Iniciativas pacifistas e identidad: Una construcción de paz desde abajo

dc.contributor.advisorReyes Albarracin, Fredy Leonardospa
dc.contributor.authorGarcía Barón, Nataliaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=U3s_FXsAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002569spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5297-8404spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-01-18T14:52:58Zspa
dc.date.available2021-01-18T14:52:58Zspa
dc.date.issued2020-11-23spa
dc.descriptionEl presente trabajo de grado es en relación con el semillero de investigación Aba Ye, que llevó a cabo la investigación “Narrar y comunicar la paz: continuidades y fracturas en los acuerdos de paz en los territorios caucanos y de Belalcázar”. La intencionalidad de esta investigación fue analizar e identificar las distintas prácticas comunicativas que se evidencian en las iniciativas pacifistas que emergen en la comunidad de Caldono,Cauca en el marco del posacuerdo, teniendo en cuenta que los territorios indígenas han sido refugio de muchos grupos armados y que son confrontadas en la cotidianidad por quienes han vivido el conflicto armado en Caldono.spa
dc.description.abstractThe present degree work is in relation to the research seedbed Aba Ye, who carried out the research "Narrating and communicating peace: continuities and fractures in the peace accords in the Caucan and Belalcázar territories". The intention of this research was to analyze and identify the different communicative practices that are evident in the pacifist initiatives that emerge in the community of Caldono, bearing in mind that the indigenous territories have been the refuge of many armed groups and that they are confronted in everyday life by those who have lived the armed conflict in Caldono.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador Socialspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGarcía Barón, N..(2020). Iniciativas pacifistas e identidad: Una construcción de paz desde abajo [Trabajo de grado de Comunicación Social, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31363
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.publisher.programPregrado Comunicación Socialspa
dc.relation.referencesAndes, U. d. (03 de 09 de 2019). Universidad de Los Andes . Obtenido de https://uniandes.edu.co/es/noticias/antropologia/siga-en-vivo-las-charlas-sobre-el-encuentro-la-paz-en-pequena-escalaspa
dc.relation.referencesArdévol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía vistualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social (3), 72-92. Obtenido de https://mail.google.com/mail/u/0/?pli=1#inbox/FMfcgxwHNCspWMdwqnfQKGNxtFMjDGjv?projector=1&messagePartId=0.1spa
dc.relation.referencesBetancur, A. (22 de 12 de 2016). Corporación Grupo Semillas Colombia. Obtenido de El acuerdo de paz y los derechos territoriales indígenas y afrocolombianos: http://www.semillas.org.co/es/el-acuero-de-paz-y-los-derechos-territoriales-indgenas-y-afrocolombianosspa
dc.relation.referencesBoulding, K. (1992). “The Concept of Peace Culture”. En Peace and Conflict Issues after the Cold. En “The Concept of Peace Culture”. En Peace and Conflict Issues after the Cold. UNESCO.spa
dc.relation.referencesBoulding, K. (1993). La tres caras del poder . En K. Boulding, Las tres caras del poder (pág. 320 ). Barcelona : Paidos .spa
dc.relation.referencesCalderón, C., Durán, Y., Meléndez, K., & Molina, J. (1 de Junio de 2015). El papel de la comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Encuentros, 13(1), 11-23. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4766/476648793001.pdfspa
dc.relation.referencesCalderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos (2), 60-81. Obtenido de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdfspa
dc.relation.referencesCastells, M. (2003). El poder de la identidad. En M. Castells, La era de la información Economía sociedad y cultura (C. Martínez, Trad., 4 ed., Vol. 2, pág. 471). México , México: Siglo Veintiuno Editores . Obtenido de https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/castells-manuel-la-era-de-la-informacic3b3n-el-poder-de-la-identidad-v-ii.pdfspa
dc.relation.referencesCastillejo, A. (Octubre de 2016). La escala Social de la herida: apropiaciones y traducciones del daño en Colombia. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/328530229_La_escala_Social_de_la_herida_apropiaciones_y_traducciones_del_dano_en_Colombiaspa
dc.relation.referencesDiez-Tetamanti, M., & Escudero, B. (2012). Cartografía social: investigaciones e intervención desde las ciencias sociales: métodos y experiencias de aplicación (2 ed., Vol. 1). (P. N. Universitario, Ed.) Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina: Licencia Creative Commons. doi:978-987-21581-8-7spa
dc.relation.referencesDos Santos, T. (2002). La teoría de la dependencia, balance y perspectivas. En T. Dos Santos, & P. Janés (Ed.). Madrid, España. Obtenido de http://theomai.unq.edu.ar/Conflictos_sociales/Theotonio_Dos_Santos_Teor%C3%ADa_de_la_Dependencia.pdfspa
dc.relation.referencesFals-Borda, O. (1987). The Application of Participatory Action Research in Latin America. (Vol. 2). International Sociology.spa
dc.relation.referencesFerro, J. (2007). Caminando la palabra: el proceso emancipatorio del movimiento Nasa del Norte del Cauca, Colombia. Facultad de Estudios Latinoamericanos . México: Universidad Nacional Autonoma de México.spa
dc.relation.referencesFisas, V. (1998). “Cultura de paz y gestión de conflictos”. En Una cultura de paz. Barcelona: Icaria/NESCO. Obtenido de https://escolapau.uab.cat/img/programas/cultura/una_cpaz.pdfspa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. En Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: BAKEAZ.spa
dc.relation.referencesGarcía, L. (2013). La teoría de la comunicación como matriz práctica para la resolución de conflictos. Murcia,España.spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (2002). Modernidade e identidade. (J. Zahar, Ed.) Revista Do Programa De Pós-Gaduacao EM Sociologia DA UFPE, 2(9), 233. Obtenido de https://periodicos.ufpe.br/revistas/revsocio/article/view/235430spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (Octubre de 2004). Culturas e identidades. Revista Mexicana de Sociología, 66(Número Especial ), 77-99. doi:10.2307 / 3541444spa
dc.relation.referencesGonzález, C. (1 de 1 de 2010). Iniciativas de paz en Colombia. Civilizar: Ciencias sociales y humanas, 10(18), 35-53. Obtenido de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/15spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía Metodo, Campo y reflexividad. Bogotá, Colombia : Norma. doi:958-04-6154-6spa
dc.relation.referencesGumucio, A. (Agosto de 2004). El cuarto mosquetero: La comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28181695_El_cuarto_mosquetero_la_comunicacion_para_el_cambio_socialspa
dc.relation.referencesGumucio-Dragon, A. (Junio de 2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo & Pensamiento, 30(58), 26-39. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdfspa
dc.relation.referencesGumucio-Dragon, A., & Lupe, C. (1989). Miners’ radio stations, A unique communication experience. En A. Gumucio-Dragon, Miners’ radio stations, A unique communication experience (págs. 317-323). Media and Global Change.spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia ( 1971- 2013). (F. Muñoz, Ed.) Granada, España: Universidad de Granada. Obtenido de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34683/24287106.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHernández, E. (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia (1971 - 2013). Universidad de Granada , Instituto de la Paz y los Conflictos. Granada: Universidas de Granada. Obtenido de https://hera.ugr.es/tesisugr/24287106.pdfspa
dc.relation.referencesJaramillo, A. (18 de 09 de 2018). Organización Nacional Indígena de Colombia . Obtenido de ONIC: https://www.onic.org.co/comunicados-onic/2576-en-tiempos-de-post-acuerdo-en-colombia-a-los-pueblos-indigenas-nos-siguen-matandospa
dc.relation.referencesJiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 141-189. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/105/10512244007.pdfspa
dc.relation.referencesKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). En M. Kaplún, Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular) (págs. 15-71). Madrid : Caminos .spa
dc.relation.referencesKatz, M. (Febrero de 2004). Experiencia regional de paz: El programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. (M. García-Durán, Ed.) Controversia, 1(14), 30-34. Obtenido de https://www.c-r.org/accord/colombia/regional-peace-experience-magdalena-medio-peace-and-development-programmespa
dc.relation.referencesLederach, J. (1998, 2007). Construyendo la paz, reconciliación sostenible en sociedades divididas (Vol. 2). (M. Oianguren, Ed., M. González, & L. Paños, Trads.) Bilbao, España: Colección Red Gernika.spa
dc.relation.referencesLederach, J. P. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. En J. P. Lederach, Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas (pág. 47). Bilbao : Bakeaz .spa
dc.relation.referencesLópez, M. (12 de 2011). TEORÍAS PARA LA PAZ Y PERSPECTIVAS AMBIENTALES DEL DESARROLLO COMO DIÁLOGOS DE IMPERFECTOS. Luna Azul(33), 85-96. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n33/n33a08.pdfspa
dc.relation.referencesMartín Barbero, J. (1987). Comunicación, cultura y hegemonía. En J. Martín Barbero, M. Moragas, T. J. Luis, & O. Rincón (Edits.), De los medios a las mediaciones . Barcelona , España: Gustavo Gili . Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2017/183016/eBook_incomuab_14.pdfspa
dc.relation.referencesMartín Barbero, J. (1990). La comunicación desde las prácticas sociales. En J. Martin Barbero, De los medios a las prácticas (págs. 9-18). México: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesMartínez, V., Comins, I., & París, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 91-114. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/105/10512244005.pdfspa
dc.relation.referencesMatín Barbero, J. (1 de Diciembre de 2006). Una perspectiva latinoamericana sobre comunicación / mediación cultural. Global Media And Communication, 2(3), 279-297. Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1742766506069579spa
dc.relation.referencesMendivil, C., Meléndez, K., Racedo, Y., & Rosero, J. (1 de 06 de 2015). El papel de la Comunicación para el cambio social:. Revista Encuentros(1), 11-23. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n1/v13n1a01.pdfspa
dc.relation.referencesMonreal-Bosch, P., & Del Valle, A. (2017). IMERSO. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/312917383_investigacion-Accion-Participativa_Instrumento_para_la_transformacion_social/citation/downloadspa
dc.relation.referencesMusitu, G., & Buelga, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación (empowerment) (Vol. 1). Septiembre , Barcelona : Editorial UOC . Obtenido de https://www.uv.es/lisis/sofia/7buelga.pdfspa
dc.relation.referencesNakhre, A. (1 de Septiembre de 1976). Meanings of Nonviolence: A Study of Satyagrahi Attitudes. Journals of Peace Research, 13(3), 185-196. Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/002234337601300302spa
dc.relation.referencesParra, L. (18 de Julio de 2014). Prácticas y experiencias colectivas ante la guerra y para la construcción de paz: Iniciativas sociales de paz en Colombia. El Ágora USB. Revista de Ciencias sociales , 14(2), 311-703.spa
dc.relation.referencesPeralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis Revista Colombiana de Humanidades(74), 33-52. doi: 0120-8454spa
dc.relation.referencesPink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., & Tacchi, J. (2016). Entografía Dígital principios y práctica (Vol. 2). (R. Filella, Trad.) Oaks, New Delhi, Singapore, Washington DC, London: EDICIONES MORATA S.L. Obtenido de https://mail-spa
dc.relation.referencesQuecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica (14), 5-39. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfspa
dc.relation.referencesRahnema, M., & Robert, J. (2001). La potencia de los pobres . Postcolonial Studies , 17(2), 140-154.spa
dc.relation.referencesRamiro, M. (2009). La minga indígena y popular: resistencia y dignidad ante la invisibilidad y la negoción. Observatorio de Derechos Humanos, Colección Conflictos, politica y derecho . Barcelona : Huygens. Obtenido de https://issuu.com/huygens/docs/colombia_webspa
dc.relation.referencesRettberg, A. (2017). Caracterización y análisis de las iniciativas de paz de la sociedad civil en Colombia (1985-2016). PASO Colombia. Santiago de Cali, Colombia: One Earth Future. Obtenido de https://pasocolombia.org/sites/default/files/1900_iniciativas_de_paz_anexos.pdfspa
dc.relation.referencesRettberg, A. (s.f.). Universidad de los Andes. Obtenido de Serie Investigadores: https://investigaciones.uniandes.edu.co/angelika-rettberg/spa
dc.relation.referencesRocha, C. (Marzo de 2019). Las prácticas comunicativas como prácticas de producción y reproducción del campo de la comunicación. Revista Interacción(61), 1. Obtenido de https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/las-practicas-comunicativas-como-practicas-de-produccion-y-reproduccion-del-campo-de-la-comunicacionspa
dc.relation.referencesRodriguez, M. (1994). “Educar para la paz y la racionalidad comunicativa”. En Educando para la paz: Nuevas propuestas. Granada: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (1998). Basic of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory (Vol. 3). Thousand Oaks: Sage Publications . Obtenido de https://www.worldcat.org/title/basics-of-qualitative-research-techniques-and-procedures-for-developing-grounded-theory/oclc/165479202spa
dc.relation.referencesTerritorio, A. d. (24 de 05 de 2018). Agencia de Renovación del Territorio . Obtenido de http://www.renovacionterritorio.gov.co/Publicaciones/caldono_renace_con_las_estrategias_de_construccin_de_pazspa
dc.relation.referencesTorrico, E. (2004). Teoria de la informacion . En E. Torrico, & E. l. comunicacion (Ed.), Abordajes y periodos de la teoria de la comunicacion (Vol. 2, pág. 160). Bogota, Colombia: Grupo Editorial Norma. Obtenido de https://sociologiadelacomunicacionucab.files.wordpress.com/2015/10/abordajes-y-periodos-de-la-teorc3ada-de-la-comunicacic3b3n-erick-torrico.pdfspa
dc.relation.referencesUranga, W. (2006). El cambio social como acción transformadora. Comunicación para el cambio social, 39-46spa
dc.relation.referencesValencia, J. C., & Magallanes, C. (Enero-Junio de 2016). Prácticas comunicativas y cambio social: Potentia,acción y reacción. Universitas humanística, 81(81), 15-31. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/14885spa
dc.relation.referencesVera, J. Á., & Velenzuela, J. (2012). EL CONCEPTO DE IDENTIDAD COMO RECURSO PARA EL ESTUDIO DE TRANSICIONES. Psicologia & Sociedades , 24(2), 272-282. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v24n2/03.pdfspa
dc.relation.referencesVillarraga, Á. (2008). Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014 (Vol. 1). (F. C. Democratica, Ed.) Bogota, Colombia: Biblioteca de la paz: Serie el proceso de la paz en Colombia, 1982-2013). Obtenido de https://biblioteca.ucp.edu.co/Descargas/CORE/documentos/2.pdfspa
dc.relation.referencesWalzer, M. (1995). The concept of civil society (Vol. 1). New York , EE.UU: Berghahn Books .spa
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/*
dc.sourceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.subject.keywordCommunication practicesspa
dc.subject.keywordIdentityspa
dc.subject.keywordNativesspa
dc.subject.lembPrácticas comunicativasspa
dc.subject.lembIdentidadspa
dc.subject.lembIndígenasspa
dc.subject.proposalIniciativasspa
dc.subject.proposalPacifistasspa
dc.subject.proposalPosacuerdospa
dc.titleIniciativas pacifistas e identidad: Una construcción de paz desde abajospa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020nataliagarcia.pdf
Tamaño:
1.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta aprobación facultad Iniciativas pacifistas e identidad, Una construcción de paz desde abajo (1).pdf
Tamaño:
47.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de derechos de autor.pdf
Tamaño:
36.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: