Tendencias teóricas y metodológicas en los temas y problemas abordados en los trabajos de investigación elaborados por los estudiantes de las licenciaturas en Filosofía, Pensamiento Político y Económico y Filosofía, Ética y Valores Humanos durante los años 2007 a 2013.
dc.contributor.author | Malpica Capacho, Alonso | |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000018243 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001421818 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000187550 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001537924 | spa |
dc.contributor.gruplac | http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000019471 | spa |
dc.contributor.orcid | orcid.org/0000-0001-8919-2317 | spa |
dc.contributor.orcid | orcid.org/0000-0002-8584-2949 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.date.accessioned | 2018-10-05T21:05:47Z | |
dc.date.available | 2018-10-05T21:05:47Z | |
dc.date.issued | 2015-02-02 | |
dc.description | A partir de los trabajos investigativos de los estudiantes de los programas de FPPE y FEVH desarrollados como opción de grado desde 2007 hasta 2013, vamos a leer, identificar, analizar, comprender, interpretar y sistematizar las tendencias teóricas y enfoques metodológicos presentes en los temas y problemas de dichos trabajos, mediante el diseño de una matriz, la cual consta de las siguientes categorías: • Tendencias teóricas: referentes a Pedagogía, Didáctica, Currículo, Evaluación, Ética, Política, Economía y Filosofía. • Tendencias metodológicas: cuantitativas, cualitativas, mixtas, documentales, históricas, etnográficas, Investigación – Acción en el Aula y en la Escuela. • Perspectivas epistemológicas: Hermenéutica, Fenomenología, Etnografía. En consecuencia vamos a realizar una investigación cualitativa documental de carácter argumentativo mediante la aplicación del método hermenéutico y la técnica de elaboración de fichas de trabajo para identificar los objetos de estudio. Posteriormente emitiremos un juicio de valor acerca de los resultados con el fin de orientar a nuestros estudiantes en los futuros proyectos investigativos en donde se propongan nuevas tendencias teóricas y enfoques metodológicos que sean pertinentes y coherentes con los contenidos curriculares de las licenciaturas y respondan a las necesidades regionales y a los retos que la sociedad globalizada le plantea a la educación. | spa |
dc.description.abstract | Based on the research work of the students of the FPPE and FEVH programs developed as a degree option from 2007 to 2013, we will read, identify, analyze, understand, interpret and systematize the theoretical tendencies and methodological approaches present in the topics and problems of said works, through the design of a matrix, which consists of the following categories: • Theoretical trends: referring to Pedagogy, Didactics, Curriculum, Assessment, Ethics, Politics, Economics and Philosophy. • Methodological trends: quantitative, qualitative, mixed, documentary, historical, ethnographic, Research - Action in the Classroom and in the School. • Epistemological Perspectives: Hermeneutics, Phenomenology, Ethnography. Consequently, we are going to carry out a documentary qualitative research of argumentative nature through the application of the hermeneutic method and the technique of elaboration of worksheets to identify the objects of study. We will then issue a value judgment about the results in order to guide our students in future research projects where new theoretical tendencies and methodological approaches are proposed that are relevant and coherent with the curricular contents of the degrees and respond to the needs and the challenges that the globalized society poses to education. | spa |
dc.description.domain | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | spa |
dc.format.mimetype | text/html | spa |
dc.identifier.citation | Malpica, Alonso., Rojas, José., Lemus, Edgar & Gonzáles, Virna (2015). Tendencias teóricas y metodológicas en los temas y problemas abordados en los trabajos de investigación elaborados por los estudiantes de las licenciaturas en Filosofía, Pensamiento Político y Económico y Filosofía, Ética y Valores Humanos durante los años 2007 a 2013.Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/13611 | |
dc.relation.references | ÁLVAREZ, J. M. (1985): Didáctica, currículo y evaluación. Barcelona. Alamex. | spa |
dc.relation.references | ÁLVAREZ, Juan Manuel. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dc.relation.references | BAUTISTA C., Nelly Patricia (2011) Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial El Manual Moderno, Bogotá, D. C. | spa |
dc.relation.references | BAUTISTA, P, (2011). Proceso de Investigación Cualitativa. Bogotá: Manual Moderno | spa |
dc.relation.references | BELAIR, Louise M (2009). La evaluación en la acción. El dossier progresivo de los alumnos. Colección; Investigación y enseñanza. Diada. | spa |
dc.relation.references | BERTONI, Alicia. (1997). Evaluación: Nuevos significados para una práctica compleja. Buenos Aires: Kapelusz. | spa |
dc.relation.references | BLONDEL, Maurice. (1967): El punto de partida de la investigación Filosófica. Barcelona. Herder. | spa |
dc.relation.references | BONAL, Xavier (2002): “Globalización y política educativa; un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina.” Revista Mexicana de Sociología, vol. 64, n. 3, pp. 3-35 | spa |
dc.relation.references | BONBOIR, A. (1974): La docimología. Problemática de la evaluación. Madrid. Morata. | spa |
dc.relation.references | CEPAL/UNESCO (1992) Educación y Conocimiento eje de la transformación productiva con equidad. Santiago (Chile). | spa |
dc.relation.references | CHARLOT, Bernard. (2008). La relación con el saber: Elementos para una teoría. Libros de Zorzal. | spa |
dc.relation.references | DE TEZANOS, Araceli (2002) Una etnografía de la etnografía. Aproximaciones para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Ediciones Ántropos, Bogotá, D. C. | spa |
dc.relation.references | FERNÁNDEZ SIERRA, (2002). Evaluación del rendimiento, evaluación del aprendizaje. Vicerrectorado de investigación de la universidad Internacional de Andalucía. | spa |
dc.relation.references | FERNÁNDEZ, S.M. (2010) Guía para la evaluación del proyecto de investigación. Universidad Santo Tomás. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | FERNÁNDEZ, S.M. (2010) Orientaciones de forma y contenido sobre el proyecto de investigación. Universidad Santo Tomás. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | FOUCAULT, M. (1994). Diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Barcelona: Altaya. | spa |
dc.relation.references | GIMENO, J. (1982): La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. Madrid. Morata. | spa |
dc.relation.references | GÓMEZ, Mario S. (1988): Didáctica de la Filosofía. USTA. | spa |
dc.relation.references | GONZALEZ BERNAL Edith y Nahyr Remolina de Cleves (2001) Aprender a investigar investigando. Ediciones Instituto de Teología a Distancia, Universidad Javeriana, Bogotá, D. C. | spa |
dc.relation.references | GONZÁLEZ, E., & Remolina Nahyr (2001). Aprender a Investigar Investigando. Bogotá: Instituto Internacional de Teología a Distancia. | spa |
dc.relation.references | IBAR, Mariano G. (2002). Manual general de evaluación. Octaedro – EUB. | spa |
dc.relation.references | MARDONES, J. M. (2001). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Anthropos. | spa |
dc.relation.references | MARDONES, José María (1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. | spa |
dc.relation.references | PARAMO Ph.D, Pablo (Compilador) (2008) La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Ediciones Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, D. C. | spa |
dc.relation.references | PÉREZ, A. (1983): “Modelos contemporáneos de evaluación”. En Gimeno y Pérez (Co) La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid. Akal. | spa |
dc.relation.references | PERRENOUD, Ph. (1990) La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid. Morata/Paideia | spa |
dc.relation.references | QUINTERO m., Marieta y Alexander Ruiz Silva (2005) Qué significa investigar en educación. Ediciones Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, D. C. | spa |
dc.relation.references | QUIVI Raymond y Luc Van Campenhoudt (2004) Manual de investigación en ciencias sociales. Ediciones Limusa, Noriega Editores, México, D. F. | spa |
dc.relation.references | RAMOS, A., (s.f.) H.G. GADAMER, recuperado de, RODRÍGUEZ, I., (2005). Técnicas de Investigación Documental. México: Editorial Trillas. | spa |
dc.relation.references | ROSALES, C. (1998) Criterios para una evaluación formativa: Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid. Narcea. | spa |
dc.relation.references | SANTOS G., M. A. (1998): Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid. Akal. | spa |
dc.relation.references | SANTOS GUERRA, Miguel (1996). La evaluación un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe | spa |
dc.relation.references | SANTOS, Miguel Ángel. (2007). La Evaluación como aprendizaje. Una flecha en la diana. Bornum. | spa |
dc.relation.references | SED BOGOTÁ (2008). Hacia un sistema de evaluación integral dialógica y formativa… Documento de Discusión. Foro educativo distrital. Bogotá: 2008 | spa |
dc.relation.references | STUFFLEBEAM, D. L. y Shinkfield, A.J. (1987): Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid. Paidós/MEC. Tenbrink, T. D. (1981): Evaluación: guía práctica para profesores. Madrid. Narcea. | spa |
dc.relation.references | TORRES C., Alfonso y Absalón Jiménez Becerra (Compiladores) (2006) La práctica investigativa en ciencias sociales. Ediciones Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1990) Declaración Mundial Sobre Educación para Todos. La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien (Tailandia) | spa |
dc.relation.references | VALLS, E. (1993): Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Barcelona. ICE/Horsori http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/gadamer.pdf | spa |
dc.relation.references | Aristóteles, Agustín de Hipona, AQUINO, Tomás. (Obras de santo Tomás consultadas). GILSON, Étienne. El tomismo. CASAMAYOR, G. (1989). La disciplina en la escuela. Lo importante es prevenir. Barcelona: Grao/Biblioteca del maestro. | spa |
dc.relation.references | FREINET, C. 1972. La educación moral y cívica, Barcelona: Laia Pérez C. 1993. Aprendizaje de normas. PAD’E Vol. III. No. 1. Valencia | spa |
dc.relation.references | ESCAMEZ J. 1995. Programas educativos para la promoción de la tolerancia. Justificación y orientaciones. Revista española de pedagogía. No. 201. pp. 249 – 266. | spa |
dc.relation.references | Constitución Política Nacional. Santa fé de Bogotá, 1998. | spa |
dc.relation.references | Ley 1098 de 2006: Código de la Infancia y la adolescencia. Momo ediciones, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | ALVAREZ H. Aurelia. NIÑO Fidedigno M. Guía de investigación. Universidad Santo Tomás. Facultad de filosofía y letras. Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | MURCIA ORTIZ, Orlando. PERDOMO ESQUIVEL, Cecilia. Las Llaves de la legalidad, Neiva. 2008. | spa |
dc.relation.references | Ley General de Educación: Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Editorial Unión Ltda. Bogotá – Colombia. | spa |
dc.relation.references | Aguado, 2003, p.62, citado por Leiva, J. (2012), Leiva, J. (2012), ” Martínez, Tuts y Poso (2011). Ley de Educación, Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Pedagogía | spa |
dc.subject.keyword | Didáctica | spa |
dc.subject.keyword | Currículo | spa |
dc.subject.keyword | Evaluación | spa |
dc.subject.keyword | Ética | spa |
dc.subject.keyword | Política | spa |
dc.subject.keyword | Economía | spa |
dc.subject.keyword | Filosofía | spa |
dc.subject.keyword | Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia | spa |
dc.subject.lemb | Filosofía, Pensamiento Político y Económico, Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia | spa |
dc.subject.proposal | Filosofía, Pensamiento Político y Económico, Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia | spa |
dc.title | Tendencias teóricas y metodológicas en los temas y problemas abordados en los trabajos de investigación elaborados por los estudiantes de las licenciaturas en Filosofía, Pensamiento Político y Económico y Filosofía, Ética y Valores Humanos durante los años 2007 a 2013. | spa |
dc.type.category | Apropiación Social y Circulación del Conocimiento: Informes de investigación | spa |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- MalpicaAlonso2015.pdf
- Size:
- 2.72 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Informe Final de Investigación: Tendencias teóricas y metodológicas en los temas y problemas abordados en los trabajos de investigación elaborados por los estudiantes de las licenciaturas en Filosofía, Pensamiento Político y Económico y Filosofía, Ética y Valores Humanos durante los años 2007 a 2013.
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: