Gestión curricular y desarrollo de competencias en estudiantes y docentes: Apuesta por la calidad universitaria

dc.contributor.authorHernández Barriga, Fabiola Inésspa
dc.contributor.authorFonseca Ortiz, Lina Maríaspa
dc.contributor.authorFonseca Gómez, Lida Rubielaspa
dc.contributor.authorCedeño Varela, Caterinespa
dc.contributor.authorCortés Gallego, Mauriciospa
dc.contributor.authorRestrepo Restrepo, José Arturospa
dc.contributor.authorGutiérrez Mora, Esther Yureimyspa
dc.contributor.authorZambrano Carbonell, Alexspa
dc.contributor.authorCorrales Mejía, María Cristinaspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000713490spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001530824spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000125977spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001454078spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000821985spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001516428spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000974706spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001293176spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=inU7CDMAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=_yjZWFAAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=uwl_sDgAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=9AZgVCYAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TaSG4HIAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ve0zQKoAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=5QgazI4AAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6026-6543spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1156-6857spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3597-728Xspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6295-3673spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5717-3848spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4339-5703spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9756-443Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-09-03T17:39:50Zspa
dc.date.available2019-09-03T17:39:50Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.descriptionLa Universidad Santo Tomás emprendió en el año 2014 un camino de resignificación de su gestión curricular mediante la revisión de las fuentes conceptuales que inspiran el diseño y la actualización de los currículos de los programas académicos, y la metaevaluación de los docentes en sus distintas dimensiones: docencia, investigación y proyección social. Este proceso se realizó sin perder de vista el concepto de persona, a partir de tres ejes de comprensión y estudio: la gestión curricular de calidad en una universidad multicampus, la pedagogía problémica y la educación por competencias. La sistematización de esta experiencia de éxito busca presentar un aprendizaje real de gestión curricular y de concreción del modelo educativo pedagógico, servir de referente en lo concerniente a sentidos, comprensiones, fases y procedimientos que acompañan los procesos de mejoramiento de la calidad académica, y ser herramienta de análisis para quienes abordan el tema del currículo desde su gestión.spa
dc.format.extent1-157spa
dc.identifier.citationHernández, F., & Fonseca, L. (2019). Gestión curricular y desarrollo de competencias en estudiantes y docentes: Apuesta por la calidad universitaria. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00047
dc.identifier.isbn9789587822328spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/18504
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAraya, F. (2002). Oculta intimidad. Ensayo sobre la filosofía de santo Tomás de Aquino. Bogotá: Editorial Universidad Abierta a Distancia y Euned.spa
dc.relation.referencesAriza, N. (2015). ¿Por qué es importante acreditar instituciones y programas de educación superior? Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://urlzs.com/Q66nrspa
dc.relation.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson. Recuperado de https://urlzs.com/97tHUspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., Baptista, M., Méndez, S. y Mendoza, C. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill. Recuperado de https://urlzs.com/mC9Yespa
dc.relation.referencesLosada, J. y López-Feal, R. (2003). Métodos de investigación en ciencias humanas y sociales. Recuperado de https://urlzs.com/s3kTQspa
dc.relation.referencesMinEducación presentó los nuevos lineamientos para acreditación de instituciones de educación superior (2015). Centro Virtual de Noticias de Educación. Recuperado de https://urlzs.com/KWyjbspa
dc.relation.referencesRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe. Recuperado de https://urlzs.com/bgbFNspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2004). Proyecto educativo institucional. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2010). Modelo educativo pedagógico. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2015). Lineamientos para el diseño y la actualización curricular. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesArancibia, V. (1997). Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación. Santiago de Chile: Unesco. Recuperado de https://urlzs. com/qEJ8Bspa
dc.relation.referencesAriza, N. (2015). ¿Por qué es importante acreditar instituciones y programas de educación superior? Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://urlzs.com/Q66nrspa
dc.relation.referencesÁvila, H. (1999). Introducción a la metodología de la investigación. Chihuahua: Instituto Tecnológico de Ciudad Cuauhtémoc. Recuperado de https://urlzs.com/Pf7a8spa
dc.relation.referencesColciencias (2016). Con la política de cti, Colombia avanza en la construcción de una nación científica. Bogotá: Colciencias. Recuperado de https://urlzs.com/yp9Ypspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación (2014). Lineamientos para la acreditación institucional. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación. Recuperado de https://urlzs.com/DEstcspa
dc.relation.referencesGómez, A. (2008) Los equipos de alto desempeño en la gestión curricular. Propuesta para la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Revista Ciencias Estratégicas, 16(18), 9-21. Recuperado de https://urlzs.com/Qx8fBspa
dc.relation.referencesHernández, R. [Uni Celaya] (26 de enero de 2013). Roberto Hernández Sampieri. La importancia de la investigación [Archivo de video]. Recuperado de https://urlzs.com/RN1Ajspa
dc.relation.referencesHernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (1997). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesKemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.spa
dc.relation.referencesMinEducación presentó los nuevos lineamientos para acreditación de instituciones de educación superior (2015). Centro Virtual de Noticias de Educación. Recuperado de https://urlzs.com/KWyjbspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2017). Guía de consulta rápida. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://urlzs.com/ QGwdqspa
dc.relation.referencesOlivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la edad del conocimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2002). Manual de Frascati. París: Fundación Española Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://urlzs.com/KR6Rpspa
dc.relation.referencesSabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo. Recuperado de https://urlzs.com/wEX2wspa
dc.relation.referencesUnesco (2005). Esquema para comprender qué es la calidad de la educación. París: Unesco. Recuperado de https://urlzs.com/atBH6spa
dc.relation.referencesValero, J. (2006). Responsabilidad social de la actividad científica. Revista Internacional de Sociología, lxiv(43), 219-242. Recuperado de https://urlzs.com/rQfvcspa
dc.relation.referencesSenge, P. (2002). La quinta disciplina: escuelas que aprenden. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesUnidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente (2014a). Documento marco de desarrollo docente. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUnidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente (2014b). Documento marco de educación virtual. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUnidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente (2014c). Documento marco de gestión curricular. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2004a). Estatuto orgánico. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2004b). Política curricular para programas académicos. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2004c). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesCastro, F. (2005). Gestión curricular, Una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Horizontes Educacionales (10), 13-25. Recuperado de https://urlzs.com/A6cxDspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación (2014). Acuerdo 03 de 2014. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación. Recuperado de https://urlzs.com/WT3YAspa
dc.relation.referencesDimas, M., Palomares, M., Garza, M. y Salazar, B. (2013). Estrategias de gestión académico administrativa orientadas a la capacidad académica de una dependencia de educación. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Investigación Educativa rie-uanl. Recuperado de https://urlzs.com/3EJT1spa
dc.relation.referencesLemaitre, M. y López, M. (2016). Calidad de la formación universitaria. Información para la toma de decisiones. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo. Recuperado de https://urlzs.com/vA86Sspa
dc.relation.referencesRoussos, A. (2007). El diseño de caso único en investigación en psicología clínica. Un vínculo entre la investigación y la práctica clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, xvi(3), 261-270.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2016). Plan integral multicampus 2016-2027. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2017). Ruta académica del Comité Curricular Ampliado y el Consejo Académico General. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesAquino, T. (2001). Suma teológica. Madrid: Unesco.spa
dc.relation.referencesCajamarca, C. (1970). Aprender a educarse, ser y obrar. Bogotá: Editorial Don Bosco.spa
dc.relation.referencesChomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.spa
dc.relation.referencesD’Amore, B. (2005). Contenidos, conocimientos, competencias, capacidades, núcleos fundacionales. La complejidad de la educación y de la construcción del saber. Revista Enunciación (10), 54-58.spa
dc.relation.referencesDecreto Ley 1278 de 2002 (19 de junio de 2002), por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Diario Oficial n.o 44 840. Recuperado de https://urlzs.com/ZYs4Dspa
dc.relation.referencesGarcía, J. (1998). Teoría del conocimiento humano. Pamplona: Eunsa.spa
dc.relation.referencesGardner, E. (1993). Formas de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York: Basic Books.spa
dc.relation.referencesGómez, V. (2003). Un examen de los exámenes de calidad de la educación superior (ecaes). Pedagogía y saber (19), 91-94.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. y Wagenaar, R. (2003). Cambios en las estructuras de la educación europea. Bilbao: Universidad de Deusto.spa
dc.relation.referencesHernández, C., Rocha, A., Verano, L. (1998). Exámenes de Estado: una propuesta de evaluación por competencias. Bogotá: Icfes.spa
dc.relation.referencesIcfes (1999). Nuevo examen de Estado. Propuesta general. Bogotá: Icfes.spa
dc.relation.referencesJurado, F. (2003). El doble sentido del concepto de las competencias. Revista Magisterio, Educación y Pedagogía (1), 14-16.spa
dc.relation.referencesLaguado, A. (dir.) (2004). La política social desde la Constitución de 1991. ¿Una década perdida? Bogotá: Centro de Estudios Sociales y Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://urlzs.com/zJ55jspa
dc.relation.referencesLey 30 de 1992 (28 de diciembre de 1992), por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Diario Oficial n.o 40 700. Recuperado de https://urlzs.com/GZnsRspa
dc.relation.referencesMacIntyre, A. (1994). Justicia y racionalidad. Conceptos y contextos. Barcelona: Eunsa.spa
dc.relation.referencesMarcelo Mazza (20 de marzo de 2010). La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza. Mg. Marcelo Alberto Mazza - Doctorando en Educación. Recuperado de https:// urlzs.com/hZYvospa
dc.relation.referencesOuellet, A. (2000). La evaluación informativa al servicio de las competencias. Revista Escuela de Administración de Negocio, 41, 30-42.spa
dc.relation.referencesPardo, C. (1999). Exámenes de Estado, cambios para el siglo xxi. Bogotá: Icfes.spa
dc.relation.referencesPolo, L. (2003). Antropología trascendental, ii. La esencia de la persona humana. Pamplona: Eunsa.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1990). Informe de desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesRestrepo, G. (2005). ¿Qué significan las competencias en general y las competencias en ciencias sociales? Revista Enunciación (10), 59-72.spa
dc.relation.referencesRoldán, A. (2010). La relevancia de la phrónesis aristotélica. Introducción a algunos aspectos de su vigencia. Teología y cultura, 12, 37-52. Recuperado de https://urlzs.com/9KtT6spa
dc.relation.referencesSena (2002). Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. Procedimiento para certificar competencias laborales. Bogotá: Sena.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2006). Competencias en la educación superior. Política hacia la calidad. Bogotá: Ediciones Eco.spa
dc.relation.referencesTorrado, M. (1998). De las aptitudes a las competencias. Bogotá: Icfes.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2004). Política curricular para programas académicos. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesAquino, T. (2001). Suma teológica. Madrid: Unesco.spa
dc.relation.referencesDecreto 1075 de 2015 (26 de mayo de 2015), por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Diario Oficial n.º 49 523.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá: Icfes.spa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37-57.spa
dc.relation.referencesFermoso, P. (1985). Teoría de la educación. Una interpretación antropológica. Barcelona: Ceac.spa
dc.relation.referencesGonzález, B. (2012). El currículo como proyecto educativo en sus tres niveles de concreción. Caracas: Universidad Nueva Esparta.spa
dc.relation.referencesGonzález, G. (2012). Reflexión sobre el perfil del egresado universitario y la formación integral. Ponencia presentada Latinoamericano de Formación y Capacitación de Recursos Humanos en Procesos de Certificación Profesional Universitaria de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile.spa
dc.relation.referencesLey 1341 de 2009 (30 de julio de 2009), por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic), se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 47 426.spa
dc.relation.referencesLópez, N. (1985). Currículo y calidad de la educación superior en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesLópez, N. (1986). Evaluación del rendimiento académico en los programas a distancia en Colombia. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesLópez, N. (1996). Retos para la construcción curricular. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesLópez, N. (2001). La de-construcción curricular. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesLozano, R. (2011). Las tic/tac: de las tecnologías de la información y comunicación a las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario Thinkepi, 5, 45-47.spa
dc.relation.referencesMedina, L. y Guzmán, L. (2011). Innovación curricular en instituciones de educación superior. Ciudad de México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2014). Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (1997). Competencias laborales. Recuperado de https://urlzs.com/dt3mvspa
dc.relation.referencesUnidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente (2014b). Documento marco de gestión curricular. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2013). Acuerdo 28 del Consejo Superior. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2014a). Acuerdo 46 del Consejo Superior. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2014b). Documento marco del Sistema de Gestión de la Calidad. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2000). Didáctica, currículo y evaluación. Ensayos sobre cuestiones didácticas. Madrid: Niño y Dávila Editores.spa
dc.relation.referencesColombia se rajó en dominio del inglés (10 de noviembre de 2015). Portafolio, recuperado de https://urlzs.com/69xVUspa
dc.relation.referencesCronbach, L. (1951). Coefficient Alpha and the Internal Structure of Tests. Psychometrika, 16(3), 297-334.spa
dc.relation.referencesDíaz, F. (2005). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. Ciudad de México: McGraw-Hill. Recuperado de https://urlzs.com/4iNzbspa
dc.relation.referencesFlórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw- Hill.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. Para vivir en un mundo global. Al tablero. Recuperado de https://urlzs.com/SAeezspa
dc.relation.referencesMorales, P. (2013). El análisis factorial en la construcción e interpretación de test, escalas y cuestionarios. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de https://urlzs.com/idoXxspa
dc.relation.referencesRadford, L. (2014). La enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva histórico- cultural: la teoría de la objetivación. Bogotá: Uniandes. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/5537/spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2017). La gallina no es un águila defectuosa. Organización, liderazgo y evaluación en las instituciones educativas. Bogotá: Uniminuto.spa
dc.relation.referencesSantos, M. y Moreno, T. (2004). ¿El momento de la metaevaluación educativa? Consideraciones sobre epistemología, método, control y finalidad.spa
dc.relation.referencesSime, L. (1998). Metaevaluación. Ir más allá de la evaluación para volver sobre ella. Educación, vii(14), 199-216. Recuperado de https://urlzs.com/kfnNespa
dc.relation.referencesUnidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente (2014). Documento marco de desarrollo docente. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2010a). Dimensión de la política docente. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2010b). Modelo educativo pedagógico. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesZambrano, A. y Gutierrez, E. (2018). Análisis multivariado de la evaluación docente estudiantil. Un caso de estudio. Comunicaciones en estadística (1), 129-150. Recuperado de https://urlzs.com/BV1vgspa
dc.relation.referencesArce, R. y Fariña, F. (2005). Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: el sistema de evaluación global (seg). Papeles del Psicólogo, 26, 59-77.spa
dc.relation.referencesBain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Valencia: Universidad de Valencia.spa
dc.relation.referencesDe Longhi, A. (2014). El conocimiento didáctico del profesor: una bisagra. En M. Civarolo y S. Lizarriturri (comps.), Didáctica general y didácticas específicas. La complejidad de sus relaciones en el nivel superior. Córdoba: Universidad Nacional de Villa María.spa
dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, A. (2002). Temperamento, carácter y personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesLara, R. (2010). Las aulas como espacios vivos para construir la equidad escolar. Pachuca de Soto: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.spa
dc.relation.referencesRoussos, A. (2007). El diseño de caso único en investigación en psicología clínica. Un vínculo entre la investigación y la práctica clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, xvi(3), 261-270.spa
dc.relation.referencesUniversidad de la Sabana y Ministerio de Educación Nacional (2011). Estrategia de acompañamiento de docentes nóveles. Bogotá: Universidad de la Sabana y Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2010). Dimensión de la política docente. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2014). Documento marco de desarrollo docente. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.urihttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/gesti%C3%B3n-curricular-y-desarrollo-de-competencias-en-estudiantes-y-docentes-apuesta-por-la-calidad-universitaria-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordQuality in education - Colombiaspa
dc.subject.keywordHigher Education - Colombiaspa
dc.subject.keywordEvaluation curriculumspa
dc.subject.keywordHigher Education Researchspa
dc.subject.keywordMethodology in pedagogy - Researchspa
dc.subject.keywordTeacher professional trainingspa
dc.subject.lembCalidad en la educación - Colombiaspa
dc.subject.lembEducación superior – Colombiaspa
dc.subject.lembEvaluación curricularspa
dc.subject.lembInvestigación en educación superiorspa
dc.subject.lembMetodología en pedagogía - Investigacionesspa
dc.subject.lembFormación profesional de maestrosspa
dc.titleGestión curricular y desarrollo de competencias en estudiantes y docentes: Apuesta por la calidad universitariaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Paginaspreliminares.2019Hernandezfabiola.pdf
Tamaño:
2.7 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
9789587822328.pdf
Tamaño:
11.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: