Factores críticos de éxito que influyen en la efectividad del funcionamiento del sistema de gestión de la calidad bajo la norma ISO 9001:2015 en la Cámara de Comercio de Buenaventura

dc.contributor.advisorRodríguez Rojas, Yuber Liliana
dc.contributor.authorAraujo Portocarrero, Alma Cecilia
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000620327spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=dANWTOcAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3904-4938spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-03-19T20:05:16Z
dc.date.available2020-03-19T20:05:16Z
dc.date.issued2020-03-19
dc.descriptionLa adopción e implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, se ha convertido en la actualidad en una de las ventajas competitivas más importantes para las organizaciones, debido a que la norma NTC ISO 9001:2015 genera confianza en los productos y servicios que reciben los clientes. Por lo anterior, esta investigación tiene por objetivo analizar e interpretar los factores críticos de éxito que influyen en la efectividad del funcionamiento y mantenimiento del Sistema de Gestión de la Cámara de Comercio de Buenaventura, institución certificada desde el año 2010. Los resultados estuvieron orientados a mejorar la efectividad en el Sistema de Gestión de la Calidad de la Cámara de Comercio de Buenaventura, Valle del Cauca, como también a los Sistemas de Gestión de la Calidad de las 57 Cámaras de Comercio de Colombia, que presenten dificultades en su desempeño y que requieran fortalecer su clima organizacional, el trabajo en equipo y la gestión de relaciones entre sus colaboradores. Así, en un primer momento, se presenta el horizonte de la investigación, su pregunta, objetivos, justificación, los estudios que representan la producción intelectual sobre el tema. Así mismo se analizan las contribuciones teóricas y metodológicas del estudio; para en un segundo momento, señalar los principales resultados de la investigación de acuerdo con los objetivos propuestos inicialmente y las conclusiones finales.spa
dc.description.abstractThe adoption and implementation of a Quality Management System has now become one of the most important competitive advantages for organizations, because the NTC ISO 9001: 2015 standard generates confidence in the products and services they receive. the clients. Therefore, this research aims to analyze and interpret the critical success factors that influence the effectiveness of the operation and maintenance of the Buenaventura Chamber of Commerce Management System, an institution certified since 2010. The results were aimed at improving the effectiveness of the Quality Management System of the Buenaventura Chamber of Commerce, Valle del Cauca, as well as the Quality Management Systems of the 57 Chambers of Commerce of Colombia, which present difficulties in their performance and that require strengthening their organizational climate, teamwork and relationship management among their collaborators. Thus, at first, the research horizon, its question, objectives, justification, the studies that represent the intellectual production on the subject are presented. The theoretical and methodological contributions of the study are also analyzed; for in a second moment, to indicate the main results of the investigation in accordance with the objectives initially proposed and the final conclusions.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Calidad y Gestión Integralspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAraujo, A. C. (2019). Factores críticos de éxito que influyen en la efectividad del funcionamiento del sistema de gestión de la calidad bajo la norma ISO 9001:2015 en la Cámara de Comercio de Buenaventura (Trabajo de maestría de Calidad y Gestión Integral). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/22145
dc.relation.referencesAcosta, C. (2002). Cuatro preguntas para iniciarse en cambio organizacional. Revista colombiana de psicología, (11). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/804/80401101/spa
dc.relation.referencesAlles, M. (2013). Comportamiento organizacional: Cómo lograr un cambio cultural a través de Gestión por competencias. Madrid, España: Ediciones Granica,spa
dc.relation.referencesAnder, E. y Aguilar, M. (1997). Cómo elaborar un proyecto. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen/Humanitas.spa
dc.relation.referencesAnzola, O, L. Importancia de la gestión de la cultura en procesos de certificación de calidad. Sotavento M.B.A. 2(16). 2010. 24-40. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/2802/2437spa
dc.relation.referencesArizcuren, A., Cabezas, E., y Cañeque, N. (2010). Guía de buenas prácticas de comunicación interna. Recuperado de: http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/bp-comunicacion-interna.pdfspa
dc.relation.referencesBass, B. M. (1985). Leadership and Performance Beyond Expectations. New York, NY: Free Press.spa
dc.relation.referencesBennis, W., y Naus, B. (1986). Leaders: The Strategies for Taking Charge. New York, Estados Unidos: Harper&Row.spa
dc.relation.referencesCaicedo, L., y Caldas, M. La importancia de la cultura organizacional en la implementación y mantenimiento de sistemas de gestión de calidad basados en la norma ISO 9000. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. Colombia. Julio · diciembre de 2002.spa
dc.relation.referencesCamisón, C., Cruz, S., y González, T. (2015). Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Recuperado de: https://porquenotecallas19.files.wordpress.com/2015/08/gestion-de-la-calidad.pdfspa
dc.relation.referencesCañón (2013). El líder y su papel en la conformación y desempeño de equipos altamente efectivos en la organización radial olímpica agencia Cali. (Tesis de especialización en Administración de Negocios). Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1462/1/L%C3%ADder_Radial_Ol%C3%ADmpica_Ca%C3%B1on_2013.pdfspa
dc.relation.referencesCapriotti, P. (1998). La comunicación interna. Reporte C&D Capacitación y Desarrollo. 23(3). Recuperado de: http://www.bidireccional.net/Blog/Comunicacion_Interna.pdfspa
dc.relation.referencesCardona, P., y Rey, C. (2008). El liderazgo centrado en la misión: cómo lograr el liderazgo en toda la organización. IESE Ocassional Papers, 11(4), pp. 3-12. Recuperado de: http://www.iese.edu/research/pdfs/OP-08-04.pdfspa
dc.relation.referencesCarvajal, A. (2012). Gerencia de la Transformación: 10 elementos para el éxito de las transformaciones organizacionales. Bogotá, Colombia: Human Grup.spa
dc.relation.referencesChandler, A. D. (2005). Inventing the electronic century: The epic story of the consumer electronics and computer industries. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=ujP9GmMJMMQC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0spa
dc.relation.referencesDávila, J. C. (2013). Capacidades organizacionales: dinámicas por naturaleza. Cuadernos de Administración, 26(47), pp. 11-33. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v26n47/v26n47a02.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7). 162-167. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfspa
dc.relation.referencesDomínguez, M. (2008). Factores determinantes en la gestión de recursos humanos en empresas de servicios que incorporan de manera sistemática nuevas tecnologías Un estudio de caso en la comunidad valenciana. Revista Científica Pensamiento y Gestión. 24. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3503/4923spa
dc.relation.referencesEvans, J. R. (2005). Administración y Control de la Calidad. International Thomson Editores, México.spa
dc.relation.referencesEvans, J., & Lindsay, W. (2014). Administración y Control de la Calidad (9na ed.). Monterrey: Cengage Learningspa
dc.relation.referencesFernández, F. (1991). La Comunicación en las Organizaciones. México: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesGallo, M. A. (1995). Family business in spain: trace followed and outcomes reached by tosed among the lagest thousand. Family business review, 8(4).spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (1998). La comunicación interna. Madrid: Santos.spa
dc.relation.referencesGibson, J. L., Ivancevich, J. M., y Donnelly, J. H. (1999). Las organizaciones. Santiago de Chil, Chile: Mc Graw-Hillspa
dc.relation.referencesGibson, J. L., Ivancevich, J. M., y Donnelly, J. H. (1999). Las organizaciones. Santiago de Chil, Chile: Mc Graw-Hillspa
dc.relation.referencesGordon, J. (1997). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesGuba, E., y Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodoLicIII/7_Guba_Lincoln_Paradigmas.pdfspa
dc.relation.referencesGuerra, I. (2007). Evaluación y Mejora Continua: Conceptos y Herramientas para la Medición y Mejora del Desempeño. Estados Unidos: AuthorHouse.spa
dc.relation.referencesGuevara, L. (2011). Los desafíos de la gerencia en la transformación organizacional. (Tesis de especialización en Alta Gerencia). Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/3483/2/GuevaraRamirezLauraRaquel2011.pdfspa
dc.relation.referencesGuido, J. (2012). Administración Exitosa de Proyectos. México: Cengage Learning Editores.spa
dc.relation.referencesGuillén, C., y Guil, R. (1999). Psicología del trabajo. Madrid, España: Mc Graw-Hill.spa
dc.relation.referencesGuizar, R. (1998). Desarrollo organizacional. Aplicaciones. Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, P.H. (2005). Calidad Total y Productividad. Mc Graw Hill, México.spa
dc.relation.referencesHernández, H., Martínez, D., y Cardona, D. (2015). Enfoque basado en procesos como estrategia de dirección para las empresas de transformación. Saber, ciencia y libertad., 11(1). pp. 141-150. Recuperado de http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/182.spa
dc.relation.referencesHernández, H., Martínez, D., y Cardona, D. (2015). Enfoque basado en procesos como estrategia de dirección para las empresas de transformación. Saber, ciencia y libertad., 11(1). pp. 141-150. Recuperado de http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/182.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. (2008). Diseño de un sistema de gestión de la calidad para una microempresa. (tesis de maestría). Recuperado de: https://www.uv.mx/gestion/files/2013/01/MIRIAM-HERRERA-MENDOZA.pdfspa
dc.relation.referencesISO. (2015). ISO 9001 Sistema de gestión de la calidad: requisitos. Recuperado de: http://www.cucsur.udg.mx/sites/default/files/iso_9001_2015_esp_rev.pdfspa
dc.relation.referencesJuran, J.M. (1991). Juran on Quality by Design, The New Steps for Planning Quality into Goods and Services: Planning, Setting and Reaching Quality Goals. Simon & Schuster Inc., New York, NY, USA.spa
dc.relation.referencesLazzati, S. (2016). Gerente: estratega y líder del cambio, El: Más allá de la gestión operativa. Barcelona, España: Ediciones Granica.spa
dc.relation.referencesLi, Ch. (2015). El líder comprometido. Estados Unidos: Wharton Digital Press.spa
dc.relation.referencesLitwin, G., y Stringer, R. (1978). Motivation and organizacional climate. Boston: División of Reseach Harvard University.spa
dc.relation.referencesLorino, P. (1993). El control de gestión estratégico. La gestión por actividades, 1. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Philippe_Lorino/publication/268355419_El_control_de_gestion_estrategico/links/55156b0b0cf2f7d80a32e410/El-control-de-gestion-estrategico.pdfspa
dc.relation.referencesLowenthal, J. N. (2003). Guía para la aplicación de un proyecto Seis Sigma. España: FC Editorial.spa
dc.relation.referencesMallar, M. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Vis Futuro, 13(1). 1-16. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-87082010000100004&script=sci_arttext&tlng=ptspa
dc.relation.referencesMalott, M. E. (2001). Paradoja de cambio organizacional. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesMarín, A. (2015). La formación para la participación y la comunicación en las organizaciones. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_077_078_15.pdfspa
dc.relation.referencesMarín, A. (2015). La formación para la participación y la comunicación en las organizaciones. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_077_078_15.pdfspa
dc.relation.referencesMassoni, S. (2007). Modelo de Comunicación Estratégica. Recuperado de: http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/34315/mod_resource/content/1/Modelo_comunicacion_estrategica_Sandra_Massoni.pdfspa
dc.relation.referencesMedina, A., Nogueira, D., y Hernández, A. (2009). Relevancia de la gestión por procesos en la planificación estratégica y la mejora continua. Eídos, 2. 65-72. Recuperado de https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/62/58spa
dc.relation.referencesMejía, O. (2017). El liderazgo moderno como habilidad gerencial en el proceso de transformación organizacional. (Tesis de especialización en Alta Gerencia). Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16589/1/Mej%C3%ADaEspitiaOscarDaniel2017.pdfspa
dc.relation.referencesMintzberg, H. Westley, F. (1992). Cycles of organizational change. Strategic Management Journal, 13. pp. 39-59. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/smj.4250130905/fullspa
dc.relation.referencesMoore, B. (1927). The May Conference on Leadership. Personnel Journal. 6(3). 124-136.spa
dc.relation.referencesMoreno-Luzón, M.D.; Peris, F.J. y González, T. (2001), Gestión de la calidad y diseño de organizaciones. Teoría y estudio de casos. PrenticeHall, Madrid.spa
dc.relation.referencesNavarro, A. (2015). La gerencia social y el nuevo paradigma de gerencia. Revista Costarricense de Trabajo Social, (7). Recuperado de: http://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/133/146spa
dc.relation.referencesNorma Internacional ISO 9001 (2015). Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos. Ginebra: ISO.spa
dc.relation.referencesOtzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1). 227-232. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfspa
dc.relation.referencesPeña, F.A. (2014). Análisis de la influencia de la implementación de un sistema de gestión de calidad SGC en la cultura organizacional de la Cámara de Comercio de Casanare. (tesis de maestría). Bogotá: Convenio USTA Icontec.spa
dc.relation.referencesPérez, R. (2001). Estrategias de comunicación. Barcelona: Editorial Ariel.spa
dc.relation.referencesQuintero, J., y González, J.A. (2013). Propuesta de un modelo de gestión por procesos para mejorar la productividad del área de producción de la empresa Ladrillera La Ximena. (tesis de pregrado). Recuperado de https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2108/1/Propuesta_Gesti%C3%B3n_Productividad_Ladrillera_Quintero_2013.pdfspa
dc.relation.referencesRivera, C., y Sánchez, C. (2015). Importancia de la comunicación dentro de la cultura organizacional. (tesis pregrado). Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4632/130806.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRobbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Prentice Hall, Pearson.spa
dc.relation.referencesRomero, J. (2009). Gerencia para la Transformación: una epistemología para el nuevo gerente venezolano. Venezuela: Fondo Editorial UNEG.spa
dc.relation.referencesRomero, J. y Llamazares, F. (2011). Gestión de proyectos: desde la propuesta al cierre. Cuadernos de documentación. ESIC, España.spa
dc.relation.referencesRomero, R., Noriega, S., Escobar, C., y Ávila, V. (2009). Factores críticos de éxito: una estrategia de competitividad. Culcyt Planeación Estratégica. 31(6). 5-14. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3238572.pdf.spa
dc.relation.referencesRositas, J. Factores críticos de éxito en la gestión de calidad total en la industria manufacturera mexicana. Ciencia UANL. 12(2). 2009. 181-193. México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/402/40211229011.pdf. ISSN 1405-9177spa
dc.relation.referencesRost, J. (1991). Leadership for the Twenty-First Century. New York, Estados Unidos: Praeger.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (1999). Cultura y Comunicación Organizacional. Claves para la comprensión de los factores relacionales de la comunicación estratégica y el nuevo ecosistema comunicacional. Recuperado de: http://fama2.us.es/fco/cambiosocial4.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, S. (1996). El trabajo del comunicador organizacional. Razón y Palabra. 4. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n4/sanchg.htmspa
dc.relation.referencesSandoval, J. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios Gerenciales, 30(131), pp. 162-171. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314001156#bib0195spa
dc.relation.referencesSantos, S. P., Belton, V., y Howick, S. (2002). Adding value to performance measurement by using system dynamics and multicriteria analysis. International Journal of Operations y Production Management, 22(11), pp. 1246-1272. Recuperado de: http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/01443570210450284spa
dc.relation.referencesTamayo, P.F., Moreno, M, R., Ochoa, M.C., De León, I.S., y Arteta, Y.C. (2011). Los enfoques mundiales de la gestión de la calidad: una mirada desde los modelos y premios de excelencia. Ingeniare, 6(11). 99-113. Universidad Libre de Barranquilla.spa
dc.relation.referencesTrinidad, M., De la Garza, M., y Moreno, A. (2017). Planeación Estratégica y Gobernabilidad en la empresa familiar. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 2(1). Recuperado de: https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1032/392spa
dc.relation.referencesValencia, J., y Magallanes, C. (2016). Prácticas comunicativas y cambio social: potencia, acción y reacción. Universitas humanística. 81. 15-31 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n81/n81a02.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, A., y Rodríguez, F. Barreras culturales organizacionales en la implementación de sistemas de gestión de calidad en las entidades del sector público en Colombia. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 3 (1). 71-91. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/927spa
dc.relation.referencesVásquez, R., y Guadarrama, J. (2001). El clima organizacional en una institución tecnológica de educación superior. Tiempo de educar. 3(5). 105-131. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/311/31103505.pdfspa
dc.relation.referencesVillegas, G.C. (2012). Gestión por factores críticos de éxito. Revista EAFIT, 105, 1-26- Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/download/1157/1047.spa
dc.relation.referencesYarce, J. (2016). ¿Qué es el liderazgo? Bogotá, Colombia: Instituto Latinoamericano de Liderazgo. Recuperado de: http://www.oocities.org/es/monsalvelaura/fase1/varios/que_es_el_liderazgo.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordChamber of Commercespa
dc.subject.keywordBudgetspa
dc.subject.keywordQualitative approachspa
dc.subject.keywordDraftspa
dc.subject.keywordChange managementspa
dc.subject.keywordISO 9001 Standardspa
dc.subject.keywordQuality assurancespa
dc.subject.keywordOrganization climatespa
dc.subject.lembNorma ISO 9001spa
dc.subject.lembAseguramiento de la calidadspa
dc.subject.lembClima organizacionalspa
dc.subject.proposalCámara de Comerciospa
dc.subject.proposalProyectospa
dc.subject.proposalGestión del cambiospa
dc.subject.proposalPresupuestospa
dc.subject.proposalEnfoque cualitativospa
dc.titleFactores críticos de éxito que influyen en la efectividad del funcionamiento del sistema de gestión de la calidad bajo la norma ISO 9001:2015 en la Cámara de Comercio de Buenaventuraspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 5
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020almaaraujo.pdf
Tamaño:
1.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020almaaraujo1.pdf
Tamaño:
1.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020almaaraujo2.pdf
Tamaño:
456.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Cartaderechosautor.pdf
Tamaño:
77.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
Cartaautorizacionfacultad.pdf
Tamaño:
476.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Autorización Facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: