Planeación en altamar: representaciones institucionales del espacio marítimo en Colombia

dc.contributor.advisorLeiva Espitia, Andreaspa
dc.contributor.authorGiraldo Macea, María Victoriaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-02-08T01:40:41Zspa
dc.date.available2019-02-08T01:40:41Zspa
dc.date.issued2018-11-21spa
dc.descriptionLa forma de representar el espacio marítimo en Colombia se liga tanto al discurso de desarrollo como a la visión política imperante en el momento. Esto se evidencia, a través de los procesos de planeación de los lugares y se manifiesta en herramientas e instrumentos concretos de acción, tal como lo son los planes de desarrollo. En este trabajo se buscó analizar de representación del espacio marítimo dentro del discurso institucional consignado en los planes de desarrollo departamentales de las costas colombianas (Planes de desarrollo 2016-2019). El análisis evidencia representaciones, en su mayor parte, económicas, pero también sociales y ambientales del espacio que no representan las voces de todos los actores marítimos.spa
dc.description.abstractThe way of representing the maritime space in Colombia is linked both to the discourse of development and to the political vision prevailing at the time. This is evidenced through the planning processes of the places and is manifested in concrete tools and instruments of action, such as the development plans. In this work we sought to analyze the representation of the maritime space within the institutional discourse consigned in the departmental development plans of the Colombian coasts (Development Plans 2016-2019). The analysis evidences representations, for the most part, economic but also social and environmental of the space that do not represent the voices of all maritime actors.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGiraldo, V. (2018). Planeación en altamar: representaciones institucionales del espacio marítimo en Colombia. [Monografía de Grado]. Pág 1-91. Bogotá D.Cspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15449
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesÁlvaro, C. (2016). Los Enfoques de Desarrollo en América Latina – hacia una Transformación Social-Ecológica. Revista Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina. Fundación Friedrich Ebert. México, DF. N°1. Pg. 1 -32. Recuperado de: http://nuso.org/autor/j-alvaro-calix-r/spa
dc.relation.referencesAraya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales N° 127. FLACSO. ISSN:1409-3677. San José, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesArdañaz, R. (2016) en Ana Julia de León Dalfolo - Conocimiento cotidiano y escolar en los niños de Cabo Polonio. Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo, Uruguayspa
dc.relation.referencesAvella, F. (2006). Geografías del Caribe Colombiano: Estado del Arte. II encuentro de Investigaciones sobre El Caribe Colombiano. Respirando el Caribe. Vol. II. Editorial Gente Nueva Ltda.: Bogotá, Colombia. 129 - 157. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1534/7/06CAPI05.pdfspa
dc.relation.referencesBaringo, d. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16: Revista del área de estudios urbanos del instituto de investigación Gino Germani. Facultad de ciencias sociales. Universidad de Buenos Aires. N° 3 (119-135). Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesBID - Banco interamericano de Desarrollo. (2011). Gestión para resultados en el desarrollo en gobiernos subnacionales. Módulo 2. La planificación orientada a resultados. Pág. 12.spa
dc.relation.referencesCaballero, Maybe. (2013). Una infraestructura portuaria eficiente y competitiva en Colombia. Diagnóstico y perspectivas. Trabajo de grado para optar por el título de Magister en relaciones y negocios internacionales. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá noviembre 2013. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstreamTrabajo%20de%20Grado%20FINAL.20131124.pdfspa
dc.relation.referencesCano, A. (1978). Antecedentes constitucionales y legales de la planeación en Colombia. En Gómez, H y Wiesner, E. Lecturas sobre desarrollo económico colombiano… Bogotá. Fedesarrollo.spa
dc.relation.referencesCCO. (2017). Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros (PNOEC). Recuperado de: http://www.cco.gov.co/cco/publicaciones/83-publicaciones/383-politica-nacional-del-oceano-y-losespacios-costeros-pnoec.htmlspa
dc.relation.referencesCuervo, J & Herrán, C. (2013). La casa en el parque: expresiones domésticas en el espacio público. Cuadernos de vivienda y urbanismo. ISSN 2027-2103. Vol. 6, No. 12, julio-diciembre 2013: 228- 247. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesDe león, A. (2016). Conocimiento cotidiano y escolar en los niños de Cabo Polonio. Trabajo Final de Grado - Pre-Proyecto de Investigación. Universidad de La República: 1- 32. Montevideo, Uruguay.spa
dc.relation.referencesDelgado, O. (2003). INTRODUCCIÓN: Geografía, espacio y teoría social. Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Unibiblos. Primera edición, 1-20. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDíez, J; Gutiérrez, R, y Pazzi, A (2013) “¿De arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba? Un análisis crítico de la planificación del desarrollo en América Latina”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, vol. 4, núm. 2, 199-235.spa
dc.relation.referencesDNP (1975). Para Cerrar la Brecha. Plan de Desarrollo Social, Económico y Regional 1975 – 1978. Bogotá. Colombiaspa
dc.relation.referencesDNP (2009). Cincuenta años. Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación. ISBN 978-958-8340-45-6. Panamericana Formas e impresos S.A. Colombiaspa
dc.relation.referencesEscuela Superior de Guerra (2017). Ensayos sobre estrategia marítima. El Fomento y Desarrollo de los intereses marítimos, una visión desde Colombia. Departamento Armada. Volumen 6. ISSN 2500- 4735. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesFranco González, H. (2012). Evolución de la planeación del desarrollo colombiano: una aproximación teórica. Revista Universidad EAFIT, 30(96), 45-53. Consultado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1382spa
dc.relation.referencesFreire, P y Macedo, D. (1989) Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona. Paidós-MEC.spa
dc.relation.referencesFuentes, Nara. “Del mar, la llanura líquida”. En: Contribuciones en ciencias del mar en Colombia, investigación y desarrollo de territorios promisorios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Red de estudios de Espacio y Territorio, 2004, de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/9582/8822spa
dc.relation.referencesGarcía, María C. (2009). La territorialización del espacio marítimo en Colombia: una construcción de nación a través de los puertos del caribe en el siglo XIX. Trabajo de grado para optar por título de magister en historia. Universidad de los Andes. Bogotá, noviembre de 2009.spa
dc.relation.referencesGobernación de La Guajira (2016). Oportunidad para Todos y Propósito de País. Plan de Desarrollo del Departamento de La Guajira 2016 – 2019. La Guajira, Riohacha. Recuperado de: http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/3371/Plan%20de%20Desarrollo%20La%20Guajira %202016-2019%20-%20Parte%201%20De%205.pdfspa
dc.relation.referencesGobernación de La Guajira (2017). Un Nuevo Tiempo. Plan de Desarrollo para La Guajira 2017 – 2019. La Guajira Riohacha. Recuperado de: http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/4221/Plan%20de%20Desarrollo%202017- 2019.pdfspa
dc.relation.referencesGobernación del Magdalena (2016). Magdalena Social, ¡Es la Vía! Plan de Desarrollo 2016 – 2019. Santa Marta, Magdalena. Recuperado de: http://magdalena.micolombiadigital.gov.co/sites/magdalena/content/files/000180/8979_plandedesarro llomagdalena20162019.pdfspa
dc.relation.referencesGobernación del Atlántico (2016). Atlántico Líder. Plan de Desarrollo 2016 – 2019. Barranquilla, Atlántico. Recuperado de: http://www.atlantico.gov.co/images/stories/plan_desarrollo/plan_de_desarrollo_2016_2016_definitivo. pdfspa
dc.relation.referencesGobernación de Bolívar (2016). Bolívar Si Avanza, Gobierno de Resultados. Plan de Desarrollo 2016 – 2019. Bolívar. Recuperado de: https://icultur.gov.co/wp/wp-content/uploads/2017/06/PLAN-DEDESARROLLO-BOL%C3%8DVAR-S%C3%8D-AVANZA-2017-2019.pdfspa
dc.relation.referencesGobernación de Sucre (2016). Sucre Progresa en Paz. Plan de Desarrollo 2016 – 2019. Gaceta departamental de Sucre, Sincelejo. Recuperado de: http://sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/000023/1140_plan-departamental-dedesarrollo-20162019.pdfspa
dc.relation.referencesGobernación de Córdoba (2016). Unidos por Córdoba. Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. Córdoba. Recuperado de: http://www.cordoba.gov.co/descargas/plan_desarrollo_2016/PlanDesarrollo-2016-2019-Unidos-Cordoba.pdfspa
dc.relation.referencesGobernación del Valle del Cauca (2016). El Valle Esta en Vos. Plan de Desarrollo del Departamento del Valle del Cauca 2016 – 2019. Santiago de Cali, Valle del cauca. Recuperado de: file:///C:/Users/Salabiblioteca/Downloads/Plan%20de%20Desarrollo%20del%20Departamento%20del% 20Valle%20del%20Cauca%202016-2019%20El%20Valle%20Est%C3%A1%20En%20Vos.pdfspa
dc.relation.referencesGobernación del Cauca (2016). Cauca Territorio de Paz. Plan Departamental de Desarrollo 2016 – 2019. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B88B9ZZJsmHkMzVoTHRJX2hhQTA/viewspa
dc.relation.referencesGobernación de Nariño (2016). Nariño Corazón del Mundo. Plan Participativo de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. Nariño, Recuperado de: https://xn--nariorta.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/plan-de-desarrollo/354-plan-de-desarrollo-departamentalnarino-corazon-del-mundo-2016-2019spa
dc.relation.referencesGobernación de Antioquia (2016). Antioquia Piensa en Grande. Plan de Desarrollo 2016- 2019. Antioquia. Recuperado de: http://www.antioquia.gov.co/images/pdf/ORDENANZA%20PLAN%20DE%20DESARROLLO%20DE%20ANT IOQUIA%202016-2019_FirmaEscaneada.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera, M. (2014). Introducción: Espacio y Poder. Ordenar para controlar:Ordenamiento espacial y control político en las neogranadinos, siglo XVIII llanuras del Caribe y en los Andes centrales. Tercera edición: 1 - 22. Universidad de los Andes. Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesMariño A, & Fernández D. (2006). El mar: una opción de competitividad olvidada. Innovar, Vol. 16 n. 27). Pg. 117-126. Recuperado el 29 de Agosto de 2017, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012150512006000100008&lng= en&tlng=esspa
dc.relation.referencesMontañez, G. (2001). Introducción: Razón y pasión del espacio y el territorio. Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Primera edición, 15-32. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Unibiblos. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMustieles, F. (2000). El palafito como hábitat milenario persistente y reproducible: Modelos palafíticos en lago Maracaibo. Caracas, Venezuela: Universidad de Zulia.spa
dc.relation.referencesPalacios, María I. (2014). El olvido del Mar en el sector de transporte marítimo colombiano. Especialización en Gerencia en Comercio Internacional. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13108/1/EL%20OLVIDO%20DEL%20MAR%20EN%2 0EL%20SECTOR%20DEL%20TRANSPORTE%20MAR%C3%8DTIMO%20COLOMBIANO.pdfspa
dc.relation.referencesRendón, Jairo A. (2001). El difícil trasegar de la planificación en Colombia. Revista digital Semestre económico. Facultad de economía industrial. Vol. 4, núm. 8 (2001). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1395/1451spa
dc.relation.referencesRengifo, J. (2012). Evolución de la planeación regional en Colombia “Tendencias y Perspectivas del Desarrollo Económico”. XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSerje, M. (2012). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia. Cahiers des Amériques latines [Versión digital]. Vol. 71. Pg. 95 - 117. Publicado el 31 de diciembre de 2012. Recuperado de: https://cal.revues.org/2679spa
dc.relation.referencesUAN - Universidad Nacional de Colombia, (s.). Región Pacífica: Contenido. Federación de Repositorios de Objetos de Aprendizaje Colombia. Manizales, Colombia. Recuperado el 21 de Septiembre del 2017 de: http://froac.manizales.unal.edu.co/roapRAIM/scorm/247/index.htmlspa
dc.relation.referencesWikimedia. (2012). Regiones Naturales de Colombia. Realizado con información de: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Regiones geográficas de México [mapa], edición 2012, 1:7500000. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:SVG_maps_of_regions_of_Colombiaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordMaritime spacespa
dc.subject.keywordPlanningspa
dc.subject.keywordDevelopmentspa
dc.subject.proposalEspacio marítimospa
dc.subject.proposalPlaneaciónspa
dc.subject.proposalDesarrollospa
dc.titlePlaneación en altamar: representaciones institucionales del espacio marítimo en Colombiaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 6
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018victoriagiraldo.pdf
Tamaño:
2.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Monografía de grado para optar por el título de socióloga
Thumbnail USTA
Nombre:
Cartaaprobaciónfacultad.jpg
Tamaño:
474.82 KB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Descripción:
Carta Facultad de sociología
Thumbnail USTA
Nombre:
Cartaautorización.jpg
Tamaño:
498.52 KB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Descripción:
Carta Derechos de autor
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018victoriagiraldo1.pdf
Tamaño:
935.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo N°1. Esquemas gráficos
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018victoriagiraldo2.pdf
Tamaño:
1.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Fichas metodológicas Costa pacífica

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: