Memorias de un Buen Vivir: Construyendo un Nosotros a Partir de las Prácticas de Cuidado

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El objetivo principal de la presente investigación, está enmarcado en comprender la forma en la cual las prácticas de cuidado posibilitan la construcción de la memoria como parte constituyente de la identidad cultural y del buen vivir, en términos narrativos en la comunidad indígena Arhuaca, es así cómo se logra encontrar un espacio auténtico que permite el diálogo con la ancestralidad desde el la complejidad social, la psicología comunitaria y una mirada que abarca nuevas visiones de estas comunidades desde una conceptual que sustenta su base desde las epistemologías del sur. Por lo tanto, se usa una metodología cualitativa la cual permite una flexibilidad en el desarrollo de los procesos estudiados, así mismo, se utilizó un método etnográfico el cual se logra comprender los sistemas sociales por medio de las interpretaciones de los significados culturales y desde la perspectiva de los participantes, por lo cual se utilizaron como técnicas el círculo de la palabra y la entrevista semi estructurada. En cuanto a los análisis de los resultados se desarrolló a través de un análisis categorial, que ayuda comprender, describir y ampliar las narrativas de la comunidad. Siendo así, se logran establecer escenarios que posibilitan comprender la cosmovisión indígena de la comunidad Arhuaca, respecto a los procesos propios de cuidado y así como procesos relacionados a la memoria, la identidad cultural y el vivir bien, logrando establecer que estas categorías se relacionan entre sí y que tienen como fin la búsqueda del equilibrio y la armonía respecto con la naturaleza y la vida siempre desde el respeto hacia el otro y lo otro.

Abstract

The main objective developed in this research was: understand the way of care practices that enable the construction of memory as a constituent part of cultural identity and vivir bien in narrative terms in the Arhuaca indigenous community, and this is how it is possible to find an authentic space that allows dialogue with ancestry from the social complexity, community psychology and a perspective that includes new visions concerning the south, therefore we use a southern epistemologies. Therefore, a qualitative methodology is used that allows flexibility in the development of the processes studied, also, an ethnographic method was used which makes it possible to understand social systems through interpretations of cultural meanings and from the perspective of the participants, for that reason the circle of the word and the semi-structured interview were used as techniques. The analysis of the results was developed through a categorical analysis, which allows us to understand, describe and expand the narratives of the community. Thus, it is possible to establish scenes that allow us to understand the indigenous worldview of the Arhuaca community with respect to the care and processes related to memory, cultural identity and vivir bien, establishing that these categories relate to each other and that their purpose is the search for balance and harmony in relation with the nature and life always from respect to the other.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Robayo Rubiano, A. M., Martínez Pabón, B. y Hernández Infante, J. (2023). Memorias de un Buen Vivir: Construyendo un Nosotros a Partir de las Prácticas de Cuidado. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia