Comprensiones narrativas frente a los relatos identitarios de dos mujeres resilientes de la violencia de género en tiempos de pandemia

dc.contributor.advisorMora Bustos, Christian Yamir
dc.contributor.authorFranco Patarroyo, Leidy Alejandra
dc.contributor.authorLagos Bernal, Karen Yohana
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=tbHW1wYAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4505-6756spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-04-19T15:55:46Z
dc.date.available2022-04-19T15:55:46Z
dc.date.issued2022-04-18
dc.descriptionDurante el trabajo de investigación se planteó comprender la configuración narrativa de la experiencia de violencia en pareja, de dos mujeres resilientes posterior a su ruptura durante la contingencia del Covid-19, promoviendo relatos alternos desde la misma resignificación y mediante una metodología basada en escenarios conversacionales reflexivos. Desde su abordaje se comprende que la identidad se construye desde la interacción y las narrativas que se establecen alrededor de la misma, por lo tanto, los relatos identitarios posibilitan visibilizar y dar cuenta de la forma en la se ha venido construyendo su identidad alrededor de un contexto basado en la violencia. Consecuentemente se tomó como referencia el Construccionismo Social y la Cibernética de Segundo Orden, sujeta con el pensamiento Ecosistémico y un diseño de investigación de modelización sistémica, para dar cuenta a partir de estas nociones como se teje y se construye las experiencias de estas relaciones de pareja mediante su interacción y sus relatos identitarios. Entre los resultados se encuentra el reconocimiento de una identidad fracturada por una historia de violencia. Simultáneamente con el desarrollo del ejercicio investigativo se promueve una construcción de experiencias desde la misma resignificación y reflexión, permitiendo visibilizar la problemática de la violencia de género, y a su vez generar las acciones pertinentes que favorecen la misma resiliencia y atención. Para finalmente redefinir las comprensiones que se han construido alrededor de la noción de una mujer con una historia de violencia y la construcción de su propia identidad.spa
dc.description.abstractDuring the research work, it was proposed to understand the narrative configuration of the experience of intimate partner violence, of two resilient women after their breakup during the Covid-19 contingency, promoting alternative stories from the same resignification and through a methodological based on conversational scenarios thoughtful. From its approach it is understood that identity is built from the interaction and the narratives that are established around it, therefore, identity stories make it possible to make visible and account for the way in which their identity has been built around a context based on violence. Consequently, Social constructionism and Second Order Cybernetics were taken as a reference, subject to Ecosystemic thinking and a systemic modeling research design, to account for, based on these notions, how the experiences of these couple relationships are woven and constructed. Through their interaction and their identity stories. Among the results is the recognition of an identity fractured by a history of violence. Simultaneously with the development of the exercise.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationFranco-Patarroyo,L. & Lagos-Bernal, K. (2022). Comprensiones narrativas frente a los relatos identitarios de dos mujeres resilientes de la violencia de género en tiempos de pandemia. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/44020
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAgudelo, M. E y Estrada, A. P. (2012). Constructivismo el construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (17), 353-378. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574261387015spa
dc.relation.referencesAiquipia, T. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicología 3(2), 411-437. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472015000200007spa
dc.relation.referencesAlmuneda, A. H. (2016). Una mirada sistémica sobre la violencia de género en pareja: Del ámbito privado al ámbito social y de lo individual a lo familiar. [Archivo PDF]. https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/11/AlegreAlmudenaTrab3online15.pdfspa
dc.relation.referencesAlonso, N. (2020). Mi identidad en reconstrucción: Diez casos de violencia psicológica contra la mujer en relaciones de pareja. [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/3180/DEA-spa-2020-Mi_identidad_en_reconstruccion_diez_casos_de_violencia_psicologica_contra_la_mujer_en_relaciones_de_pareja?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAndersen, T. (1991). The reflecting team: Dialogues and dialogues about the dialogues. W W Norton & Co. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1545-5300.1987.00415.xspa
dc.relation.referencesArias, A. y Nieto, L. (2014).Construcción y Re-Construcción Narrativa de la Identidad en parejas, que Posibiliten Versiones Generativas Frente a Relatos Vulnerantes. [Trabajo de grado Universidad Santo Tomás] https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3325spa
dc.relation.referencesAriza, G. R., Agudelo, J. J., Saldarriaga, L. A., Ortega, M. C. y Saldarriaga, D. C. (2021). Crisis humanitaria de emergencia en Colombia por violencia contra las mujeres durante la pandemia de COVID-19. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 51(134), 125-150.spa
dc.relation.referencesAraujo, M. (2008). Gênero e violência contra a mulher o perigoso jogo de poder. Psicología para América Latina, 14,1-8. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2008000300012spa
dc.relation.referencesAsfora, A. (7 Septiembre, 2015). Metacomunicación. Trazos. http://revistatrazos.ucse.edu.ar/index.php/2015/09/07/metacomunicacion/ Asamblea general de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración universal de los derechos humanos. [Resolución]. Naciones Unidas. París, Francia.https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfspa
dc.relation.referencesAya, S. (2010). Reflexiones acerca de los procesos incluidos en la construcción narrativa. ¿Cómo emergen los relatos*. Divers.: Perspect. Psicol.1(6), 185-194. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a15.pdfspa
dc.relation.referencesAya, S. (2012). Una propuesta de tipo investigativo-interventivo para construir resiliencia. Diversitas: perspectivas en psicología, 8(2), 391-406. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/240spa
dc.relation.referencesBermúdez Quintana, E. M., Valero Londoño, A. N., Díaz Chavarro, B. C., Castrillón Muñoz, E., y Castrillón Libreros, D. M. (2018). Perpetuación de violencias verbal y psicológica en las relaciones afectivas y de familia en adolescentes de Cali. Revista José María Córdova, 16(21), 61-80. https://doi.org/10.21830/19006586.312spa
dc.relation.referencesBerrio, A. (2019). Resignificación pedagógica, reinvención de la educación. Palobra,19 (2), 256-269. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7461192.pdfspa
dc.relation.referencesBuitrago, Y. (2016). El maltrato hacia el hombre, una problemática invisible en iberoamérica. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]spa
dc.relation.referencesButler, J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of identity.[Archivo PDF]. http://kyoolee.net/GENDER_TROUBLE_-_Preface_-_Butler.pdfspa
dc.relation.referencesCabrera, M. (2010). Poder y dolor: análisis sociológico de los factores desencadenantes de la violencia de género en las relaciones de pareja [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://hera.ugr.es/tesisugr/18892863.pdfspa
dc.relation.referencesCalvin, M. (2001). Género, Salud Mental y Violencia. Organización Panamericana de la Salud [PAHO]. https://www.paho.org/english/hdp/hdw/mentalhealthandviolence.pdfspa
dc.relation.referencesCastelblanco, A. (2016). Resignificación: un proceso para estimular la interpretación de textos literarios. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3192/TE-19057.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCarbajal Reyes, A., Zanatta Colín, M. E., & Moysén Chimal, A. (2019). Estilos identitarios en mujeres víctimas de violencia conyugal: diseño y validación de un instrumento. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1), 116-135.spa
dc.relation.referencesCabanyes, J. (2010). Resiliencia: una aproximación al concepto. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 3(4), 145-151.spa
dc.relation.referencesComisión de la condición jurídica y social de la mujer. (1946). ONU Mujeres https://www.unwomen.org/es/cswspa
dc.relation.referencesConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (18 de diciembre de 1979). Naciones Unidas de derechos humanos. [Resolución 34/108]. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspxspa
dc.relation.referencesCano Murcia, Sandra Rocío y Zea Jiménez, Marcela (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos, Ciencia & Tecnología. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751763003spa
dc.relation.referencesCIDH. (2017). Relatoría sobre los derechos de la mujer. Organización de los Estados Americanos. https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap2.htmspa
dc.relation.referencesCorredor, J. J., Medina, M., Rodríguez, C. G., (2020). Movilización de los procesos psicosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del meta. [Trabajo de grado Universidad Santo Tomás] https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31400spa
dc.relation.referencesCoral-Díaz, A. M. (2010). El cuerpo femenino sexualizado: entre las construcciones de género y la Ley de Justicia y Paz. International Law, (17), 381-409.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. [Const.]. Art. 13. 43, 13 de junio de 1991 (Colombia). https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdfspa
dc.relation.referencesCuevas, C., Y Moreno, D. (2013). La terapia de pareja en el contexto de la comunidad terapéutica Hogar El Camino donde el uso abusivo de sustancias es definido como problema. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3720spa
dc.relation.referencesCueva, L. M. (2002). Valoración de la violencia de género desde la perspectiva del derecho penal. Revista electrónica de ciencia penal y criminología. http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_04-09.pdfspa
dc.relation.referencesDávila Newman, Gladys (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus Revista de Educación. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109911spa
dc.relation.referencesDuarte, J. M. García, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. CS, 18, 107-158. DOI: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i18.1960spa
dc.relation.referencesEstrada M., Angela María (1997). Los estudios de género en Colombia: Entre los límites y las posibilidades. Nómadas (Col), (6), .[fecha de Consulta 24 de Marzo de 2021]. ISSN: 0121-7550. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118999004spa
dc.relation.referencesEstrada, A. M. y Diazgranados, S.(Ed) (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. CESO, Ediciones Uniandes. https://www.taosinstitute.net/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdfspa
dc.relation.referencesExpósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/Articulo-Violencia-de-genero.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, M. (2007). La violencia de género en las prácticas institucionales de salud: afectaciones del derecho a la salud y a las condiciones de trabajo en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 6(12),59-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54561202spa
dc.relation.referencesFernández, Antonia. (2011) “Cuerpo nutricio: iconografía de los discursos de la lactación”, en: Contar con el cuerpo: Construcciones de la identidad femenina. Fernández, A. & López M. (Coords.). Madrid: Editorial Fundamentos.spa
dc.relation.referencesFerreira, J. y Rodríguez, H., (2019). Resignificación generativa de la violencia en mujeres víctimas de conflicto armado. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás, Bogotá]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/20383spa
dc.relation.referencesFerrer, V. y Bosch, E. (2005). Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género. Anales de Psicología,21(1), 1-10. https://revistas.um.es/analesps/article/view/27061spa
dc.relation.referencesFerrer, V. Bosch, E. (2019).El Género en el Análisis de la Violencia contra las Mujeres en la Pareja: de la “Ceguera” de Género a la Investigación Específica del Mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 69-76. https://doi.org/10.5093/apj2019a3spa
dc.relation.referencesFonseca, J. C. (2015). Los Relatos Identitarios y la Emergencia de las Crisis: Diálogos Generativos en los Procesos de Intervención. Revista de psicología GEPU, 6(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6918886spa
dc.relation.referencesFrías, M., López A. E. y Díaz, S. G. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estud. Psicol 8(1).spa
dc.relation.referencesGarcía O, M. y Matud A, M. (2015). Salud mental en mujeres maltratadas por sus parejas. Un estudio con muestras de México y España. Salud Mental, 38 (5), 321-327. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.044spa
dc.relation.referencesGarzón, D. I. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(1),159-171. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67940113spa
dc.relation.referencesGarzón, D.S. Y Riveros M.C. (2012). Procesos narrativos conversacionales en la construcción de la identidad del joven y la familia con problemas de consumo de SPA en una institución de rehabilitación. Barranquilla, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552361014.pdfspa
dc.relation.referencesGaxiola, J. C. y Frías, M. (2007). Los factores protectores y la adaptabilidad al abuso infantil: Un estudio con madres mexicanas. Revista Mexicana de Psicología, 24,222-223.spa
dc.relation.referencesGergen, K. Y Warhus. L. (2001). La terapia como una construcción social: dimensiones, deliberaciones y divergencias. Swarthmore Collage, University of Aarhusspa
dc.relation.referencesGiraldo, Octavio (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80540302spa
dc.relation.referencesGialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. Barcelona. http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, A. R., Riveros, M. R. y Fonseca, J. C. (2013). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Hallazgos, 10(19), 133-148. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0019.08spa
dc.relation.referencesGonzález, S., Cavieres, H., Díaz, C., y Valdebenito, M. (2005). Revisión del constructo de Identidad en la Psicología Cultural. Revista de Psicología, 14(2), 9-25. http://www.redalyc.org/pdf/264/26414202.pdfspa
dc.relation.referencesGuzmán Gómez, C., & Saucedo Ramos, C. L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela ya los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa, 20(67), 1019-1054. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n67/v20n67a2.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, I. (2014) Violencia de Género, Una mirada desde la Sociología. La Habana, Cuba. Editorial Científico Técnica. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000059.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, A. (2001). El enfoque sistémico como fundamento epistemológico de la intervención con familias. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.spa
dc.relation.referencesHuertas, L. T., Jiménez, A. Z. y Leguizamón, V. A. (2020). Interacciones en escenarios donde se presentan situaciones de violencia en parejas, desde los significados e interpretaciones en estudiantes de la universidad Santo Tomás sede Bogotá. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30075spa
dc.relation.referencesIcart, I. B. y Blanch, A. M. (2001). Epistemología y cibernética. Revista de sociología, 31-47 https://www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/25620/25455spa
dc.relation.referencesInce, M. (2020). The Covid-19 pandemic and the struggle to tackle gender-based violence. The Journal of Adult Protection. DOI 10.1108/JAP-07-2020-0029spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2021). comparativo entre los tres primeros meses de aislamiento preventivo. colombia, marzo 25 a junio 24 de 2020.https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/522189/Informe_INMLtres_meses_aislamiento.pdf/ab03caa2-8bce-45d5-d19e-e1e03060c4bespa
dc.relation.referencesJaramillo, B. C. y Canaval, E. G. (2020).Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad Y Salud, 22(2), 178-185. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/4060spa
dc.relation.referencesJiménez. M. Galeano D. J. (2019). La necesidad de educar en perspectiva de género Revista Educación, vol. 44, (1), pp. 1-34. Universidad de Costa Rica. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/38529/40953spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (2010). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia [Archivo PDF]. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/16_DiplomadoMujeres/lecturas/modulo2/2_MarcelaLagarde_El_derecho_humano_de_las_mujeres_a_una_vida_libre_de_violencia.pdfspa
dc.relation.referencesLagarde, M. De los Rios. (2011). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia.[Archivo PDF]. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/16_DiplomadoMujeres/lecturas/modulo2/2_MarcelaLagarde_El_derecho_humano_de_las_mujeres_a_una_vida_libre_de_violencia.pdfspa
dc.relation.referencesLavila, S. Gaspar, A. y Jimeno, A. (2011). Perspectivas Psicológicas de la Violencia de Género. [Archivo PDF] https://www.yumpu.com/es/document/view/14629225/perspectivas-psicologicas-de-la-violencia-de-generospa
dc.relation.referencesLey 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la convención internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. 29 de diciembre de 1995.https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_248_1995.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1257 de 2008. Normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. 04 de diciembre de 2008. access_to_information_model_law_members_bios (oas.org)spa
dc.relation.referencesLey 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. 17 de octubre de 2012. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1581_2012.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205spa
dc.relation.referencesLey 1482 de 2011. Por medio de la cual se modifica el código penal y se establecen otras disposiciones. 30 de noviembre de 2011. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=44932spa
dc.relation.referencesLorente, M. (2020). Gender-based violence during the pandemic and lockdown. Spanish Journal of Legal Medicine, Vol 46 (3), 146-152.10.1016/j.remle.2020.05.005.spa
dc.relation.referencesLópez. S. P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas: Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de moebio, (46), 9-25.spa
dc.relation.referencesLarrosa, M. P. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, (11), 353-376.spa
dc.relation.referencesManciaux, M. (2003). La resilencia: resistir y rehacerse. Gedisa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5537spa
dc.relation.referencesMartos, A. (2015). Proyecto de investigación sobre Violencia de Género en Adolescentes. (Trabajo de Grado). Universidad de Jaén, Andalucía. (España). http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1698/1/TFG-Martos%20Delgado%2C%20Auxiliadora.pdfspa
dc.relation.referencesMacías, M. A., Orozco, C. M., Amarís, M. V., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2013000100007spa
dc.relation.referencesMartínez Pacheco, Agustín. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200007&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesMartínez, R., Segura, T., Martínez, C. y Moreno, J. (2019). Conocimientos y actitudes hacia la violencia de género en profesionales de la salud mental. Revista de enfermería neurológica, 18 (3), 99-108.spa
dc.relation.referencesManzini, Jorge Luis. (2000). Declaración de Helsinki: Principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica, 6(2), 321-334. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010spa
dc.relation.referencesMarcano, A., y Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización, causas y consecuencias. Comunidad y Salud, 15(1), 73-85. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S169032932017000100009&script=sci_abstractspa
dc.relation.referencesMartínez, R., Segura T., Martínez, C., Cruz, M., Moreno, J. (2019). Abordaje de la violencia de género por profesionales de la salud mental. Rev. CONAMED 24 (l. 1) 8-16. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2019/cons191b.pdfspa
dc.relation.referencesMarín, M. M. (2020). Una mirada compleja frente a los conceptos de inclusión y vulnerabilidad social dentro de la fundación universitaria del área andina. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/33126spa
dc.relation.referencesMendoza, A. A., Ramos, L. M., Jaramillo, J. M., y Ortiz, E. C. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1), 37-49. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000100004spa
dc.relation.referencesMena, K. C., de Alba, X. M., Pérez, N. G. O., Sevilla, A. M., & Salazar, I. Y. N. (2004). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).spa
dc.relation.referencesMarín, M. A. Una mirada compleja frente a los conceptos de inclusión y vulnerabilidad social dentro de la fundación universitaria del área Andina. [Trabajo de Grado]. Universidad Santo Tomas.spa
dc.relation.referencesMollica, Richard F. (1999). Efectos psicosociales y sobre la salud mental de las situaciones de violencia colectiva. https://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/226spa
dc.relation.referencesMittal, S. y Singh, T. (2020). Gender-Based Violence During COVID-19 Pandemic: A Mini-Review. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fgwh.2020.00004/fullspa
dc.relation.referencesMolina, N. (2013). Discusiones acerca de la resignificación y conceptos asociados. Mec-Edupaz, 20(2), 40-54. http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/36436/33013spa
dc.relation.referencesMontecinos, J. P. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite: revista de filosofía y psicología, (7), 54-66.spa
dc.relation.referencesMontero, J. (2006). Feminismo: Un Movimiento Crítico. Psychosocial Intervention, 15(2), 167-180 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000200004spa
dc.relation.referencesMolina V, N. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados. Patrimonio economía cultural y educación para la paz 1(3), 39-63. http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/36436spa
dc.relation.referencesMunarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Universidad Vasco. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8533spa
dc.relation.referencesNaranjo, L. A. (2016). Pensamiento sistémico y psicología. Un cambio de paradigma para la comprensión de realidades complejas. Poiésis, (31), 296-305. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/2120spa
dc.relation.referencesNava-Navarro, V., Onofre-Rodríguez, D., & Báez-Hernández, F. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería universitaria, 14(3), 162-169.spa
dc.relation.referencesNoriega, J. Á. V., & Medina, J. E. V. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade, 24(2), 272-282. https://www.scielo.br/j/psoc/a/JBjj3SLFKR7MXYRSFC4m3Pv/?format=pdf&lang=esspa
dc.relation.referencesNoa, S. L.Y Creagh C.A.Y Duran Y. (2014). La violencia psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática actual. Revista de información científica https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757253018.pdfspa
dc.relation.referencesNovo Pérez, M., Herbón, J., & González Amado, B. (2016). Género y victimización: efectos en la evaluación de la violencia psicológica sutil y manifiesta, apego adulto y tácticas de resolución de conflictos. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. https://www.redalyc.org/pdf/2451/245145815006.pdfspa
dc.relation.referencesRizo, G. M. (2011). "Teoría de la comunicación humana" de Paul Watzlawick. Razón y Palabra 27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706028spa
dc.relation.referencesRodrigues, R., Cantera, L., Strey, M. (2013). violencia de género en la pareja contra mujeres inmigrantes: un estado del arte. Revista de Estudios de Género. La ventana, 4(37), 41-69. http://www.redalyc.org/pdf/537/53728752004.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. [ONU]. (2020). Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra. https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statement-ed-phumzile-violence-against-women-during-pandemicspa
dc.relation.referencesOrjuela, A. (2012). El concepto de violencia de Género en el derecho internacional de los derechos humanos. Revista Latinoamericana de Derechos Humano, 23(1), 89-111. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32263.pdfspa
dc.relation.referencesONU. (1993). Organización de las Naciones Unidas. Preguntas frecuentes: tipos de violencia contra mujeres y niñas” recuperado de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violencespa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2021).Violencia contra la mujer. https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud [OPN]. (2011). Violencia Contra la Mujer. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujerspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (23 de Agosto 2018). Género y Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/genderspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la salud. [OMS]. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdfspa
dc.relation.referencesOsborne, R. (2011). Apuntes sobre violencia de género. Política y Sociedad, 48(2) 403-405. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/36643/35483spa
dc.relation.referencesPerela, L. M. (2010). Violencia de género: Violencia psicológica. Foro, Nueva época, 11(12), 353-376.spa
dc.relation.referencesPlatone, M. L. (2007). El enfoque ecosistémico en terapia de familia y de pareja. Escuela de Psicología,26(1), 57-77. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v26n1/v26n1a05.pdfspa
dc.relation.referencesPinto-Cortez, C. G. (2014). Resiliencia Psicológica: Una aproximación hacia su conceptualización, enfoques teóricos y relación con el abuso sexual infantil. Summa psicológica UST, 11(2), 19-33.spa
dc.relation.referencesMadariaga, J. M. (2014). Nuevas miradas sobre la resiliencia. Editorial Gedisa. https://www.casadellibro.com/libro-nuevas-miradas-sobre-la-resiliencia-ampliando-ambitos-y-practica-s/9788497848626/2324684spa
dc.relation.referencesVera, P. V., Carbelo, B. B. y Vecina, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. papeles del psicólogo, 27(1), 40-49. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1283.pdfspa
dc.relation.referencesPoggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. DOXA. Cuadernos de filosofía del derecho,42 https://www.corteidh.or.cr/tablas/r6522.pdfspa
dc.relation.referencesQuintero, Z., Zuares, E. (2020). Resignificación de las experiencias de violencia a partir de procesos participativos de mujeres víctimas en el municipio de apartadó: desafíos para el trabajo social. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia] http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15452/17/QuinteroZuleima_2020_Resignificaci%C3%B3nExperienciasViolencia.pdfspa
dc.relation.referencesRenau; V. U., Oberst, U. E. y Carbonell. S.C.(2013). Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social.Anuario de psicología 43(2), 159-70.spa
dc.relation.referencesRigores, M. A. y Guerra, N. (2012). La violencia de género un problema de salud pública. Interacción y Perspectiva, Revista de Trabajo Social, 2(2), 97-106.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5154889llopisspa
dc.relation.referencesSandoval, M. J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (23),31-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311224771005spa
dc.relation.referencesScott, J. W. (2015). El género: una categoría útil para el análisis histórico. El género: una categoría útil para el análisis histórico, 251-290.spa
dc.relation.referencesSbdar, C. (27 de Diciembre de 2016). Repensando la violencia de género desde una perspectiva sociológica. https://www.cij.gov.ar/nota-24489-Repensando-la-violencia-de-g-nero-desde-una-perspectiva-sociol-gica.htmlspa
dc.relation.referencesSchongut G, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(2), 27-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475847408003spa
dc.relation.referencesSecretaria de la mujer. (2020). ¿Qué paso con las mujeres en Bogotá durante el primer año de pademia?. http://omeg.sdmujer.gov.co/phocadownload/2021/documentos-analisisciudad/AnalisisdeCiudad_25.pdfspa
dc.relation.referencesSilva, P. (15 de Enero de 2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/46/lopez.htmlspa
dc.relation.referencesSiurana Aparisi, J. C. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, (22), 121-157. https://www.scielo.cl/pdf/veritas/n22/art06.pdfspa
dc.relation.referencesSobczyk, Rita, Soriano-Miras, Rosa, & Caballero-Calvo, Andrés. (2020). Procesos de construcción identitaria y desafíos del antiesencialismo analítico. Sociologias, 22(54), 202-229. https://dx.doi.org/10.1590/15174522-94228spa
dc.relation.referencesSteichen, R.(2012). Construcción identitaria del sujeto. Capp,3 (4), 55-76. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/4565spa
dc.relation.referencesToledo, M. I. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea Concepción, (506), 43-56. https://www.scielo.cl/pdf/atenea/n506/art_04.pdfspa
dc.relation.referencesTorres, T. y Ojeda, Angélica. (2009). El Compromiso y la Estabilidad en la Pareja: Definición y Dimensiones dentro de la Población Mexicana. Psicología Iberoamericana, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133912613005spa
dc.relation.referencesTuzzo, R., Toledo, S., Delgado, M. y Larrosa, A. (2009). Conceptos básicos de psicología en la formación de los profesionales de la salud. Facultad de Medicina, Escuela Universitaria de Tecnologia Médica, Area de Psicología. https://pmb.parlamento.gub.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=32658spa
dc.relation.referencesUriarte, J. D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17510206spa
dc.relation.referencesVacca, L. y Coppolecchia, F. (2012). Una crítica feminista al derecho a partir de la noción de biopoder de Foucault. Páginas de Filosofía, 13(16), 60-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5037660spa
dc.relation.referencesValle, C., (2016). Violencia invisible. [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://core.ac.uk/download/pdf/211102973.pdfspa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. A. (2013). Discurso y contexto. Revista de derecho Valdivia. https://www.redalyc.org/pdf/1737/173729775017.pdfspa
dc.relation.referencesVon Forester.H.(1991). Las semillas de la cibernética. (M. Pakman, Trad; 1.ªed.). Gedisa (original work published 1996). https://monoskop.org/images/2/24/Von_Foerster_Heinz_Las_semillas_de_la_cibernetica_1991.pdfspa
dc.relation.referencesWhite, M. y Epston, D. (1993) Medios Narrativos para Fines Terapéuticos. Paidós. (4)129-200.https://www.researchgate.net/publication/49550028_Medios_narrativos_para_fines_terapeuticosspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordIdentity storyspa
dc.subject.keywordResiliencespa
dc.subject.keywordResignificationspa
dc.subject.keywordReflective conversational scenarionspa
dc.subject.keywordGender violencespa
dc.subject.lembViolencia contra la mujer -- Aspectos psicológicos -- Estudio de casosspa
dc.subject.lembMujeres víctimas de la violencia -- Aspectos psicológicos -- Estudios de casospa
dc.subject.lembResiliencia (Psicología) -- Estudios de casospa
dc.subject.lembViolencia de género -- Aspectos psicológicos -- Estudios de casospa
dc.subject.proposalRelato identitariospa
dc.subject.proposalResilienciaspa
dc.subject.proposalResignificaciónspa
dc.subject.proposalEscenario conversacional reflexivospa
dc.subject.proposalViolencia de génerospa
dc.titleComprensiones narrativas frente a los relatos identitarios de dos mujeres resilientes de la violencia de género en tiempos de pandemiaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022alejandrafranco.pdf
Tamaño:
521.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
aprobaciónfacultad.pdf
Tamaño:
439.49 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechosdeautor.pdf
Tamaño:
849.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: