Comprensión de la identidad narrativa de una familia con su hija sorda: las narrativas visuales más allá de las voces.
dc.contributor.advisor | Aya Angarita, Sandra Liliana | spa |
dc.contributor.author | Astudillo Moscoso, Michael Stiven | spa |
dc.contributor.author | Alvarez Pachón, María Angélica | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495481 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=qrfIELIAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-8909-7173 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-17T12:14:58Z | spa |
dc.date.available | 2020-06-17T12:14:58Z | spa |
dc.date.issued | 2020-06-16 | spa |
dc.description | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, Comprender la identidad narrativa de una familia y su hija sorda. Los criterios de inclusión de la población son: una familia que viva en la ciudad de Bogotá, conformada por un hijo sordo adolescente y padres oyentes. Se realizó una investigación de metodología cualitativa. Se estableció como enfoque interpretativo el diseño narrativo-biográfico. Con el fin de reconocer la identidad narrativa a través de la historia de vida de los participantes, se utilizó como estrategia de recolección de información, la entrevista a profundidad; donde se buscó llevar a los participantes a contar su biografía abarcando a mayor detalle la información suministrada. En la etapa de análisis de los datos, se transcribieron las entrevistas, seguidamente se realizó un proceso de categorización, en una matriz de análisis narrativo. Por último, se interpretó la información dentro del contexto en el que fueron obtenidos, especificando los datos directos e indirectos, describiendo los significados, contextos, eventos, situaciones trascendentes y significativas para los entrevistados. Con base en lo anterior, se pretendió dar cuenta de los recursos que pueden llegar a tener las familias, más allá de la sordera, asumida socialmente como discapacidad. | spa |
dc.description.abstract | This research work aims to understand the narrative identity of a family and their deaf daughter. The inclusion criteria of the population are: a family living in the city of Bogotá, made up of a deaf teenage son and hearing parents. A qualitative methodology investigation was carried out. Narrative-biographical design was established as an interpretive approach. In order to recognize the narrative identity through the life history of the participants, the in-depth interview was used as a strategy for collecting information; where it was sought to take the participants to tell their biography, covering in greater detail the information provided. In the data analysis stage, the interviews were transcribed, followed by a categorization process, in a narrative analysis matrix. Finally, the information was interpreted within the context in which it was obtained, specifying the direct and indirect data, describing the meanings, contexts, events, and significant and significant situations for the interviewees. Based on the above, it was intended to account for the resources that families can have, beyond deafness, socially assumed as disability. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Psicólogo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Alvarez, M., & Astudillo, M. (2020). Comprensión de la identidad narrativa de una familia con su hija sorda: las narrativas visuales más allá de las voces (Trabajo de Grado de Pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/26812 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Psicología | spa |
dc.relation.references | Andrade, H., Dyner, I., Espinosa, A., López, H., & Sotaquirá, R. (2001). Pensamiento sistémico: diversidad en búsqueda de unidad. Santander: Universidad Industrial de Santander. | spa |
dc.relation.references | Angarita, N. R. (2013). Tratamiento de datos personales: aproximación internacional y comentarios a la Ley 1581 de 2012. Legis. | spa |
dc.relation.references | Araya U. S. (2015). De lo invisible a lo cotidiano: familias y discapacidad. | spa |
dc.relation.references | Alvarado, S., Carmona, J. y Ospina, M. (2014) Niños en contexto de conflicto armado: narrativas generativas de paz. 13 (1), 52-60. Infancias Imágenes. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/view/7838 | spa |
dc.relation.references | Álvarez, Martínez, Pachón y Rojas. (2015). “Tiempo de darle un gol a la pobreza”: Programa de habilidades para la vida y Resiliencia en Jóvenes. Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Aronsohn, S. (2001) Vittori Guidano en Chile.Cap. IV: Aspectos de Marco Narrativo en la construcción de la experiencia narrativa. Enero 1994. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Sociedad Chilena de Terapia Posracionalista Santiago de Chile. Chile | spa |
dc.relation.references | Ávila (2014). "Sordos: historia, medicalización y presente." Recuperado de : https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4403/1/de%20avila%20Vanessa.TFG.2014.pdf | spa |
dc.relation.references | Barrera, L. (2009). Familia y discapacidad. In R. Martino & L. Barrera, El niño discapacitado (1st ed., pp. 547-568). Buenos Aires: Barrionuevo, H. y Álvarez, C. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3196361&query=discapacidad+auditiva | spa |
dc.relation.references | Beazley, S., & Moore, M. C. (2013). Deaf Children and Their Families. David Fulton Publishers. | spa |
dc.relation.references | Behares, L. (1991) “El desarrollo de las habilidades verbales en el niño sordo y su aprovechamiento pedagógico”.Conferencia pronunciada en el XI Congreso Nacional de la Asociación Española de Profesores de Audición y Lenguaje (AEESFEPAL) Mérida, España. | spa |
dc.relation.references | Bello y Jaramillo (2019) Construcción de identidad narrativa, en relación a la belleza y el deber ser. Recuperado de : https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16661/2019laurabello.pdf?sequence=6&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Bilbao,X. (7 de junio del 2011). el adolescente sordo-[Blog]. Recuperado de:https://desilenciosyvida-kximena.blogspot.com/2011/06/el-adolescente-sordo.html | spa |
dc.relation.references | Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. DOI: 10.13140/RG.2.1.2200.3929. | spa |
dc.relation.references | Bruner, E. (1986). Ethnography as narrative. En V. Turner y E. Bruner (comps.), The anthropology of experience. Chicago: University of Illinois Press. | spa |
dc.relation.references | Bruner, J. (1990). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Bruner, J. (2004). Life as narrative. Social Research, 71(3), 691-710. | spa |
dc.relation.references | Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 12(2), 117-128. | spa |
dc.relation.references | Carrasco, A. (2007). Propuesta de plan de Análisis.Universidad Academia De Humanismo Cristiano. Ciudad de México. | spa |
dc.relation.references | Castejón, C. J. L., & Navas, M. L. (2013). Unas bases psicológicas de la educación especial (3a. ed.). Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com | spa |
dc.relation.references | Castro, P. (2003). Aprendizaje del lenguaje en niños sordos: fundamentos para la adquisición temprana de lenguaje de señas. Santiago: Universidad de Chile. | spa |
dc.relation.references | Cibanal, L. (2018, 27 septiembre). Teoría General de Sistemas. Recuperado 11 diciembre, 2019, de http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_2.htm | spa |
dc.relation.references | Colegio Colombiano de Psicólogos. (2016). Manual deontológico y bioético del psicólogo cuarta versión. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_-_manual_deontologic/1?e=18058890/35019425 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. (2006). Ley 1090 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [En línea]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html | spa |
dc.relation.references | Correa, M. V. B., & Hernández, M. B. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista colombiana de psiquiatría, 37(3), 344-354. | spa |
dc.relation.references | Crossley, M. (2007).Narrative analysis.En E. Lyons y A. Coyle (Eds.), Analyzing Qualitative data in Psychology (pp.131-144). London: Sage. | spa |
dc.relation.references | Domínguez De la Ossa, E. y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620-641. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a09.pdf | spa |
dc.relation.references | Echeverría, R. (2008). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Granica | spa |
dc.relation.references | Escobar, D. B. (2017). Impacto de la discapacidad auditiva en las familias. | spa |
dc.relation.references | Espejo , Galeano y Gutiérrez (2019), “La voz de las familias, una mirada después del conflicto”: el cambio en la construcción narrativa de la identidad de familias que han pasado por un proceso de reintegración del grupo armado FARC-EP. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16586/2019mariaespejo.pdf?sequence=9&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-34. | spa |
dc.relation.references | Estupiñán, J. y Hernández, A. (2007). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. | spa |
dc.relation.references | Estremero y Bianchi. (2003) "Familia y ciclo vital familiar." Manual para la salud de la mujer 19 : 19-21. | spa |
dc.relation.references | Flick, U. (2007). Posiciones teóricas. En Flick, U (Ed.), Introducción a la investigación cualitativa. Morata: Madrid. | spa |
dc.relation.references | Fonseca, J. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y familia, 25(2), 5-16. | spa |
dc.relation.references | Franca-Tarragó, O. (2000). Ética para Psicólogos. Introducción a la Psicoética. España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Cap. 1 | spa |
dc.relation.references | García Ruíz, L. M. (2013). Impactos que provoca en el núcleo familiar la presencia de un miembro con discapacidad inesperada 2011-2012 (Master's thesis). | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. (1997). El yo saturado. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Gergen, K., y Warhus, L. (2003). La terapia como una construcción social: dimensiones, deliberaciones y divergencias. Revista Venezolana de Psicología Clínica Comunitaria, 3 , 3–44. | spa |
dc.relation.references | Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Ediciones Morata. | spa |
dc.relation.references | Guevara Benítez, Y., & Soto, E. G. (2012). Las familias ante la discapacidad. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15(3), 1023-1050. | spa |
dc.relation.references | Hernández, M. & Palacios, S. (2017). Parentalidad Y Diagnóstico De Discapacidad Intelectual Leve O Moderada: Construyendo Narrativas De Generatividad. (Tesis Magister). Departamento de Psicología. Maestría en psicología Clínica y de la Familia. Universidad Santo Tomas. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Hernández, C. A. (2007). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Santo Domingo: El Buho. | spa |
dc.relation.references | Hill, R. (1949). Families under stress. New York, NY: Harper & Row. Hill, R. (1958). Generic features of families under stress. Social Casework, 49, 139–150. | spa |
dc.relation.references | Infante, Jaimes y Polo (2018). Reestructuración de la identidad social de 3 personas en situación de discapacidad física adquirida. Universidad Santo Tomás | spa |
dc.relation.references | Inhelder, B., & Piaget, J. (1958). Adolescent thinking. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría (12 de Marzo del 2019). Insabi 95 años.[ Blog]. Recuperado de: https://infoinsabi.blogspot.com/ | spa |
dc.relation.references | Jackson, C. W., Wegner, J. R., & Turnbull, A. P. (2010). Family Quality of Life Following Early Identification of Deafness. Language, Speech & Hearing Services in Schools, 41(2), 194–205. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1044/0161-1461(2009/07-0093) | spa |
dc.relation.references | Josephine, M.; Tamsin, H. B. & Naomi A. (2017). Hearing impairment in children. Paediatrics and Child Health. Volume 27. Issue 10. Pages 441-446. ISSN 1751-7222. doi:10.1016/j.paed.2017.06.003. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1751722217301439 | spa |
dc.relation.references | Ley N° 982. Congreso de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia, 2 de agosto de 2005. | spa |
dc.relation.references | Linares, J. L., y Gamburg, B. (1996). Identidad y narrativa. Paidós. | spa |
dc.relation.references | López González, M., & Llorent García, V. J. (2013). ¿ Deficiencia, discapacidad o identidad cultural?. Interpretación de la sordera y respuestas en el Sistema educativo en España. | spa |
dc.relation.references | López, C., & Plazas, D. (2013). Identidad narrativa y su reconfiguración desde procesos abductivos en un fenómeno puntuado como psicopatológico. Trabajo de Grado para optar al título de magister en Psicología Clínica de Familia. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Macias, A. (2018). Adquisición y fortalecimiento de la lengua de señas colombiana en niños sordos de preescolar del Colegio Pablo De Tarso LED por medio de la narrativa visual (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/14328 | spa |
dc.relation.references | Mallimaci, F., & Giménez, V. (2006). Historias de vida y método biográfico. Estrategias de investigación cualitativa, 1, 23-60. | spa |
dc.relation.references | Marchesi, A. (1995). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. perspectivas educativas. | spa |
dc.relation.references | Marchesi, Á., Palacios, G. J., y Coll, C. (2014). Desarrollo psicológico y educación : 3. trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (2a. ed.). Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPsi. Vol 9, N° 1.pp 123-146. Obtenido de file:///C:/Users/kevin/Downloads/Dialnet- La Investigación Cualitativa Síntesis Conceptual-2238247.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, R. S. (2013). Discapacidad y empoderamiento: Análisis de esta potencialidad en función de la tipol´’ñ0p ‘´´ ,loññ-.´’p¿¿ñññññññññññ} empowerment: Analysis of this potential function of the type and stage of the disability is acquired. Anuario de Psicología, 43(3), 297–310. Retrieved from http://search.ebscohost.com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=psyh&AN=2014-28612-002&lang=es&site=ehost-live | spa |
dc.relation.references | Martínez, R. S. (2016). Bienestar subjetivo, resiliencia y discapacidad. Acciones e investigaciones sociales, (36), 113-140. | spa |
dc.relation.references | Maturana, Humberto (1990), Biología de la cognición y epistemología, Ediciones de la Universidad de la Frontera, Temuco. | spa |
dc.relation.references | McCubbin, M. A., & Patterson, J. M. (1983). The family stress process: The double ABCX model of adjustment and adaptation. In H. McCubbin, M. Sussman, & J. Patterson (Eds.), Advances and developments in family stress theory and research (pp. 7–37). New York, NY: Haworth. | spa |
dc.relation.references | McCubbin, M. A., & McCubbin, H. I. (1993). Families coping with illness: The resiliency model of family stress, adjustment, and adaptation. In C. B. Danielson, B. Hamel-Bissell, & P. Winstead-Fry (Eds.), Families, health, & illness: Perspectives on coping and intervention (pp. 21–61). St. Louis, MO: Mosby. | spa |
dc.relation.references | Menard-Warwick, J. (2009). Gendered identities and immigrant language learning.Bristol: MultilingualMatters. | spa |
dc.relation.references | Mendoza, M. M. (2014). Configuración de la noción de discapacidad en un contexto de vulnerabilidad en bogotá : Análisis interdisciplinar. Recuperado de:https://ebookcentral.proquest.com | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución 8430. | spa |
dc.relation.references | Montijo, S. S. R., Benítez, Y. G., Bautista, Y. Y. P., & García, Á. H. (2013). Comunicación con padres y conducta sexual en jóvenes mexicanos con discapacidad auditiva Communication with parents and sexual behavior in hearing-impaired Mexican youngsters. Psicología y Salud, 23(2), 227–239. Recuperado de_ http://search.ebscohost.com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=psyh&AN=2013-35969-008&lang=es&site=ehost-live | spa |
dc.relation.references | Monsalve González, A., & Núñez Batalla, F. (2006). La importancia del diagnóstico e intervención temprana para el desarrollo de los niños sordos: Los programas de detección precoz de la hipoacusia. Psychosocial Intervention, 15(1), 7-28. | spa |
dc.relation.references | Negrelli, Dumont, Marcon. (2006). "Família e criança surda." Ciência, Cuidado e Saúde 5.1 : 098-107 | spa |
dc.relation.references | Oñate, L., & Calvete, E. (2017). Una aproximación cualitativa a los factores de resiliencia en familiares de personas con discapacidad intelectual en España. Psychosocial Intervention. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2015). Sordera y pérdida de la audición. 3/16/2019, Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-los | spa |
dc.relation.references | Pérez, S. P., & Santiago, M. A. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia, 2. Recuperado de: https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf | spa |
dc.relation.references | Plan decenal de Salud Pública. (2012). 2012-2021. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. | spa |
dc.relation.references | Polo Sánchez, M. T., & López-Justicia, M. D. (2012). Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 87–98. Recuperado de: http://search.ebscohost.com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=80215487&lang=es&site=ehost-live | spa |
dc.relation.references | Quintero, M. (2018). Uso de Narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la Investigación. Bogotá: Universidad Distrital, Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Quiroga. E, (2017). Hablemos de neurociencia. Sevilla, España Que es la deficiencia auditiva. Recuperado de:http://www.hablemosdeneurociencia.com/la-deficiencia-auditiva/ | spa |
dc.relation.references | Rada, T. S. (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 157-171. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, Y. H., & Heredia, M. E. R. (2017). Resiliencia, recursos familiares y espirituales en cuidadores de niños con discapacidad. Journal of Behavior, Health & Social Issues. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro, trad. A. Neira Calvo, Madrid: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Riessman, C.K. (2008). Narrative methods for the human sciences.California: Sage. | spa |
dc.relation.references | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez-Rodríguez, Beatriz (2016). "Caracterización de las familias con hijos sordos para el desarrollo de la orientación educativa." Ra Ximhai 12.5 (2016): 27-39. | spa |
dc.relation.references | Romano, Vanesa (2013). IDENTIDAD NARRATIVA EN LA POBLACIÓN SORDA. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Rescatado de: https://www.aacademica.org/000-054/104 | spa |
dc.relation.references | Sánchez Zornosa, P. K., & Tovar Vanegas, P. L. (2017). Construcción y re-construcción narrativa de la identidad y el fortalecimiento de la resiliencia en personas egresadas del sistema de protección. USTA. | spa |
dc.relation.references | Santos, V., Zenker, F., Fernández, R., & Barajas, P. (2006). Deficiencia, discapacidad y minusvalía auditiva. Revista electrónica de Audiología, 3(1), 20-31. Recuperado de: http://www.auditio.com/docs/File/vol3/1/030104.pdf | spa |
dc.relation.references | Saldarriaga Bohórquez, C. C. (2014). Personas sordas y diferencia cultural, representaciones hegemónicas y críticas de la sordera (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). | spa |
dc.relation.references | Sepúlveda, G. (2006). Desarrollo psicológico en la edad juvenil: Construcción de la identidad personal hacia la autonomía. En M. Valdivia y M.I. Condeza (Eds), Psiquiatría del Adolescente (pp. 19-36). Santiago: Mediterráneo. | spa |
dc.relation.references | Sepúlveda, G. (2013). Psicoterapia evolutiva con niños y adolescentes. Santiago: Mediterráneo. | spa |
dc.relation.references | Serrato, S. (2009). La discapacidad auditiva, ¿cómo es el niño sordo? Innovación y experiencias educativas, 16, 1-10. | spa |
dc.relation.references | Simone, S. (2014). Hipoacusia & identidad. Buenos Aires, Argentina : Cultura Sorda. Recuperado de: https://cultura-sorda.org/desimone-hipoacusia-identidad/ | spa |
dc.relation.references | Suriá Martínez, R. (2012). Resiliencia en jóvenes con discapacidad: ¿difiere según la tipología y etapa en la que se adquiere la discapacidad?. | spa |
dc.relation.references | Valmaseda, M. (1994). La escuela y los alumnos con déficit auditivo. Comunicación, Lenguaje y Educación, 6(2), 7-14. | spa |
dc.relation.references | Villadares, M. (2014). Familia y Discapacidad. Vivencias de madres y padres oyentes ante la deficiencia auditiva de un/a hijo/a. | spa |
dc.relation.references | Villamizar, M. (2002). Comprensión Y Co-Construcción de Narrativas con Familias que tienen Hijos Discapacitados en un Contexto de Consultoría Reflexiva En Un Escenario Escolar. (Tesis Magister). Departamento de Psicología. Maestría en psicología Clínica y de la Familia. Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | White, M y Epston, D. (1993). Medios Narrativos para Fines Terapéuticos. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.subject.keyword | Narrative Identity | spa |
dc.subject.keyword | Family | spa |
dc.subject.keyword | Adolescent | spa |
dc.subject.keyword | Life Story | spa |
dc.subject.keyword | Meanings | spa |
dc.subject.lemb | Adolescencia | spa |
dc.subject.lemb | Familia | spa |
dc.subject.lemb | Identidad narrativa | spa |
dc.subject.proposal | Identidad Narrativa | spa |
dc.subject.proposal | Familia | spa |
dc.subject.proposal | Adolescente | spa |
dc.subject.proposal | Historia de Vida | spa |
dc.subject.proposal | Significados | spa |
dc.title | Comprensión de la identidad narrativa de una familia con su hija sorda: las narrativas visuales más allá de las voces. | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- 2020michaelastudillo.pdf
- Tamaño:
- 2.07 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...
- Nombre:
- 2020michaelastudillo1.pdf
- Tamaño:
- 151.9 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Anexo Sistematización de Resultados

- Nombre:
- Carta Autorizacion Autoarchivo.pdf
- Tamaño:
- 102.45 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta Autorización Derechos de Autor

- Nombre:
- MICHEL ASTUDILLO, MARIA ALVAREZ.pdf
- Tamaño:
- 244.91 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta Autorización de la Facultad
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: