Memorias de un Buen Vivir: Construyendo un Nosotros a Partir de las Prácticas de Cuidado

dc.contributor.advisorCabrera Lozano, Aida Milena
dc.contributor.authorRobayo Rubiano, Ana María
dc.contributor.authorMartínez Pabón, Balentina
dc.contributor.authorHernández Infante, Juliana
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000818879spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000132959spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001769361spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=WcBjRDkAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4377-2516spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4153-436Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-01-22T21:22:36Z
dc.date.available2024-01-22T21:22:36Z
dc.date.issued2024-01-20
dc.descriptionEl objetivo principal de la presente investigación, está enmarcado en comprender la forma en la cual las prácticas de cuidado posibilitan la construcción de la memoria como parte constituyente de la identidad cultural y del buen vivir, en términos narrativos en la comunidad indígena Arhuaca, es así cómo se logra encontrar un espacio auténtico que permite el diálogo con la ancestralidad desde el la complejidad social, la psicología comunitaria y una mirada que abarca nuevas visiones de estas comunidades desde una conceptual que sustenta su base desde las epistemologías del sur. Por lo tanto, se usa una metodología cualitativa la cual permite una flexibilidad en el desarrollo de los procesos estudiados, así mismo, se utilizó un método etnográfico el cual se logra comprender los sistemas sociales por medio de las interpretaciones de los significados culturales y desde la perspectiva de los participantes, por lo cual se utilizaron como técnicas el círculo de la palabra y la entrevista semi estructurada. En cuanto a los análisis de los resultados se desarrolló a través de un análisis categorial, que ayuda comprender, describir y ampliar las narrativas de la comunidad. Siendo así, se logran establecer escenarios que posibilitan comprender la cosmovisión indígena de la comunidad Arhuaca, respecto a los procesos propios de cuidado y así como procesos relacionados a la memoria, la identidad cultural y el vivir bien, logrando establecer que estas categorías se relacionan entre sí y que tienen como fin la búsqueda del equilibrio y la armonía respecto con la naturaleza y la vida siempre desde el respeto hacia el otro y lo otro.spa
dc.description.abstractThe main objective developed in this research was: understand the way of care practices that enable the construction of memory as a constituent part of cultural identity and vivir bien in narrative terms in the Arhuaca indigenous community, and this is how it is possible to find an authentic space that allows dialogue with ancestry from the social complexity, community psychology and a perspective that includes new visions concerning the south, therefore we use a southern epistemologies. Therefore, a qualitative methodology is used that allows flexibility in the development of the processes studied, also, an ethnographic method was used which makes it possible to understand social systems through interpretations of cultural meanings and from the perspective of the participants, for that reason the circle of the word and the semi-structured interview were used as techniques. The analysis of the results was developed through a categorical analysis, which allows us to understand, describe and expand the narratives of the community. Thus, it is possible to establish scenes that allow us to understand the indigenous worldview of the Arhuaca community with respect to the care and processes related to memory, cultural identity and vivir bien, establishing that these categories relate to each other and that their purpose is the search for balance and harmony in relation with the nature and life always from respect to the other.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRobayo Rubiano, A. M., Martínez Pabón, B. y Hernández Infante, J. (2023). Memorias de un Buen Vivir: Construyendo un Nosotros a Partir de las Prácticas de Cuidado. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/53632
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAbela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada.spa
dc.relation.referencesAlvarado García, A. (2004). La ética del cuidado. Aquichan, 4(1), 30-39.spa
dc.relation.referencesAravena R, A. (2003). El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la conversión identitaria mapuche. Estudios atacameños, (26), 89-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432003002600010spa
dc.relation.referencesAriza, L. J. (2004). Identidad indígena y derecho estatal en Colombia (No. 30). Universidad de Deusto. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n62/0717-554X-cmoebio-62-00199.pdfspa
dc.relation.referencesArchila, Mauricio y Martha Cecilia García. «Violencia y memoria indígena en Cauca y La Guajira». Memoria y Sociedad 19, no. 38 (2015): 26-42. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-38.vmicspa
dc.relation.referencesBonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Manejo de datos cualitativos. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá. Colombia. Editorial Norma. Recuperado de: https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-delos-metodos.pdfspa
dc.relation.referencesBramley, D., Herbert, P., Tuzzio, L. & Chassin, M. (2005). Disparities in indigenous health: A cross-country comparison between New Zealand and the United States. American Journal of Public Health, 95(5), 844-850.spa
dc.relation.referencesCabrera, A. (2018). Transformaciones sociales, escenarios de convivencia pacífica y reconciliación: Una aproximación a los desafíos sociales del acuerdo de paz en los próximos años. Acuerdos de Paz y Construcción del Postconflicto en Colombia, Serie Documentos Estudios Legislativos N°6. (pp. 162-172). Senado de la República de Colombia (Ed.) Centro de Altos Estudios Legislativos.spa
dc.relation.referencesChiriboga, O. R. (2006). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: una mirada desde el Sistema Interamericano. Sur. Revista Internacional de Direitos Humanos, 3, 42-69.spa
dc.relation.referencesDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2013). Las estrategias de investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa. Vol. III. Editorial Gespa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2011). Introducción: las epistemologías del sur. Formas Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. Seminario llevado a cabo en IV Training seminario de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales, Barcelona.spa
dc.relation.referencesDigital. 2021; (33): ecuali21m4v1. Disponible en: http://ciberindex.com/c/pd/ecuali21m4v1 [acceso: 29/09/2022] (Sanchez C. C, 2021)spa
dc.relation.referencesDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.spa
dc.relation.referencesDíaz Ramírez, P. A., & Ruiz Alvarez, P. A. (2020). Alteridades y resistencias: Una aproximación psicosocial del tejido desde la interculturalidad. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22997spa
dc.relation.referencesEnvironmental Justice Atlas. Disponible en línea: , consultado el 20 marzo de 2014.spa
dc.relation.referencesLa Etica del cuidado. (2004). Scielo, 4, 30–39. http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v4n1/v4n1a05.pdfspa
dc.relation.referencesLópez Ramírez, O. (1998). El paradigma de la complejidad en Edgar Morin. Departamento de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesFascioli, A. (2010). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan. Actio, 12. http://www.actio.fhuce.edu.uy/images/Textos/12/Fascioli12.pdfspa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua. p. 139. México y Bogotá. Bogotá: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFlick, U. (2004). In’troducción a la investigación cualitativa: Vol. Segunda edición.spa
dc.relation.referencesGaleano, E. (2019). Memoria del fuego 1: Los nacimientos. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesGarcés Giraldo, L. F., & Giraldo Zuluaga, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones filosóficas, 14(22), 187-201.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México, 5-8.spa
dc.relation.referencesGuzman, F. E. B. (2003). Minorias Etnicas en la Constitucion Colombiana, Las. Rev. Derecho del Estado, 15, 131.spa
dc.relation.referencesGüetio, D. (2015).Aprendiendo desde el ser nasa para la administración y cuidado de Uma kiwe.RIDUM. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2402/articulo%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHale, Charles. 1997. «Cultural politics of identity in Latin America». Annual Review of Anthropology, 26:567-590spa
dc.relation.referencesHerrera Huérfano, E., Sierra Caballero, F., & Valle Rojas, C. D. (2016). Hacia una Epistemología del Sur. Decolonialidad del saber-poder informativo y nueva Comunicología Latinoamericana. Una lectura crítica de la mediación desde las culturas indígenas. Chasqui: revista latinoamericana de comunicación, 131, 77-105.spa
dc.relation.referencesHincapié Jiménez, S., & López Pacheco, J. A. (2016). Derechos humanos y bienes comunes. Conflictos socioambientales en Colombia. Desacatos, (51), 130-141.spa
dc.relation.referencesKloosterman, J. (1997). Identidad indígena: entre romanticismo y realidad. El derecho a la autodeterminación y la tierra en el resguardo Muellamués, en el suroeste de Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2007). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Opción, 27 (65), 45-80. Reyes, A. (1994). Administración modernaspa
dc.relation.referencesMartínez, M. A. S., & Brito, R. M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e investigación en psicología, 10(1), 171-189. https://www.redalyc.org/pdf/292/29210112.pdfspa
dc.relation.referencesMamani, F. H. (2010). Buen vivir/vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. CAOI.spa
dc.relation.referencesMina Rojas, C., Machado, M., Botero Mosquera, P., & Escobar, A. (2015). Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Nómadas, (43), 167-183.spa
dc.relation.referencesMolano, O. L. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial. Territorios con identidad cultural, 11, 1-25.spa
dc.relation.referencesMorales-Hernádez, L. A. (2015). Violencia cultural, colonialismo y reetnización; el sentido de las prácticas en salud desde el punto de vista indígena. Revista de la Facultad de Medicina, 63(4), 699-706.spa
dc.relation.referencesNeba, D. (2020). El significado de Tierra, Territorio desde la cosmovisión Indígena. cultural suvirval, cultural suvirval. https://www.culturalsurvival.org/news/el-significado-de-tierra-territorio-desde-la-cosmovision-indigena#:~:text=Para%20los%20Pueblos%20Ind%C3%ADgenas%20nuestras,en%20la%20relaci%C3%B3n%20profunda%20conspa
dc.relation.referencesOliveros Fortiche, D. E. (2017). Plan de vida yukpa: relaciones entre el territorio y el buen vivir. Nómadas, (46), 81-93.spa
dc.relation.referencesONIC. (s. f.). Nuestra historia. Recuperado 23 de marzo de 2022, de https://www.onic.org.co/onic/nuestra-historiaspa
dc.relation.referencesOrtiz Quiroga, J.A. 2013. La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista Derecho del Estado. 30 (ago. 2013), 217–249.spa
dc.relation.referencesOtálora, J. A. M. (2021). La memoria como capacidad narrativa en los procesos de reconstrucción histórica. https://www.redalyc.org/journal/1390/139072271015/html/spa
dc.relation.referencesPeñaloza Cubillos, D. M., & Silva Vera, D. A. (2021). Audiovisual sistematización tejido de saberes de las madres comunitarias: un diálogo del cuidado desde lo popular (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).spa
dc.relation.referencesPérez, C., & Garduño, M. D. L. V. (2009). La memoria colectiva en las comunidades indígenas, una estrategia para la construcción de identidad. Veredas: Revista del Pensamiento Sociológico, (esp), 85-102.spa
dc.relation.referencesRojas, C. (2004). Evolución de las características y de los principios del derecho internacional ambiental y su aplicación en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRojas-Lizana, I., & Reid, A. (2014). Seguridad cultural para las madres indígenas mesoamericanas. Una exploración de las Epistemologías del sur con el Códice florentino como guía.spa
dc.relation.referencesRuiz, O. (2006). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: una mirada desde el sistema interamericano. Revista Internacional de Derechos Humanos, v. 5, año 3, p. 43-69. 2006.spa
dc.relation.referencesSanchéz Botero, E. (2003). LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA Derechos, Políticas y Desafíos. UNICEF. https://www.onic.org.co/documentos/1475-los-pueblos-indigenas-en-colombia-derechos-politicas-y-desafios -la-cosmovision-indigena#:~:text=Para%20los%20Pueblos%20Ind%C3%ADgenas%20nuestras,en%20la%20relaci%C3%B3n%20profunda%20conspa
dc.relation.referencesSotolongo, P. L. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo.spa
dc.relation.referencesStrauss, A., y Corbin, J. (2002). codificación axial. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría undamentada. (pp., 133 - 156). Localidad (Antioquia, Colombia): Editorial Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesTodorov, T. (2000). La memoria amenazada. En Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesTum, R. M. (2002). El sueño de una sociedad intercultural. Cinco ciudadanías para una nueva educación, 172, 63.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2001). El nativo ecológico: movimientos indígenas y medio ambiente en Colombia. Movimientos sociales, estado y democracia en Colombia, 286-320.spa
dc.relation.referencesUrra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), 50-57.spa
dc.relation.referencesVélez Restrepo, O. (2003) Reconfigurando el Trabajo Social. Buenos Aires. Espacio Editorialspa
dc.relation.referencesWalter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones. CIP-ECOSOCIAL Boletín ECOS, (6), 1-9. Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesZambrano, C. V. (2001). Territorios plurales, cambio sociopolítico y governabilidade cultural. Boletim Goiano de Geografia, 21(1), 9-50.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordMemoryspa
dc.subject.keywordCultural identityspa
dc.subject.keywordVivir bienspa
dc.subject.keywordCarespa
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.lembComunidad Indígena-Arhuacaspa
dc.subject.lembPsicología Comunitariaspa
dc.subject.proposalMemoriaspa
dc.subject.proposalIdentidad culturalspa
dc.subject.proposalBuen vivirspa
dc.subject.proposalCuidadospa
dc.titleMemorias de un Buen Vivir: Construyendo un Nosotros a Partir de las Prácticas de Cuidadospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024anamariarobayo.pdf
Tamaño:
2.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobacion Ana María Robayo Rubiano Balentina Martínez Pabón Juliana Hernández Infante.pdf
Tamaño:
369.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
carta autorización.pdf
Tamaño:
4.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: