El acceso de la mujer rural a la educación superior: Un estudio de caso en la comunidad de la vereda el Verjón
dc.contributor.advisor | Bonilla Piratova, Elsa | spa |
dc.contributor.author | Castiblanco Aldana, July Patricia | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001395881 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=Bo2EKF8AAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-3799-8025 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2019-12-05T18:38:18Z | spa |
dc.date.available | 2019-12-05T18:38:18Z | spa |
dc.date.issued | 2019-12-05 | spa |
dc.description | Este trabajo es un estudio de caso realizado durante los años 2016 a 2018 en el colegio de la vereda El Verjón, una zona que pertenece a Bogotá D.C., Colombia, y que por sus características rurales contrasta con el resto de la capital que es, a su vez, la mayor ciudad del país. Allí habitan mujeres que por tradición, ocupación o vínculo familiar son definidas como campesinas o de origen campesino lo que determina sus posibilidades de acceso a la educación superior, que en Colombia comprende los niveles técnico, tecnológico y profesional. Mediante métodos cualitativos, como entrevistas semiestructuradas, observación de campo e indagación documental, se busca comprender cómo se relacionan los elementos del género, ruralidad y acceso a educación superior para estas mujeres, ya que se estima que en la superación de los principales obstáculos impuestos por las condiciones estructurales, sociales o de imaginarios culturales implícitos en esta triple relación está una de las claves para el fortalecimiento de los derechos de la mujer en Colombia y, por ende, el trabajo concluye con una serie de recomendaciones y propuestas prácticas encaminadas en este sentido. | spa |
dc.description.abstract | This paper is a case study made during 2016-2018 at rural school from the village of El Verjón, an area that belongs to Bogotá DC, Colombia, and that due to its rural characteristics contrasts with the rest of the capital, the largest city of the country. This place is the women’s home who by tradition, occupation or family bond are defined as peasants or of peasant origin, and this condition determines their possibilities of access to higher education, which in Colombia comprises the technical, technological and professional levels. This paper proposes to understand how are related the elements of gender, rurality and access to higher education through qualitative methods, such as semi-structured interviews, field observation and documentary research. Then examines how these three elements imply some of the main obstacles that women face imposed by the structural conditions, social forms or cultural imaginary and maybe that it’s one of the keys to strengthening the rights of women in Colombia, and therefore the work concludes with a series of recommendations and practical proposals aimed at this. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Castiblanco Aldana, J.P. (2019).El acceso de la mujer rural a la educación superior: Un estudio de caso en la comunidad de la vereda el Verjón.Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/20174 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | spa |
dc.publisher.program | Maestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales | spa |
dc.relation.references | Abramovich, V., y Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Editorial Trotta. | spa |
dc.relation.references | Asamblea General de la ONU (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Asamblea General. Washington D. C: ONU. | spa |
dc.relation.references | Asamblea General de la ONU (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). Washington D. C: ONU. | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente de Colombia (1991). Constitución Política. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Corte Constitucional (1992). Sentencia de Tutela T-406, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | . Corte Constitucional (1995). Sentencia de Tutela T-007, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | . Corte Constitucional (2003). Sentencia de Constitucionalidad C-741, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | . Corte Constitucional (2004). Sentencia de Constitucionalidad C-623, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | . Corte Constitucional (2007). Sentencia de Tutela T-016, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | . Corte Constitucional (2008). Sentencias de Constitucionalidad C-436, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | . Corte Constitucional (2009). Sentencia de Tutela T-291, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | . Corte Constitucional (2009). Sentencia de Tutela T-414, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | . Corte Constitucional (2011). Auto 275, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | . Corte Constitucional (2013). Sentencia T-164 de 2013, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | . Corte Constitucional (2015). Sentencia de Tutela T-740, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Amnistía Internacional (2014). Infancia y Derechos Humanos [en línea]. Recuperado de http://www.amnesty.org/es/children | spa |
dc.relation.references | Abero, Bernardo, Capocasali, Mantejo, Soriano, (2015) Investigación Educativa. Abriendo puertas al conocimiento. CLACSO. Montevideo. Uruguay. Camus Ediciones. ISBN: 978-9974-8449-2-6. | spa |
dc.relation.references | Balbotín, Cristóbal. (2015). El problema de la constitución de la intersubjetividad en el pensamiento de Husserl. Alpha no.41 Osorno dic. 2015, Pp. 251-268. [Artículo en línea] Consultado en febrero de 2019 de https://scielo.conicyt.cl/pdf/alpha/n41/art_17.pdf | spa |
dc.relation.references | Bowen, D. S., & Miller, A. L. (2018). Education, leadership, and conservation: Empowering young Q’eqchi’women in Guatemala. International Journal of Educational Development, 59, 28-34. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0738059317300998 | spa |
dc.relation.references | Bushra, A., & Wajiha, N. (2015). Assessing the socio-economic determinants of women empowerment in Pakistan. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 177, 3-8. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815016754 | spa |
dc.relation.references | Castañeda Rodríguez, V., & Díaz-Bautista, Ó. (2017). El Consenso de Washington: algunas implicaciones para América Latina. Apuntes del Cenes, 36 (63), 15-41. | spa |
dc.relation.references | Castellanos, Á. I. (2009). Pedagogía para aprendizajes productivos. Proyectos pedagógicos productivos y desarrollo territorial. Bogotá- Colombia: ECOE Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Carvajal Martínez, Camelo, y otros diecisiete (2018) Tendencias actuales de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en Colombia, Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2018. 347 páginas; cuadros, gráficos e ilustraciones Incluye referencias bibliográficas ISBN 978-958-782-133-8 E-ISBN: 978-958-782-134-5.Disponible: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13049/Obracompleta.2018Carvajaljorge.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Centro Internacional para la Justicia Transicional. (Comp.) (2010). Tareas Pendientes: propuestas para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de http://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Foros%20Justicia%20Transicional/TAREAS_PENDIENTES.pdf | spa |
dc.relation.references | CEPAL – Coop. Española. (2017). Planes de igualdad de Género en América Latina y el Caribe. Mapas de ruta para el desarrollo. Ed. Organización de las Naciones Unidas. Santiago. | spa |
dc.relation.references | Céspedes, Catalina & Robles, Claudia. (2016). Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. Deudas de igualdad. CEPAL – UNICEF. Ed. Organización de las Naciones Unidas. Santiago. | spa |
dc.relation.references | Centro nacional de memoria histórica (2013) ¡Basta Ya! | spa |
dc.relation.references | Corporación SISMA mujer. (2017) Situación de derechos humanos y derecho humanitario en Colombia 2013-2017 Informe conjunto de las organizaciones de derechos humanos colombianas para el Examen Periódico Universal de Colombia Bogotá, octubre. https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2018/05/informe_situacion_derechos_espanol_3_abril_2018.pdf | spa |
dc.relation.references | Colombia, Congreso Nacional de la República 0, 0 de junio), “Ley 1448 del 10 de junio de 2011, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, en Diario Oficial, núm. 48.096, 10 de junio de 2011, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Colombia, Congreso Nacional de la República 0, 0 de junio), “Ley 731 del 14 de enero de 2002, Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales, en Diario Oficial, año CXXXVII. núm. 44678. 16. Pág. 1, Bogotá. Disponible en http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1667269 | spa |
dc.relation.references | CPI (2018) Informe CPI Colombia. Informe sobre las actividades de examen preliminar 2018. 5 de diciembre de 2018. | spa |
dc.relation.references | Cruz (2018) Jóvenes rurales entraron a la U. para romper la brecha educativa. 30 bachilleres del campo bogotano reciben clases de la Universidad Nacional. Consultado en https://www.eltiempo.com/bogota/bachilleres-de-sumapaz-estudian-en-la-universidad-nacional-gracias-a-convenio-225528 | spa |
dc.relation.references | CEDAW (2016) Recomendación general número 34 sobre los derechos de las mujeres rurales. Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Naciones Unidas. 07/marzo/ 2016. Español, original Inglés. CEDAW/C/GC/34.Disponible en https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10709.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2016/10709 | spa |
dc.relation.references | CEDAW (2019) Observaciones finales sobre el noveno informe periódico de Colombia. Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Naciones Unidas. 14/marzo/2019. Español, original Inglés. CEDAW/C/COL/9.Disponible en https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/664-primer-informe-sombra-de-mujeres-rurales-y-campesinas-en-colombia.html | spa |
dc.relation.references | Cherayi, S.,& Jose, J. P. (2016). Empowerment and social inclusion of Muslim women: Towards a new conceptual model. Journal of rural studies, 45, 243-251. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0743016716300560 | spa |
dc.relation.references | CIDH (2011) El trabajo, la educación y los recursos de las mujeres: La ruta hacia la igualdad en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales. OEA/Ser.L/L/II.143. Doc. 59. 03 de noviembre 2011. Original Español. ISBN. 978-0-8270-5706-7 Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/docs/pdf/MujeresDESC2011.pdf | spa |
dc.relation.references | CRECE (2006). Pobreza rural: evaluación y diagnóstico de las políticas nacionales. Informe final para la Misión para la Erradicación de la Pobreza y la Desigualdad, Manizales, mimeo. | spa |
dc.relation.references | DANE (2018) http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018 | spa |
dc.relation.references | Departamento de Sociología II. Técnicas de investigación social. Universidad de Alicante. [Contenido en línea] Consultado en febrero de 2019 de https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/ | spa |
dc.relation.references | Del Río-Sandornil, Dionisio. (2013). Diccionario-glosario de metodología de la investigación social. UNED. Madrid | spa |
dc.relation.references | Duque Quintero, S. P., Quintero Quintero, M. L., & Duque Quintero, D. A. (2017). La seguridad social como un derecho fundamental para las comunidades rurales en Colombia. Opinión Jurídica, Vol. 16, N° 32, pp. 189-209 - ISSN 1692-2530 • Julio-diciembre de 2017 / 272 p. Medellín, Colombia | spa |
dc.relation.references | Eger, C., Miller, G., & Scarles, C. (2018). Gender and capacity building: A multi-layered study of empowerment. World Development, 106, 207-219. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305750X18300342 | spa |
dc.relation.references | Habermas, Jürgen. (1995). Conocimiento e interés. Servei de Publicacions. Universitat de València. Valencia | spa |
dc.relation.references | Ibáñez, Jesús (Coord.). (1998). Nuevos Avances en la investigación Social. La Investigación Social de Segundo Orden. Ed. Proyecto A. Barcelona. Pp. 181-217. | spa |
dc.relation.references | Gaitán-Albarracín, N. (2017) Ensamblaje del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA) Sumapaz mediante la teoría Actor-Red: una experiencia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá). | spa |
dc.relation.references | Jeremy, r. (2010). La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo de crisis. Barcelona: Paidos Estado y sociedad 175. | spa |
dc.relation.references | Lagarde, M. (1996). Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. Guzmán Stein, Laura y Silvia Pacheco (comps.) Estudios básicos de derechos humanos IV. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Lozano Flórez D (2009) Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural revista de la universidad de la Salle 57. | spa |
dc.relation.references | Marín-Gallego, José Duvan. (2017). Del concepto de paradigma en Thomas S. Kuhn, a los Paradigmas de las Ciencias de la Cultura. [Artículo publicado en línea]. Consultado en febrero de 2019 de https://www.researchgate.net/publication/305304535_DEL_CONCEPTO_DE_PARADIGMA_EN_THOMAS_S_KUHN_A_LOS_PARADIGMAS_DE_LAS_CIENCIAS_DE_LA_CULTURA | spa |
dc.relation.references | MEN. Ministerio De Educación Nacional (2014) Enfoque E Identidades De Género Para Los Lineamientos Política De Educación Superior Inclusiva. ISBN (Impreso)978-958-691900-5. ISBN (Online) 978-958-691-901-2. | spa |
dc.relation.references | Mesa de género en Colombia, (s.f) http://www.mesadegenerocolombia.org/cifras-clave | spa |
dc.relation.references | Misión para la Transformación del Campo, (2015). La Protección Social de la Población Rural (Informe para la Misión para la Transformación del Campo). Bogotá D. C. | spa |
dc.relation.references | Misión para la Transformación del Campo, (2015a). Diagnóstico de las condiciones sociales del campo colombiano (Informe para la Misión para la Transformación del Campo). Bogotá D. C. | spa |
dc.relation.references | Misión para la Transformación del Campo, (2015b). Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo (Informe para la Misión para la Transformación del Campo). Bogotá D. C. | spa |
dc.relation.references | Miller, Dinorah & Arvizu, Vanessa. (2016). Ser madre y estudiante. Una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Revista de la Educación Superior 19. Vol. XLV. No. 177, enero – marzo. RESU – ANUIES. Ciudad de México. Pp. 17 – 42. | spa |
dc.relation.references | Moreno-Sosa, Maribel. (2018). Trayectorias educativas de las mujeres universitarias: efectos de los roles de género en el retorno al sistema educativo. En publicación: Revista de Estudios de Género. La ventana, vol. V, núm. 47, enero – junio 2018. Ed. Universidad de Guadalajara. Guadalajara. Pp. 139 – 177. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88453859004 | spa |
dc.relation.references | Naya, L. M., & Dávila, P. (2006). El derecho a la educación en un mundo globalizado. San Sebastián: Universidad del País Vasco. | spa |
dc.relation.references | ONU-Mujeres; UNFPA & PNUD. (2017). Brechas de género y desigualdad: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ed. Organización de las Naciones Unidas. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Ordorika, Imanol. (2015). Equidad de Género en la Educación Superior. Revista de la Educación Superior Vol. XLIV. No. 174, abril – junio. RESU – ANUIES. Ciudad de México. Pp. 7 – 17. | spa |
dc.relation.references | Kidder T. (2015) “El trabajo invisible de las mujeres rurales” El Espectador, abril de 2015. https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/el-trabajo-invisible-de-mujeres-rurales-articulo-553139 | spa |
dc.relation.references | Khumalo, K. E., McKay, K. H., & Freimund, W. (2015, January). Who is a “real woman”? Empowerment and the discourse of respectability in Namibia's Zambezi region. In Women's Studies International Forum (Vol. 48, pp. 47-56). Pergamon. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277539514001575 | spa |
dc.relation.references | Restrepo-Ramírez, Alexander. (2017). Equidad en educación superior. Itinerarios conceptuales, tensiones y propuestas. Ponencia. Seminário Internacional: Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress. Florianópolis. | spa |
dc.relation.references | Romero, A. M. (2010). Ambientes de aprendizaje en la ruralidad reorganización curricular por ciclos. (vol. 2). Bogotá, Colombia: secretaría de educación del distrito subsecretaría de calidad y pertinencia dirección de educación preescolar y básica. | spa |
dc.relation.references | O'Hara, C., & Clement, F. (2018). Power as agency: A critical reflection on the measurement of women’s empowerment in the development sector. World Development, 106, 111-123. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305750X18300408 | spa |
dc.relation.references | Organización de los Estados Americanos (1948). “Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”. Novena Conferencia Internacional Americana. Washington D. C.: OEA. | spa |
dc.relation.references | Organización de los Estados Americanos (1988). “Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”. Washington D. C: OEAPaipilla, Suarez y Martínez, y setenta organizaciones Colombianas (2019). Primer “Informe Sombra” específico de mujeres rurales y campesinas de Colombia, que se presentó el 18 de febrero en la 72º Sesión del Comité CEDAW. Disponible en cinep.org.co/Home2/component/k2/664-primer-informe-sombra-de-mujeres-rurales-y-campesinas-en-colombia.html | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (1988). Decreto 2001 de 1988, Por el cual se reglamenta el inciso final del Artículo 29, el inciso 3o. y el parágrafo 1o. del Artículo 94 de la Ley 135 de 1961 en lo relativo a la constitución de Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDHPNUD, septiembre. | spa |
dc.relation.references | Ruiz. M. (1994). Discriminación Inversa e Igualdad. En A, Valcárcel (Ed), El concepto de igualdad (pp. 77-93). Madrid: Editorial Pablo Iglesias. Sowell, Th. (2014). Affirmative action around the world. Yale University Press. | spa |
dc.relation.references | Sen, A. (1999) Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. | spa |
dc.relation.references | SED Bogotá. (2014) Equipo CISSC Bogotá. Proyecto del cuerpo a la ciudadanía: educación sexual para formar capacidades Sistematización de experiencias significativas en el Desarrollo de los proyectos de educación sexual en el distrito de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Educación Distrital (2014) Juntos y juntas, tú y yo, construimos ciudadanía. Marco conceptual y pedagógico del proyecto educación para la ciudadanía y la convivencia. | spa |
dc.relation.references | Sepúlveda Ruiz & Gallardo Gil (2011) La Escuela Rural En La Sociedad Globalizada: Nuevos Caminos Para Una Realidad Silenciada. Profesorado revista de currículo y formación del profesorado. Universidad de Málaga. VOL. 15, Nº 2 ISSN 1138-414X (edición papel) ISSN 1989-639X | spa |
dc.relation.references | Serrano Ordoñez, J. E (2007) Educación y Neoliberalismo. El caso de la Educación Básica Rural en Colombia (1990-2002) Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Maestría en Desarrollo Rural, Directora, Olga Lucia Castillo. | spa |
dc.relation.references | Sosa-Rodríguez, Jorge. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. [En publicación]. Revista de Investigación Educativa 7 (12), Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 23-40 | spa |
dc.relation.references | Soto-Posada, G. (2010). Presentación. En Gracia-Ortiz, D.A. (2010). Guillermo de Ockham, O.F.M. El nominalismo y su irrupción en la Universidad de París, Pp. 15 – 47. Bogotá: Universidad San Buenaventura – Siglo del Hombre Editores. | spa |
dc.relation.references | Tomasevski, K. (sf) Indicadores Del Derecho A La Educación. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indicadores-del-derecho-a-la-educacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Turbay Restrepo C (2006) Educación media rural, perspectivas en clave histórica ENSAYOS Revista Colombiana de Educación, N • 51. Segundo semestre de 2006, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | UNESCO-FAO. (2004). Educación para la población rural en Brasil, chile, Colombia, honduras, México, Paraguay y Perú. Roma Italia: CIDE-REDUC. | spa |
dc.relation.references | Vargas-Sánchez, Luis Daniel. (2016). Lineamientos para la educación rural en el posconflicto: Marco del acuerdo de paz Colombia 2016. Revista Hojas y Hablas No. 14, Año 2017. Pp. 123 – 130. | spa |
dc.relation.references | Villamizar, María Eugenia. (2011). Uso del tiempo de mujeres y hombres en Colombia. Midiendo la inequidad. CEPAL – Coop. Española. Santiago. | spa |
dc.relation.references | Zambrano-Escobar, Marta & Durán-Urrea, Margarita. (2017). Efecto espejo. Sexo, género y cuidado en las trayectorias profesionales y las jerarquías morales y laborales de la antropología en Colombia. En publicación: Revista Colombiana de Sociología. Vol. 40, No.2, julio-diciembre 2017. Bogotá D.C. Pp. 87 – 106. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.subject.keyword | access to higher education | spa |
dc.subject.keyword | rurality | spa |
dc.subject.keyword | gender | spa |
dc.subject.keyword | rural women | spa |
dc.subject.lemb | Mujeres -- Condiciones sociales -- Cundinamarca (Colombia) | spa |
dc.subject.lemb | Derechos de la mujer -- Cundinamarca (Colombia) | spa |
dc.subject.lemb | Derecho a la educación -- Cundinamarca (Colombia) | spa |
dc.subject.lemb | Educación rural -- Cundinamarca (Colombia) | spa |
dc.subject.lemb | Educación rural -- Cundinamarca (Colombia) | spa |
dc.subject.proposal | acceso a educación superior | spa |
dc.subject.proposal | ruralidad | spa |
dc.subject.proposal | género | spa |
dc.subject.proposal | mujer campesina | spa |
dc.title | El acceso de la mujer rural a la educación superior: Un estudio de caso en la comunidad de la vereda el Verjón | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 5
Cargando...
- Nombre:
- 2019julicastiblanco.pdf
- Tamaño:
- 1.52 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- 2019julicastiblanco1.pdf
- Tamaño:
- 4.01 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cartadefacultad.pdf
- Tamaño:
- 2.89 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cesióndederechos.pdf
- Tamaño:
- 3.06 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: