Las gramáticas de la educación para la paz, imaginarios sociales, subjetividades y prácticas desde el territorio.

Cargando...
Miniatura

Resumen

Este proyecto busca analizar las prácticas de la construcción del enemigo y la estigmatización del otro en las prácticas y discursos que circulan en una institución educativa a partir del análisis de los imaginarios sociales, como aporte a los retos y desafíos que se tienen en la esfera cultural colombiana para el posconflicto. Es así que desde la práctica educativa del Instituto Técnico Integrado de Trinidad, en Casanare se espera desarrollar en un primer momento un diagnóstico de acuerdo a la metodología de trabajo etnográfico (IA); en un segundo momento, establecer las prácticas e imaginarios sociales sobre el enemigo y la no estigmatización que desatan modos de ser y de hace en las esferas de la educación para la paz; y en un tercer espacio configurar pedagogías y didácticas de la paz que se adhieran a los diferentes esfuerzos que en Colombia, a partir de los territorios, propenden la superación de la dialéctica amigo-enemigo o el imaginario constitutivo que fortalece los procesos de una vida digna. En este aspecto, como apropiación social de conocimiento, se presentará una estrategia pedagógica como capacitación y aporte a las instituciones para el fomento de una cultura de paz desde la pedagogía.

Abstract

This project seeks to analyze the practices of the construction of the enemy and the stigmatization of the other in the practices and discourses that circulate in an educational institution based on the analysis of social imagery, as a contribution to the challenges that exist in the cultural sphere Colombian for the post-conflict. Thus, from the educational practice of the Integrated Technical Institute of Trinidad, in Casanare it is expected to develop a diagnosis at first, according to the ethnographic work methodology (IA); secondly, to establish social practices and imagery about the enemy and the non-stigmatization that unleashes ways of being and doing in the spheres of education for peace; and in a third space, configure pedagogies and didactics of peace that adhere to the different efforts that in Colombia, from the territories, promote the overcoming of the friend-enemy dialectic or the constitutive imaginary that strengthens the processes of a dignified life . In this aspect, as a social appropriation of knowledge, a pedagogical strategy will be presented as training and contribution to institutions for the promotion of a culture of peace from pedagogy.

Idioma

Palabras clave

Citación

Colecciones

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia