evidenced by the implementation of tools such as lesson plans or Taskchart. Despite recognizing its importance, they face challenges such as lack of time, institutional bureaucracy and resistance to change. As a solution, strategies such as continuous research, the promotion of self-reflection, the search for institutional changes and the promotion of constant learning are proposed. In conclusion, this research underlines the relevance of systematizing pedagogical practices to improve educational quality. It proposes solutions to overcome challenges, promoting teaching practice towards more effective and reflective teaching.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Filosofía y Letrasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBueno Hernández, S. J. (2023). Percepción de los Docentes sobre la Relación Entre las Prácticas Pedagógicas y la Importancia de la Sistematización para el Logro de los Objetivos Educativos. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/54131
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Filosofía y Letrasspa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. (2018). Sistematización de la práctica pedagógica: una herramienta para la mejora continua del proceso educativo. Revista Inclusiones, 5(2), 72-80.spa
dc.relation.referencesAnderson, L. W., & Krathwohl, D. R. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. Longman. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/42926529spa
dc.relation.referencesAyala, R. (2008). La metodología fenomenológico hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 2008, Vol. 26, n.º 2, págs. 409-430. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/download/94001/90621/0spa
dc.relation.referencesAyala Carabajo R. (2017). La relación pedagógica: en las fuentes de la experiencia educativa con van Manen. Revista Complutense de Educación, 29(1), 27-41. https://doi.org/10.5209/RCED.51925spa
dc.relation.referencesBolívar, R. (2019). Investigar la práctica pedagógica en la formación inicial de maestros. Pedagogía y Saberes no. 51 Bogotá July/Dec. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942019000200009spa
dc.relation.referencesBrown, R. (2018). Exploring teachers' perception of pedagogical practice systematization in secondary education. Journal of Educational Research, 42(3), 356-372.spa
dc.relation.referencesGimeno Sacristán, J. (2015). El currículo como cultura y la educación como construcción de significados. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 17-36.spa
dc.relation.referencesGómez, M. et al. (2016). Una revisión a la práctica pedagógica. Educación Y Ciencia, ISSN-e 0120-7105, Nº. 19, 2016, págs. 1-20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982033spa
dc.relation.referencesGhiso, A. M. (2014). Sistematización en Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquia. ISBN: 978-958-8848-99-0 https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/25473/1/RodrigoJaramillo_2014_SistematizacionEducacionPedagogia.pdfspa
dc.relation.referencesFernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.spa
dc.relation.referencesHidalgo, I. V. (2005). Tipos de estudio y métodos de investigación.spa
dc.relation.referencesJara, O. (2018). La sistematización de experiencias práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: CINDE.spa
dc.relation.referencesJiménez-Quintero, Ana M. (2020). Sistematización de prácticas pedagógicas significativas en la carrera de licenciatura en educación infantil. Formación universitaria, 13(4), 69-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400069spa
dc.relation.referencesMager, R.F. (1997). Preparing instructional objectives: a critical tool in the development of effective instruction. Center for Effective Performance.spa
dc.relation.referencesMartínez, Nelly Teresa. (2004). La sistematización, una experiencia para la reflexión en la formación de profesores de educación física. Lúdica pedagógica, ISSN-e 2462-845X, ISSN 0121-4128, Nº. 9, 2004, págs. 38-40 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7151019spa
dc.relation.referencesMegan L. et al. (2022). Secondary teachers’ perceptions of the importance of pedagogical approaches to support students’ behavioural, emotional and cognitive engagement. The Australian Educational Researcher. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s13384-022-00540-5spa
dc.relation.referencesMegan L. et al. (2022). Secondary teachers’ perceptions of the importance of pedagogical approaches to support students’ behavioural, emotional and cognitive engagement. The Australian Educational Researcher. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s13384-022-00540-5spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Diseño de los procesos y mecanismos para recopilar y sistematizar las prácticas pedagógicas de los docentes y las IE del país. Recuperado de https://www.opce-men.net/wp/wp-content/uploads/2021/08/Procesos-y-Mecanismos-para-recopilar-y-sistematizar-las-Practicas-Pedagogicas.pdfspa
dc.relation.referencesMuñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de estudios de posgrado universidad autónoma de nuevo León. Facultad de psicología. México, 1-8.spa
dc.relation.referencesMurcia Peña, N., & Ramírez, C. A. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331spa
dc.relation.referencesRego, Teresa. (2014). Narrativas autobiográficas y la investigación sobre la trayectoria de los educadores. Tabanque: Revista pedagógica. págs. 129spa
dc.relation.referencesRipoll, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela. Telos, vol. 23, núm. 2, 2021. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.36390/telos232.06spa
dc.relation.referencesRivero, D. (2013). Metodología de la Investigación.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J., & Bernal E. (2001). Los profesores en contextos de investigación e innovación. La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación monográfica cuatrimestral editada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (No.25) https://rieoei.org/historico/documentos/rie25a05.htmspa
dc.relation.referencesRodríguez-García, A. M. (2019). La sistematización de la práctica pedagógica: una herramienta para la construcción de conocimiento pedagógico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 49-70.spa
dc.relation.referencesRojas Rojas, L. M. & Castillo Gutiérrez, M. C. (2016). La práctica pedagógica y su incidencia en el contexto educativo. Rastros y Rostros del Saber, 1(1), 74-88. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1986spa
dc.relation.referencesRubio González, H. (2007). La praxis pedagógica como experiencia praxeológica. Praxis Pedagógica, 7(8), 78-91. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.7.8.2007.78-91spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2003) Reflexiones en torno a la sistematización de la práctica pedagógica. Revista Electrónica Educare, ISSN-e 1409-4258, Nº. 4, 2003, págs. 9-18. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781163spa
dc.relation.referencesSolano, S. (2014). Auto y coevaluación, complementariedad significativa en la evaluación de las Ciencias Sociales. Escenarios, ISSN 2339-3300, ISSN-e 1794-1180, Vol. 12, Nº. 1, 2014, págs. 34-49spa
dc.relation.referencesTéllez, W. & Caraballo, F. (2009). Consolidación del poder popular desde el diálogo de saberes en los círculos de la cultura. Sistematización de la experiencia educativa popular en la vereda San José - municipio de Tibacuy (Cundinamarca) [trabajo de grado no publicado]. Bogotá:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.referencesTorres-Carrillo, Alfonso. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa. Prospectiva, (31), 27-47. Epub January 01, 2021.https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10624spa
dc.relation.referencesTorres-Carrillo, Alfonso. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa. Prospectiva, (31), 27-47. Epub January 01, 2021.https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10624spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSystematizationspa
dc.subject.keywordPedagogical Practicesspa
dc.subject.keywordPhenomenological Hermeneutic Methodologyspa
dc.subject.keywordEducational Achievementsspa
dc.subject.keywordTeachers' Perceptionspa
dc.subject.lembFilosofía y Lengua Castellanaspa
dc.subject.lembDocentesspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.proposalSistematización Prácticas Pedagógicasspa
dc.subject.proposalMetodología Fenomenológica Hermenéuticaspa
dc.subject.proposalLogros Educativosspa
dc.subject.proposalPercepción Docentesspa
dc.titlePercepción de los Docentes sobre la Relación Entre las Prácticas Pedagógicas y la Importancia de la Sistematización para el Logro de los Objetivos Educativosspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024sindybueno.pdf
Tamaño:
1.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
carta aprobación sindy bueno.pdf
Tamaño:
141.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Cartaautorizacionsindybueno.pdf
Tamaño:
125.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: