El meme como artefacto cultural mediador de procesos identitarios en jóvenes estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás

dc.contributor.advisorGonzalez Gutiérrez, Luis Felipe
dc.contributor.authorCantor Parra, Efraín Eduardo
dc.contributor.authorOrtiz Guzmán, Mauro Santiago
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000685178spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001664729spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Do3AMJsAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8053-5926spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9751-9233spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-01-18T15:08:06Z
dc.date.available2024-01-18T15:08:06Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionLa importancia de la identidad social para la investigación radica en que permite comprender cómo se construyen las subjetividades colectivas y cómo se expresan en diferentes contextos comunicativos. La identidad social no es algo fijo o estático, sino que se transforma constantemente en función de las interacciones sociales, las influencias culturales y los cambios históricos. Los memes son una manifestación de esa dinámica identitaria, que revela las formas en que los individuos se reconocen como parte de un grupo, se diferencian de otros grupos y negocian sus posiciones dentro del sistema social y que, además, son capaces de influir en procesos identitarios como en el autoconcepto, la autoestima, la percepción e inclusive en el aprendizaje. El presente proyecto se sitúa desde la línea de investigación Psicología, Subjetividad e Identidades, del grupo de psicología de la Universidad Santo Tomás, es así que el propósito del proyecto es comprender cómo se constituyen los procesos identitarios y de subjetivación, a partir de los diferentes estadios del ciclo vital y los procesos característicos de la modernidad, para entender la importancia de crear conocimiento nuevo y consecuentemente generar caminos para la intervención de esos procesos, de aquí, la emergencia de comprender un elemento como el meme para esta propuesta de investigación, como un artefacto cultural mediador capaz de generar procesos identitarios en jóvenes, para el caso puntual, con estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás. Se trabajó en un marco disciplinar que se constituye desde la psicología cultural, identidad social, el construccionismo social, narrativas, artefacto cultural y concepto de meme, finalizando con el marco legal nacional e internacional. La metodología fue del tipo cualitativa, desde el paradigma de investigación constructivista y diseño de investigación etnográfico, con un muestreo por conveniencia conformado por dos estudiantes mujeres y utilizando como instrumento la entrevista a profundidad, compuesta por tres categorías: red social, identidad social y artefacto cultural, con el fin de desarrollar estrategias de análisis de datos, la categorización y el análisis temático. Entre los resultados principales se evidencia cómo estas jóvenes han desarrollado procesos específicos de generación de una identidad social, a través de recursos que son compartidos en eventos característicos y propios de su ciclo vital, de cara a un recurso informático como las redes sociales que potencializan las formas de comunicación con artefactos sociales como los memes, que posibilitan nuevas formas de comunicación, expresión y configuración de los procesos identitarios en las relaciones sociales. A lo largo de este estudio, también se pudo observar que el meme es una herramienta comunicativa cotidiana, predominante en estas jóvenes, que utilizan imágenes, stickers y otros recursos multimodales para generar significado, crear símbolos y referentes culturales que facilitan nuevas formas de representación identitaria. Se trata de una forma de expresión de la identidad que se basa en la socialización y la subjetividad de cada persona. En las conclusiones, los resultados sugieren que la identidad social como fenómeno psicológico está fuertemente determinada por el uso de memes como un mediadores de representaciones sociales y significados en los procesos de identificación con los grupos, y que es capaz de fungir como herramienta de conocimiento, que amplía la manera de entender fenómenos, a partir de una serie compleja y diversa de los procesos de simbolización propios de la comunicación, en un proceso de evolución del lenguaje, las formas de aprendizaje, la socialización de experiencias compartidas, y la tendencia de unificación de todos estos elementos en una realidad más compleja, diversa, amplia, construida en tiempo real y de manera multidireccional.spa
dc.description.abstractThe significance of social identity in research lies in its ability to elucidate the construction of collective subjectivities and their expression in diverse communicative contexts. Social identity is dynamic, constantly transforming through social interactions, cultural influences, and historical changes. Memes serve as a manifestation of this identity dynamic, revealing how individuals recognize themselves as part of a group, differentiate from others, and negotiate their positions within the social system. Moreover, memes influence identity processes such as self-concept, self-esteem, perception, and even learning. This research project is positioned within the Psychology, Subjectivity, and Identities research line of the psychology group at Santo Tomás University. The project aims to understand the formation of identity and subjectivation processes across different stages of the life cycle and characteristic processes of modernity. The goal is to comprehend the importance of generating new knowledge and subsequently creating pathways for intervening in these processes, with a specific focus on the role of memes as cultural artifacts mediating identity processes in young individuals, particularly psychology students at Santo Tomás University. The research framework encompasses cultural psychology, social identity, social constructionism, narratives, cultural artifacts, meme concept, concluding with a review of national and international legal frameworks. The qualitative methodology follows a constructivist research paradigm and ethnographic design, with convenience sampling of two female psychology students. The primary instrument used was in-depth interviews, structured around three categories: social network, social identity, and cultural artifact. Data analysis strategies included categorization and thematic analysis. Key findings demonstrate how these young individuals develop specific identity processes through resources shared in characteristic events of their life cycle, especially through the use of social media and memes. The study reveals that memes are a prevalent everyday communicative tool for these individuals, leveraging images, stickers, and multimodal resources to create meaning, symbols, and cultural references that facilitate new forms of identity representation. In conclusion, the results suggest that social identity, as a psychological phenomenon, is strongly influenced by the use of memes as mediators in social representations and meaning-making processes within group identification. Memes function as tools for knowledge, expanding our understanding of phenomena through complex processes of symbolization inherent in communication. This contributes to the evolution of language, learning methods, the socialization of shared experiences, and the trend toward unification of these elements into a more complex, diverse, and multidirectional reality.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCantor Parra, E. E. y Ortiz Guzmán, M. S. (2023). El meme como artefacto cultural mediador de procesos identitarios en jóvenes estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/53487
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAdorno, T., & Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración (Vol. 63). Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesAguilar, M. (2011). Artefactos culturales y su función como mediadores y facilitadores del aprendizaje de conceptos. Estudios de caso en Québec y en México . Innovaciones en pedagogía universitaria, 138-169.spa
dc.relation.referencesAguilar, M., & Martínez, D. (2014). Redes sociales y reorganización personal: una mirada desde la psicología social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.spa
dc.relation.referencesAlvarez, J., & Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paídos.spa
dc.relation.referencesAnderson, H. (2012). Conversación, lenguaje y posibilidades. Amorrotu editores.spa
dc.relation.referencesAnguera, M., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J., & Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.spa
dc.relation.referencesAPA. (2019). APA Dictionary of Psychology.spa
dc.relation.referencesArdila, R. (2011). El mundo de la psicología / Obras selectas. Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesBaquedano, R. (27 de Enero de 2021). Entrevistas a profundidad. FREED. Obtenido de https://freed.tools/blogs/ux-cx/entrevistas-profundidadspa
dc.relation.referencesBasile, D., & Linne, J. (2014). Performances de autopresentación a través de fotografías digitales. El caso de los adolescentes de sectores populares en Facebook”. (F. d. Universidad, Ed.) Cuadernos.info(35).spa
dc.relation.referencesBeatrixie, B. (10 de 10 de 2012). Interaccionismo Simbólico. . Obtenido de https://beatrixxie.wordpress.com/2012/10/10/el-interaccionismo-simbolico/spa
dc.relation.referencesBonavitta, P. (2015). El amor en los tiempos de Tinder. Cultura y representaciones sociales, 10(19), 197-210.spa
dc.relation.referencesBlackmore, S. (2000). The Meme Machine. Gran Bretaña: Oxfordspa
dc.relation.referencesBrescó, I., Roncancio, M., Branco, A., & Mattos, E. (2019). Cultural psychology: a two-way path between mind and culture / Psicología cultural: un camino de ida y vuelta entre la mente y la cultura . Estudios de Psicología, 40(1), 1-9. doi:10.1080spa
dc.relation.referencesBruner. (2018). Desarrollo cognitivo y educación. Ediciones Morata. Obtenido de http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=5885625spa
dc.relation.referencesBruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia (Vol. 5). Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (2006). Actos de significadomás allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesCantor, M., Perez, E., & Carrillo, S. (2018). Redes sociales e identidad social. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería., 72.spa
dc.relation.referencesCantor, M., Pérez, E., & Carrillo, S. (2018). Redes sociales e identidad social. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 6(1). Obtenido de https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1706spa
dc.relation.referencesCastells, M. (1996). La era de la información. . Economía, sociedad y cultura.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (25 de Julio de 2019). Ley 1978 de 2019.spa
dc.relation.referencesConstanzo, A., & Arenas, R. (2004). Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, una mirada desde la Psicología Cultural. Revista de Psicología, 13(1), 115-132.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Legisspa
dc.relation.referencesCrespo, V., Ramos, Y., & Rivas, F. (2022). LAS NUEVAS NARRATIVAS DE LA CONVERGENCIA.spa
dc.relation.referencesDaros, W. (2006). En la búsqueda de la identidad personal. Argentina: UNIVERSIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO LATINOAMERICANO.spa
dc.relation.referencesDawkins, R. (1976). El gen egoísta. SALVAT. Obtenido de https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/DAUKINS-1989-EL-GEN-EGOISTA.pdfspa
dc.relation.referencesDuero, D. (2016). ¿POR QUÉ LA NARRATIVA IMPORTA A LA PSICOLOGÍA? THÉMATA. Revista de Filosofía.spa
dc.relation.referencesEspí, J. (2000). Paisajes de la psicología cultural. . The UB Journal of psychology, 9-25.spa
dc.relation.referencesEsteban, J. (2002). La teoría narrativa de Bruner y sus implicaciones en una pedagogía hermenéutica. Cultura y Educación.spa
dc.relation.referencesEsteban, M., Vila, I., & Ratner, C. (2012). El carácter macrocultural de la identidad nacional. 27-35.spa
dc.relation.referencesFernández, I. (2018). www.nobbot.com. Obtenido de https://www.nobbot.com/cultura-meme-entender/spa
dc.relation.referencesFerrara, E., JafariAsbagh, M., Varol, O., Qazvinian, V., Menczer, F., & Flammini, A. (August de 2013). Clustering memes in social media. In Advances in social networks analysis and mining . . IEEE, 548–555. Obtenido de https://www.incae.edu/es/blog/2013/04/18/john-ferrara-creador-del-crm-impartio-videoconferencia-estudiantes-de-incae.htmlspa
dc.relation.referencesFlick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Introducción a la investigación cualitativa, 1-327.spa
dc.relation.referencesGarcia, K. (2010). Construcción de la identidad digital de los estudiantes javerianos en Facebook.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (2007). Realidades y relaciones: Aproximaciones a la construcción social. . Paidos.spa
dc.relation.referencesGobierno de España. (12 de 02 de 2015). www.injuve.es. Recuperado el 2023, de https://www.injuve.es/noticia/las-redes-sociales-en-el-desarrollo-de-la-identidad-de-los-adolescentesspa
dc.relation.referencesGodoy, S., & Gronomeyer, M. (2012). Los medios digitales: Chile. . Chile: Informe elaborado por las fundaciones Open Society.spa
dc.relation.referencesGonzález, R., Cavieres, H., Díaz, C., & Valdebenito, M. (2005). Revisión del constructo de identidad en la psicología cultural. . Revista de Psicología, XIV(2), 9-25.spa
dc.relation.referencesGuitart, M. (2008). Hacia una psicología cultural: Origen, desarrollo y perspectivas. Fundamentos en humanidades, 18, 7-23.spa
dc.relation.referencesGuitart, M. (2011). Una interpretación de la psicología cultural: aplicaciones prácticas y principios teóricos. . Suma psicológica, 18(2), 65-88.spa
dc.relation.referencesHenriquez, J. (2020). Construcción de identidad a través de memes de internet en la comunidad Seguidores de la Grasa. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77875?show=fullspa
dc.relation.referencesHenríquez, R. (2010). La Construcción Social De La Realidad: La Posición De Peter L. Berger Y Thomas Luckmann. Ars Boni et Aequi, 6(2), 289-301. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3262960spa
dc.relation.referencesHernandez, M. (2020). La influencia de los memes y la remezcla en el discurso contrahegemónico de los feminismos en el 8Mspa
dc.relation.referencesHernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. . México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHill, D., & Cole, M. (1995). Between discourse and schema: Reformulating a cultural‐historical approach to culture and mind. Anthropology & Education Quarterly, 26(4), 475-489.spa
dc.relation.referencesHogg, M. (1996). Social Identity, self-categorization and the small group. En E.H. Witte, J.D. Davis: Understanding group behavior.: .Morales (Dirs.), Psicología de grupos I. . Lawrence Erlbaum Assiciates, Publishers.spa
dc.relation.referencesHuici, C., & Gómez, C. (2004). Las relaciones intergrupales.spa
dc.relation.referencesIñiguez, L. (2001). Identidad: De lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En , La constitución social de la subjetividad. . Madrid: Catarata. : E. Crespo & C. Soldevilla (Eds.).spa
dc.relation.referencesJenkins, R. (2014). Social Identity . Key Ideas.spa
dc.relation.referencesLaCorte. (2022). Generación de un constructo de narrativa memética desde la incidencia sociodigital. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 15(2), 8.spa
dc.relation.referencesLang, F. (2009). EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. Papeles del Psicólogo.spa
dc.relation.referencesLeach, C., & Allen, A. (2017). The social psychology of the Black Lives Matter meme and movement. Current Directions in Psychological Science, 26(6). Obtenido de https://psycnet.apa.org/record/2017-55647-010spa
dc.relation.referencesMagendzo, A. (2006). El Ser del Otro: un sustento ético-político para la educaciónspa
dc.relation.referencesMead, G. (1999). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMedina, S., & Santa, A. (2017). Rol De Las Redes Sociales En La Construcción De La Identidad De Adolescentes Caleñas Entre 12 A 16 Años. (Trabajo de grado Psicología). (F. d. Universidad de San Buenaventura Colombia, Ed.)spa
dc.relation.referencesMercado, A., & Hernández, O. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251.spa
dc.relation.referencesMolina, R. (2010). El sonido de la tecnología, orquestación de la cibercultura. . Praxis Pedagógica.spa
dc.relation.referencesMontesano, A. (2012). LA PERSPECTIVA NARRATIVA EN TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. REVISTA DE PSICOTERAPIA.spa
dc.relation.referencesMorales, J., Moya, M., Gaviria, E., & Cuadrado, I. (2007). Psicología social (3a. ed.). (ISBN 978-84-481-5608-4 ). Madrid: Mc Graw-Hill.spa
dc.relation.referencesMuñoz, C. (2014). El meme como evolución de los medios de expresión social. . Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129749spa
dc.relation.referencesMurillo, J., & Martinez, C. (2010). Centro INAH Chihuahua. Obtenido de https://inahchihuahua.gob.mx/sections.pl?id=40spa
dc.relation.referencesOakes, P., Haslam, S., & Turner, J. (1996). Un análisis de la prototipicidad desde la perspectiva de la categorización del yo. En J.F. Morales, D. Páez, J.C. Deschamps y S. Worchel: Identidad social. Aproximaciones psicosociales a los grupos, 111-140 .spa
dc.relation.referencesOrtiz, J., & Toranzo, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. . Escritos de Psicología-Psychological Writings, 7, 59-70.spa
dc.relation.referencesOverton, W. (1997). Beyond dichotomy: an embodied active agent for Cultural Psychology. . Culture and Psychology, 3(3), 315-335.spa
dc.relation.referencesPáramo, T. (2004). Comunicación, globalización e identidad social. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y, 1(4), 79-100. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/726/72610405.pdfspa
dc.relation.referencesPardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. 2a. edición. . (I. d. (IECO), Ed.) Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPichastor, R., & Nieto, S. (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Reme, 10, 26-27.spa
dc.relation.referencesPulido, O. (2021). HEGEMONÍA, CULTURA Y EDUCACIÓN. Buenos Aires: CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesRamírez, I. ( 2015). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Educere, 19(64), 867-868. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35643544019.pdfspa
dc.relation.referencesRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. . Av. Psicol, 9-17.spa
dc.relation.referencesRenau, V., Oberst, U., & Carbonell, X. (2013). Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo socia. Anuario de Psicología, 3(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97029454002spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2022). Minimo vital de internet en Bogota para estratos unos dos y tres sera una realidad. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/minimo-vital-de-internet-en-bogota-para-estratos-unos-dos-y-tres-sera-una-realidad/202208spa
dc.relation.referencesRizo, M. (2011). Reseña de "Teoría de la comunicación humana" de Paul Watzlawick. Razón y Palabra(75). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706028.pdfspa
dc.relation.referencesRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.spa
dc.relation.referencesRomero, C. (2005). LA CATEGORIZACIÓN UN ASPECTO CRUCIAL EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Revista de Investigaciones Cesmag.spa
dc.relation.referencesRubin, H., & Rubin, I. (1995). Qualitative Interviewing: The Art of Hearing Data. 2nd Edition. Sage Publications.spa
dc.relation.referencesSalamanca, A., & Martín, C. (2017). EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. NURE Investigación.spa
dc.relation.referencesSantigosa, A. (2004). ¿Es posible el diálogo entre la mente y la cultura? Hacia una psicología cultural de la mente. Suma psicológica, 11(2), 247-266.spa
dc.relation.referencesShweder, R. (1990). Cultural Psychology- what is it? En J.W. Stigler; R.A. Shweder y G. Herdt (eds.): Cultural Psychology. Essays on comparative human development. . Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesSilas, J., & Lombardi, K. (2021). Artefactos culturales para el desarrollo de la literacidad académica en estudiantes universitarios indígenas. . Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(23).spa
dc.relation.referencesTajfel, H. (1978). Social categorization, social identity and social comparasion. Differentiation between social groups: Studies in the social psychology of intergroup relations. Academic Press, 61-76.spa
dc.relation.referencesTajfel, H. (1981). Human groups and social categories. . Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesTajfel, H., & Turner, J. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. The social psychology of intergroup relations. Monterrey CA: Brooks/Cole.spa
dc.relation.referencesToledo, N. (2000). Técnicas de Investigación Cuantitativas y Cualitativas. . México: Universidad Autónoma del Estado de México.spa
dc.relation.referencesTurner, J., Hogg, M., Oakes, P., Reicher, S., & Wetherell, M. (1987). Rediscovering the social.spa
dc.relation.referencesUnión Internacional de Telecomunicaciones UIT. . (10 de Agosto de 2022). doi:https://www.itu.int/es/about/Pages/default.aspxspa
dc.relation.referencesUrueña, A., Ferrari, B., & Valdecasa. (2011). Las redes sociales en Internet. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI. . Obtenido de http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/redes_sociales-documespa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa . Gedisa.spa
dc.relation.referencesVélez, J., & Cortés, J. (2020). El meme como práctica, expresión y manifestación artística, cultural y comunicacional de los jóvenes en la actualidad, caso Facultad de Comunicación Audiovisual del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Revista En-contexto, 8(12), 155-174.spa
dc.relation.referencesVygotski, L. (1996). Psicología infantil. Obras escogidas. Visor., 4. Obtenido de https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkozje))/reference/referencespapers.aspx?referenceid=1386239spa
dc.relation.referencesWatzlawick, P., & Beavin, J. (2021). Teoria de la comunicacion Humanaspa
dc.relation.referencesWertsch, J. (2002). Voices of collective remembering. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesWhite, M., & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesWhittemore, R., Chase, S., & C, M. (2001). Validity in qualitative research. Qual Health Res, 11(4). Obtenido de 10.1177/104973201129119299. PMID: 11521609.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordNarrativesspa
dc.subject.keywordSocial Identityspa
dc.subject.keywordCultural Artifactspa
dc.subject.keywordMemespa
dc.subject.keywordYouthspa
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.lembCulturaspa
dc.subject.lembIdentidad Culturalspa
dc.subject.proposalNarrativasspa
dc.subject.proposalIdentidad Socialspa
dc.subject.proposalArtefaco culturalspa
dc.subject.proposalMemespa
dc.subject.proposalJóvenesspa
dc.titleEl meme como artefacto cultural mediador de procesos identitarios en jóvenes estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomásspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2024EfrainCantor2024MauroOrtiz.docx
Tamaño:
495.42 KB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de Aprobacion Efrain Eduardo Cantor Mauro Santiago Ortiz.pdf
Tamaño:
367.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos autor...pdf
Tamaño:
259.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: