Estrategias didácticas para la iniciación de la lectura y la escritura en el ámbito de la primera infancia entre los años 2015 y 2020 (Informe de revisión documental y propuesta didáctica)

dc.contributor.advisorGonzález González, Jeison Alexander
dc.contributor.authorEspinosa, Johanna Lizeth
dc.contributor.authorQuintero Márquez, Milena del Pilar
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2021-09-23T13:16:45Z
dc.date.available2021-09-23T13:16:45Z
dc.date.issued2021-09-14
dc.descriptionUn buen lenguaje oral y escrito en la educación inicial representa la base para el desarrollo del niño en su entorno comunicativo; sin embargo, en la enseñanza aún persisten procesos tradicionales que afectan estas dinámicas. Por tanto, el objetivo de estudio fue analizar las directrices con relación en las estrategias didácticas empleadas en la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación inicial entre el 2015 y 2020. La investigación fue de enfoque cualitativo con alcance descriptivo e interpretativo y de tipo documental, en donde a través de una revisión bibliográfica se recabaron datos organizados en una matriz documental y por medio de esto, se trazó un análisis de contenido. Se encontraron cuatro estrategias principales con elementos claves que permiten la construcción y potencialización de la capacidad lectora y escrita del educando: 1). Estrategia didáctica desde la dimensión comunicativa, 2). Estrategia didáctica a partir de la lúdica, 3). Estrategia didáctica a través de la literatura infantil y, 4). Estrategia didáctica soportada en talleres. Además, se elaboró una propuesta didáctica que articula las estrategias encontradas como valor agregado de la investigación. Finalmente, se puede mencionar que estas estrategias mejoran las redes sistémicas de aprendizaje en la escritura y lectura, siendo así valioso que sean abordadas en las escuelas y, en especial por aquellos docentes que aun manejan enfoques tradicionalistas. Así mismo, la propuesta didáctica emergida puede ser punto de partida para una enseñanza/aprendizaje de la lectura y escritura de forma creativa y activa.spa
dc.description.abstractA good oral and written language in early childhood represents the cornerstone for the child’s development in his or her communicative environment; however, in teaching, some traditional methods still exist which affect these dynamics. Therefore, the aim of this study was to analyze the guidelines related to the strategies worked during 2015 and 2020. It was a qualitative research with descriptive and interpretative reach and documental type which went through a bibliographical review. Organized data was collected in a documental matrix and based on this, a content analysis was set up. 4 main strategies were found with essential elements which allow the construction and strengthening of the writing and writing skills in students: 1) didactic strategy from communicative dimension, 2) didactic strategy from ludic, 3) didactic strategy from children literature, 4) didactic strategy based on workshops. Besides, a didactic proposal was created which articulates the strategies found as a plus in the investigation. Finally, it is important to mention that these strategies will improve systemic networks in reading and writing learning, being worth it that schools and teachers with traditional strategies take them into consideration. The didactic proposal may be a good starting point for an active and creative reading and writing way to learn.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Preescolarspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationEspinosa, J. L., & Quintero Márquez, M. P. (2021). Estrategias didácticas para la iniciación de la lectura y la escritura en el ámbito de la primera infancia entre los años 2015 y 2020 (informe de revisión documental y propuesta didáctica). [Trabajo de grado, Licenciatura en educación Preescolar, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/35678
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Educación Preescolarspa
dc.relation.referencesAgudelo, L. L. F. y Londoño, T. M. J. (2012). Evaluación de los procesos académicos del programa Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle: análisis del aporte de los tres primeros cursos del componente de lengua materna a la formación del licenciado en lenguas extranjeras. [Tesis de Pregrado, Universidad del Valle]. Archivo.spa
dc.relation.referencesAssam, R. (2012). Estrategias didácticas en el marco de taller de lectura y redacción I, en el nivel medio superior. Aportaciones desde un proyecto de intervención. [Tesis de Maestría, Universidad de Colima]. Archivo digital. https://docplayer.es/74999681-Facultad-de-pedagogia.htmlspa
dc.relation.referencesBarrera, A. M. (2018). Enseñanza de la Lectoescritura en el Preescolar del Colegio Ismael Perdomo I.E.D. [Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesBenavides, B., Corredor, N. y Ramos, M. (2015). El cuento infantil una estrategia pedagógica desde la literatura para el desarrollo de los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura. [Tesis de pregrado, Universidad de la Sabana]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBriceño, L. y Niño, M. (2019). Conozcamos el mundo de Willy: una propuesta para favorecer el desarrollo de los procesos de lectura y escritura de los niños y las niñas del nivel preescolar a través de estrategias didácticas basadas en el uso de los cuentos infantiles.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (1995). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianzaspa
dc.relation.referencesBurgos, P. Y. C. (2018). Didáctica Geempa y la lúdica. Una estrategia para fortalecer los procesos de lectura y escritura. [Tesis de Maestría, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesCabrera, S. A. y Orozco, D. C. (2017). La formación inicial en lectura y escritura en el preescolar a través del periódico: sistematización de experiencias. Nodos y Nudos, 5(43), 47-63.spa
dc.relation.referencesCastro, L. M., Bagué, L. Y. M. y Pérez, P. V. B. (2020). El juego como recurso didáctico en el aprendizaje de la lengua española. Conrado, 16(75), 209-217.spa
dc.relation.referencesCastro, C. L. B. (2018). Desarrollo de la Conciencia Fonológica para la Iniciación del Proceso de Lectura y Escritura en estudiantes del Kínder D. [Tesis de Doctoral, Universidad Católica Andrés Bello]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesCárdenas, M. G. A., Soto, A. C. y Becerra, C. D. A. (2020). Juegos cooperativos en la convivencia escolar, un estudio descriptivo. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 303-312.spa
dc.relation.referencesCamargo, L. A., Pérez, V. M. y Espinosa, C. R. B. (2018). La lúdica como estrategia didáctica en el aprendizaje de la lectoescritura en niños entre seis y siete años del Colegio del Atlántico Max Trummer. [Tesis de Especialización, Corporación Universitaria Adventista]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesCodina, L. (2010). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 139-153.spa
dc.relation.referencesCoronado, S. Y. y Romero, C. A.M. (2017). La lectura en el escenario escolar infantil, una oportunidad para leer con sentido. [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesCorrea, D. M. (2009). El cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la educación inicial. Educere, 13(44), 89-98.spa
dc.relation.referencesCristancho, R. C. (2018). La literatura infantil. Una estrategia pedagógica para fortalecer procesos de lectura en niños de 5 años del Liceo Diego Andrés. [Tesis de Pregrado, Universidad del Tolima].spa
dc.relation.referencesCubillos, N. R., López, M. S. P. y Melo, G. C. (2008). Estrategias de lectura y escritura inicial en dos instituciones: una publica y otra privada. [Tesis de Pregrado, Universidad de la Sabana].spa
dc.relation.referencesDelabastita, D. (1993). There’s a Double Tongue: An Investigation into the Translation of Shakespeare’s wordplay, with special reference to Hamlet. Amsterdam.spa
dc.relation.referencesDiaz, C. I. (2019). Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lectoescritura con niños entre 6 y 7 años, desde el interior de las familias. [Tesis de Pregrado, Corporación Universidad Iberoamericana].spa
dc.relation.referencesEscalante, D. y Caldera, R. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educere, 12, (43), 669-678.spa
dc.relation.referencesFajardo, Ramírez, L. (2018). La Enseñanza de la lectura en la educación inicial. Un panorama a partir de la revisión de la literatura académica en los últimos 20 años. [Tesis de Pregrado, Pontifica Universidad Javeriana]. Archivospa
dc.relation.referencesGómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., Betancourt-Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163.spa
dc.relation.referencesGonzález, G. Y. A. y Jaramillo, L. N. (2017). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la lectura y la escritura en los niños del grado transición del liceo infantil pequeños gigantes. [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia].spa
dc.relation.referencesGutiérrez, T. M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". Tendencias Pedagógicas, 31, 83–96.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, V. L. E. (2016). La lectura como estrategia para el desarrollo del aprendizaje en la primera infancia. [Tesis de Pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana].spa
dc.relation.referencesGutiérrez, G. M. A. (2011). Taller de apoyo a la lecto-escritura. [Tesis de Pregrado, Universidad pedagógica Nacional]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesHernández, A. I., Recalde, M. J., Luna, J. A. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(1,), 73-94.spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernandez-Collado, C. y Baptista-Lucio. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.spa
dc.relation.referencesHerrera, L. E. J. y Castillo, M. L. E. (2015). Los juegos de memoria y la destreza lectora del idioma inglés en los estudiantes del octavo año de educación general básica de la unidad educativa Atahualpa. [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesJiménez, M. P. (2017). Crecer leyendo en la educación inicial: una experiencia pedagógica con niños y niñas del grado transición de la Concepción CED. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesJiménez, J. E. y Shanahan, J. I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 45, 1 – 2.spa
dc.relation.referencesKartal, H., Balantekin, Y. & Bilgin, A. (2016). The Importance of Early Childhood Education and School Starting Age in the Reading-Writing Learning Process. Participatory Educational Research, 3, (1), 79-101.spa
dc.relation.referencesLey 1804 de 2016. (2016). Congreso de la República. Diario Oficial No. 49.953. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htmspa
dc.relation.referencesLópez, G. E., Montenegro, D. K. y Yaoska, P. V. (2021). El juego como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura, en segundo grado del colegio público Salvador Mendieta, del distrito V de Managua, durante el segundo semestre 2020. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesLópez, C. S. (2019). El uso de las TICS como estrategia de innovación para mejorar las competencias de lectura y escritura en el ámbito académico. Universidad Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLopez, I. (2013). Taller de lectura y escritura.spa
dc.relation.referencesMarklund, L. y Dunkels, E. (2016). Digital play as a means to develop children’s literacy and power in the Swedish preschool. Early Years, 36(3), 289-304.spa
dc.relation.referencesMartínez, G. C. (2019). Jugar es un asunto serio. Pediatría Atención Primaria, 21,(83), 227-229.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista De Investigación En Psicología, 9, (1), 123 146.spa
dc.relation.referencesMinerva, Torres. C. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6(19), 289-296.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1997). Lineamientos curriculares preescolar.spa
dc.relation.referencesMinisterios de Educación Nacional. (2013). La literatura en la educación inicial.spa
dc.relation.referencesMerino, R, C. (2015). Poesía en los primeros años de la infancia: la relevancia de su inclusión en la escuela. Innovación educativa (México, DF), 15(67), 135-151.spa
dc.relation.referencesMorales, C. G. M. (2013). Cuentos infantiles en la lectoescritura de los niños de primer año de educación básica de la unidad educativa “Pérez Pallares” durante el período enero a junio de 2012. [Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesMoreno, G. M. A. (2003). Guía didáctica para realizar un taller de lectura y escritura creativa en la biblioteca escolar: “ Una aproximación a los mitos clásicos dirigida a los alumnos del tercer ciclo de primaria”.spa
dc.relation.referencesMolina, C. W. Y. y Hernández, S. S. J. (2015). Juegos de palabras como estrategia didáctica para reducir las interferencias fonéticas del español como lengua materna en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera con estudiantes de ciclo tres del colegio república de colombia I. E. D. [Tesis de Pregrado, Universidad Libre de Colombia]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesMúnera, G. E. M. (2015). Aproximaciones al papel del maestro en el desarrollo de las prácticas de lectura y escritura en el preescolar. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesNarváez, M.C. A. y Ponce, J. Y. E. (2017). Lectura y escritura creativa: diseño e implementación de talleres afectivos en la iniciación de la escolaridad. [Tesis de Pregrado, Universidad del Valle]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesNíkleva, D. G. (2012). Los cuentos y sus posibilidades didácticas en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Lengua y Habla, 16, 119-133.spa
dc.relation.referencesNupan, C. L. D. y Mendoza, M. Y. P. (2020). La literatura infantil como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo de las habilidades comunicativas de lectura y escritura en los estudiantes del grado transición de la institución educativa mayor de Valledupar “Cesar Pompeyo Mendoza Hinojosa”. [Tesis de Pregrado, Universidad Santo Tomás]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesPacheco, G. M. T. (2011). Los talleres en el aula infantil. Revista Digital para Profesionales de Enseñanza, 16, 1-6.spa
dc.relation.referencesPérez-Pérez, M. (2017). El error como elemento positivo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en educación primaria en España. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura, 4(8), 68-96.spa
dc.relation.referencesPérez, M. A. I., Pérez, M. D y Sánchez, Serra. R. (2013). El cuento como recurso educativo. 3C Empresa: investigación y pensamiento crítico, 2,(4), 1-29.spa
dc.relation.referencesPrado, A. L. y Mieles, M. D. (2015). Familia y lectura en la primera infancia: una estrategia para potenciar el desarrollo comunicativo, afectivo, ético y creativo de los niños y niñas. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación. Itinerario Educativo, 29(66), 205-224.spa
dc.relation.referencesRamírez, H. M. L. (2015). La ventana mágica: lectura y escritura para preescolar. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesRamírez, L. E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura?. Investigación Bibliotecológica, 23(47), 161-188.spa
dc.relation.referencesRequesens, E y Díaz, G. M. (2009). Una revisión de los modelos didácticos y su relevancia en la enseñanza de la ecología. Revista de Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(1).spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. R. A. (2019). Promover la lectura a través del juego con los niños, niñas y jóvenes de los barrios Porfia, San Carlos, Pinilla Alto y Brisas del Guatiquia. [Tesis de Pregrado, Universidad de los Llanos]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Bello, M. y Ygarza, N. M. (2006). Estrategias para fomentar el proceso de la lectura y la escritura en niños de educación inicial de Guacara estado Carabobo. [Tesis de Pregrado, Universidad Metropolitana]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesRojas, N. L. D. (2021). Los videojuegos una herramienta digital en el proceso enseñanza – aprendizaje en los niños de preescolar. [Tesis de Pregrado, Universidad Santo Tomás].spa
dc.relation.referencesRubiano, A. E. (2013). La iniciación de la lectura y escritura. Recursos para el aprendizaje de referencia. Educere, 17, (57), 329-338.spa
dc.relation.referencesSnow, C.; Burns, M. & Griffin, P. (1998). Preventing reading difficulties in young children. National Academy Press.spa
dc.relation.referencesTancara, C. (1993). Revisión documental. Revista Temas Sociales, 17, 91-106.spa
dc.relation.referencesTarras, U. N. (2020). Fortalecimiento del proceso de lectura y escritura, mediante la ilustración infantil como estrategia lúdico-didáctica, en los niños (as) de preescolar en la institución educativa “Cañito de los Sábalos” Cereté, Córdoba, Colombia. [Tesis de Pregrado, Universidad Santo Tomás]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesTerrades, M. L. (2012). Aprender a leer y a escribir contando cuentos en educación infantil. [Tesis de Pregrado, Universidad Internacional de la Rioja]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesTorres, P.H. (2003). El uso de los buscadores en Internet. Revista ACIMED, 11(3), 7-8.spa
dc.relation.referencesTriana, V. Y. P. (2017). El proceso de escritura a través del juego simbólico. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].spa
dc.relation.referencesUguetty, G. A.. Montoya, C. M. M. y Franco, R. L. M. (2018). El lenguaje natural del niño como clave para la enseñanza de la lectura en el grado preescolar. [Tesis de Pregrado, Universidad San Buenaventura Colombia]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2021). Atención y educación de la primera infancia.spa
dc.relation.referencesVargas-Guerrero, B., Perea-Hernández, A., Colina -Páez, A., Carrilo-Álvarez, D., Meriño-Bermúdez, D., Bolaño-Hernández, D., Olarte-Faillace, E., Castro-Hernández, G., Rodríguez–Zúñiga, G., Gámez–Lobo, H., Padilla–Jiménez, K., Padilla–Jiménez, L., Martínez–Ordoñez, L., Charris–Matute, L., Ibarra–Orozco, L., Arévalo–Fandiño, M., Rodríguez–Hernández, M., Gutiérrez–Daza, M., Villa–Carmona, O., Núñez– Anaya, R…. y Duran–Varela, Y. (2018). Lectura y escritura a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC. Cultura, educación y sociedad, 9(1), 208- 218.spa
dc.relation.referencesVillegas, É. P. y Sanmartín, L. P. (2016). Dime cuánto te quiero: lectura en la primera infancia para el desarrollo local. [Tesis de Maestría, Universidad EAFIT]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesValera, A. N. P. (2018). El inicio del proceso lector en niños del grado preescolar y el taller de lectura como una propuesta para su fortalecimiento. [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Archivo digital.spa
dc.relation.referencesVallejo, M. (2002). El diseño de investigación: una breve revisión metodológica. Revista Archivos de Cardiología de México, 72(1), 8-12.spa
dc.relation.referencesVázquez, E. (2009). La importancia de los cuentos y narrativas en el proceso de alfabetización en la educación inicial. El contexto estadounidense. Lectura y Vida, 30 (3), 68-73.spa
dc.relation.referencesVera, C. O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica la paz, 15(1), 63-69.spa
dc.relation.referencesVictoria-Uribe, R., Utrilla-Cobos, S. y Santamaría-Ortega, A. (2017). Diseño de juegos de mesa. Una introducción al tema con enfoque para diseñadores industriales. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 21.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. Zhizhko, E. A. (2014). La enseñanza de la escritura y lectura de textos académicos a los futuros investigadores educativos. Innovación Educativa (México), 14(65), 99-113.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordInvestigationspa
dc.subject.lembInvestigaciónspa
dc.subject.lembLicenciatura en educación Preescolarspa
dc.subject.proposalEstrategiaspa
dc.subject.proposalLecturaspa
dc.subject.proposalPrimera Infanciaspa
dc.titleEstrategias didácticas para la iniciación de la lectura y la escritura en el ámbito de la primera infancia entre los años 2015 y 2020 (Informe de revisión documental y propuesta didáctica)spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021JohannaEespinosa.pdf
Tamaño:
810.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta CRAI..pdf
Tamaño:
576.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta derechos de autor 1.pdf
Tamaño:
456.58 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: