La incidencia de la lírica en el desarrollo de la creatividad en los estudiante de segundo grado del Colegio Calasanz de Cúcuta

dc.contributor.advisorLópez Sánchez, Olga Ceciliaspa
dc.contributor.authorAmaya Fuentes, Karen Ceciliaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2020-05-26T15:19:50Zspa
dc.date.available2020-05-26T15:19:50Zspa
dc.date.issued2020-05-21spa
dc.descriptionLa creatividad, es quizás una de las cualidades más importantes del ser humano. La creatividad, es la capacidad que tiene el ser humano para analizar, valorar y crear algo a partir de otras ideas, de dar solución a los problemas de una manera original, permitiendo el desarrollo de la imaginación, perspicacia, sensibilidad, apertura para modificar y reorganizar el propio pensamiento. Esta, es necesaria no solo en el colegio, sino en toda actividad que realizan las personas; el colegio debe ser entonces el medio para que los niños desarrollen su creatividad. Por tanto, la presente investigación, es un estudio cualitativo de tipo “investigación-acción”, que busca analizar la incidencia de la lírica en el desarrollo de la creatividad en los estudiantes de segundo grado del colegio Calasanz de Cúcuta. Para realizar dicho análisis, se realizó un diagnóstico inicial a los estudiantes, dónde se identificó el nivel inicial de creatividad, seguidamente se diseñó y se aplicó estrategias –talleres- lúdicos-pedagógicos sobre los subgéneros líricos determinados para el grado segundo –adivinanzas, retahílas y trabalenguas-; finalmente, se evaluó la creatividad de los niños por medio de la adaptación del Test diseñado por Torrance (1969) “Test de pensamiento creativo de Torrance” (TTCT). Durante la elaboración de este proceso investigativo, se puedo concluir que la creatividad es importante en el desarrollo formativo del niño y se da gracias al uso adecuado de la lírica empleada en el nivel.spa
dc.description.abstractCreativity is perhaps one of the most important qualities of the human being. Creativity is the ability of the human being to analyze, value and create something from other ideas, to solve problems in an original way, allowing the development of imagination, insight, sensitivity, openness to modify and rearrange your own thinking. This is necessary not only at school, but in all activities that people do; school should then be the means for children to develop their creativity. Therefore, the present investigation is a qualitative study of the "action-research" type, which seeks to analyze the incidence of lyrics in the development of creativity in second grade students at the Calasanz Cúcuta School. In order to carry out this analysis, an initial diagnosis was made to the students, where the initial level of creativity was identified, then strategies and playful-educational-pedagogical strategies were designed and applied on the lyrical sub-genres determined for the second grade, riddles, strings and tongue twister-; finally, children's creativity was evaluated by means of the adaptation of the Test designed by Torrance (1969) “Test of creative thinking of Torrance” (TTCT). During the elaboration of this investigative process, it can be concluded that creativity is important in the formative development of the child and occurs thanks to the appropriate use of the lyrics used at the level.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Lengua Castellana y Literaturaspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAmaya Fuentes, K. C. (2020). La inidencia de la lírica en el desarrollo de la creatividad en los estudiantes de segundo grado del Colegio Calasanz Cúcuta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23393
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Lengua Castellana y Literaturaspa
dc.relation.referencesAmaya Martinez González, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección general de educación, formación profesional e innovación educativa.spa
dc.relation.referencesAmbrós, A., & Ramos, J. M. (2005). Aula: Veamos poesía: leamos imágenes en primaria. Aula de Innovación Educativa, 163-180.spa
dc.relation.referencesAndricaín, S., & Rodríguez, A. O. (2016). Escuela y poesía ¿Y qué hago con el poema? Cuenca: Ediciones dela Universidad de Castilla-La Manchaspa
dc.relation.referencesBriz Hidalgo, F. J., Briz Amate, F. J., & Briz Amate, M. T. (12 de Septiembre de 1999). El huevo de Chocolate. Obtenido de El huevo de Chocolate: http://www.elhuevodechocolate.com/index.htmlspa
dc.relation.referencesBueno Loja, M., & Sanmartín Morocho, M. A. (2015). Las rimas, trabalenguas y canciones como estrategias metodológicas apra estimular el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 3 a 4 años de edad del Centro infantil del Buen Vivir "Ingapirca". Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.spa
dc.relation.referencesChambers, A. (2007). Conversaciones. Mexico: Fondo de Cultura.spa
dc.relation.referencesDe Bono, E. (1970). El pensamiento lateral: manual para la creatividad. Buenos Aires.: Paidósspa
dc.relation.referencesGarrido Gallardo, M. A. (1988). Teoría de los Géneros Literarios. Madrid: Arco/ Libros, S.A.spa
dc.relation.referencesGómez Esquivel, G. (Junio de 2010). Investigación-Acción: Una Metodología del Docente para el Docente. Re-Lingüística aplicada, 13. Obtenido de http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.pdfspa
dc.relation.referencesGómez Villalba, E. (1993). Didáctica de la poesia en la educación primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 107-115.spa
dc.relation.referencesHeredia Viveros, C. P. (1999). Propuesta de estrategias metodologicas que facilitan el desarrollo de habilidades de pensamiento. Santafé de Bogotá: Univeridad Francisco de Paula Santanderspa
dc.relation.referencesHernández Sampiere, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6 Edición ed.). México: McGraw-Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdfspa
dc.relation.referencesIzquierda Alfonso, R., Jaimes, J., & Meladze, M. (2018). Guía para fomentar la creatividad en los niños de preescolar (4 - 6 años). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición del tema de investigación. Institución Universitaria Los Libertadores. Obtenido de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-eldiario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdfspa
dc.relation.referencesMiaja de la Peña, M. T. (2006). La adivinanza. Sentido y pervivencia. Bibliote Virtual Miguel de Cervantes, 18. Obtenido de Biblioteca Virtual Universal: http://www.biblioteca.org.ar/libros/300212.pdfspa
dc.relation.referencesMorote Magán, P. (1999). Juegos de Lengua y Literatura. Adivinanzas y Trabalenguas. Valencia, España: Centro Virtual Cervantes.spa
dc.relation.referencesRAE. (1 de Octubre de 2014). Real Academia Española. Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=NPQgwbUspa
dc.relation.referencesSánchez, M. (1998). Desarrollo de habilidades del pensamiento: Creatividad: guía del instructor. México D.F: Trillas: ITESM.spa
dc.relation.referencesVera Castro, J. (2018). tesis “Propuesta metodológica: Estrategias para el desarrollar la creatividad en los niños de etapa preescolar del Centro de Educación Inicial El Clavelito, año lectivo 2016 – 2017”. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca.spa
dc.relation.referencesZambrano Ordónez, D. d. (2013). La Literatura Infantil y su incidencia en el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas del primer año de Educación General Básica del Jardín de Infantes Fiscal "María Angélica Carrillo de Mata Martínez" de la ciudad de Quito. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembDidácticaspa
dc.subject.lembEnseñanza -- Evaluaciónspa
dc.subject.lembCreatividadspa
dc.subject.lembDesarrollo formativospa
dc.subject.proposalCreatividadspa
dc.subject.proposalLíricaspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.titleLa incidencia de la lírica en el desarrollo de la creatividad en los estudiante de segundo grado del Colegio Calasanz de Cúcutaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020KarenAmaya.pdf
Tamaño:
6.95 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado "La incidencia de la lírica en el desarrollo de la creatividad en los estudiantes de segundo grado del Colegio Calasanz de Cúcuta".
Thumbnail USTA
Nombre:
CRAI Karen Amaya.pdf
Tamaño:
596.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación por parte de la Coordinadora del programa.
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de Autorización de Karen Amaya.pdf
Tamaño:
321.91 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: