Ponencia Debates contemporáneos en la administración de justicia penal en los albores del posconflicto colombiano IV

Fecha
2020-06-25
Director
Enlace al recurso
DOI
Cvlac
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000279781
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000134499
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000037769
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001377666
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000134499
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000037769
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001377666
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir

Resumen
Este proyecto investiga el carácter predominante de lo punitivo como única opción frente a las conductas de los actores armados en el conflicto armado colombiano. Así, existen demandas de sectores sociales que ven al Derecho penal como único mecanismo estatal centrándose en las penas privativas de la vida y la libertad, pena de muerte y cadena perpetua, para los casos que se consideran más extremos, y prisión para los demás, bajo la idea de que ellas hacen justicia a las víctimas, perspectiva que involucra la violación de principios del Derecho penal y le da a este un carácter vindicativo. Este tipo de reivindicaciones se presentan en el caso colombiano, en donde se considera que las sanciones que se establecen en el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Estado colombiano y las FARC-EP, no son aceptables porque no establecen en todos los casos la imposición de penas privativas de la libertad. En tal sentido, y en especial relación con Colombia, se realizará una pesquisa que indague sobre la tensión que existe entre los fundamentos y principios del Derecho penal, las exigencias que se hacen por parte de diversos sectores sociales, entre ellos las víctimas del conflicto armado, al sistema de justicia transicional de imposición de penas privativas de la libertad como única forma de obtener verdad, justicia y reparación. La investigación se centrará en el caso colombiano justamente por la firma de dicho acuerdo, por el desarrollo normativo que se está llevando a cabo y por los reclamos de ciertos sectores sociales de la existencia de una situación de impunidad que ha llevado, incluso, a la exigencia de la intervención de la Corte Penal Internacional frente a una supuesta situación de impunidad.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia