Evaluación del estado del agua residual doméstica, mediante el monitoreo y análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos como insumo para el diseño conceptual del sistema de tratamiento de agua residual en la vereda balcones de Restrepo Meta.

dc.contributor.advisorContreras León, Henryspa
dc.contributor.authorArdila Pineda, Deschner Eduardospa
dc.contributor.authorRojas Cespedes, Diego Alejandrospa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2019-02-12T20:16:03Zspa
dc.date.available2019-02-12T20:16:03Zspa
dc.date.issued2019-02-11spa
dc.descriptionEl presente estudio evalúa el grado de contaminación presente en el agua residual de un vertimiento puntual ubicado en la zona suroccidental del municipio de Restrepo Meta, el cual recoge todas las aguas residuales procedentes de la mitad del casco urbano municipio. Para cumplir dicho propósito se realizó inicialmente una caracterización del agua residual mediante revisión de información primaria y monitoreo in situ de parámetros como: pH, oxígeno disuelto, conductividad, caudal y temperatura. Los parámetros ex situ analizados en laboratorio fueron: DBO5, DQO, aceites y grasas, nitratos, nitrógeno amoniacal, fósforo total, Coliformes fecales y totales así como sólidos suspendidos totales. Luego de obtener la caracterización planteada se procesó y analizó estadísticamente la información, obteniendo una evaluación de la carga contaminante del vertimiento para posteriormente definir los aspectos básicos de diseño, proyección poblaciones y nivel de complejidad del sistema, lo cual finalmente permitió proponer un sistema de tratamiento de aguas residuales para la zona suroccidental del municipio de Restrepo Meta. Para el monitoreo tanto de parámetros in situ como ex situ se tuvieron en cuenta la temporalidad climática de periodos de lluvia y sequía, así como el desarrollo de las actividades de la población (día hábil y no hábil) que correspondió a monitorear cuatro (4) escenarios posibles de generación de aguas residuales, los cuales a su vez se validaron por triplicado, para finalmente realizar 12 muestreos compuestos de 24 horas en los meses de marzo a mayo respectivamente. La caracterización del agua residual presento un comportamiento inversamente proporcional de los parámetros en relación con los caudales, los parámetros DBO5, DQO, sólidos suspendidos totales y la conductividad presentaron valores de mayor magnitud en periodo de sequía aumentando un 45% con respecto al periodo de lluvias. Finalmente a partir de esta información se propuso el diseño conceptual del sistema de tratamiento basado principalmente para tratamiento preliminar en rejillas y desarenador y para tratamiento biológico primario en filtro percolador.spa
dc.description.abstractThe present study evaluates the degree of contamination present in the wastewater of a point discharge located in the southwestern zone of the municipality of Restrepo Meta, which collects all the wastewater from the middle of the urban municipality. To fulfill this purpose, a characterization of the residual water was initially carried out by reviewing primary information and monitoring in situ parameters such as: pH, dissolved oxygen, conductivity, flow and temperature. The ex situ parameters analyzed in the laboratory were: BOD, COD, oils and fats, nitrates, ammonia nitrogen, total phosphorus, fecal and total coliforms as well as total suspended solids. For the monitoring of both in situ and ex situ parameters, the climatic temporality of periods of rain and drought was taken into account, as well as the development of the activities of the population (Business days and not Business days) that corresponded to monitoring four (4) Possible scenarios of wastewater generation, which in turn were validated in triplicate, to finally carry out 12 composite samples of 24 hours in the months of January and May respectively. The characterization of the wastewater showed an inversely proportional behavior of the parameters in relation to the flows, the parameters presented data of greater magnitude in the dry period, with a 45% reduction in the parameters of BOD, COD, total suspended solids and the conductivity in the period of rain. After obtaining the proposed characterization, the information was processed and analyzed statistically, obtaining an evaluation of the contaminant load of the shedding to later define the basic aspects of design, population projection and level of complexity of the system, finally allowed to propose a water treatment system residuals for the southwestern area of the municipality of Restrepo Meta.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero Ambientalspa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationArdila, E. & Rojas. D. (2018). Evaluación del estado del agua residual doméstica, mediante el monitoreo y análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos como insumo para el diseño conceptual del sistema de tratamiento de agua residual en la vereda balcones de Restrepo Meta. Trabajo de grado de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás, Villavicenciospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15528
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Ambientalspa
dc.publisher.programPregrado de Ingeniería Ambientalspa
dc.relation.referencesA, Galvis; D, Cardona; D, Bernal. (2004). Modelo conceptual de selección de tecnología para el control de contaminación por aguas residuales domesticas en localidades colombianas menores de 30000 habitantes, Seltar. Conferencia Internacional: De la Acción Local a las Metas Globales. Cali: Universidad del valle. Obtenido de: http://bvsper.paho.org/texcom/cd050704/galvismo.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldia de Restrepo, (2017). Plan Básico de ordenamiento Territorial (PBOT). Obtenido de: . http://www.restrepo-meta.gov.co/tema/pbotspa
dc.relation.referencesAlcaldia Restrepo. (2012). Plan de desarrollo municipal experiencia, compromiso y resultados 2016-2019. Restrepo. Obtenido de: http://www.restrepo-meta.gov.co/planes/plan-dedesarrollo-municipal-experiencia-compromisospa
dc.relation.referencesArango; C.; Dorado, J; Guzmán D.; Ruiz, J. F.. (2012). Climatología trimestral de colombia. Bogota . Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).spa
dc.relation.referencesAsociacion Colomiana De Ingenieria . (Agosto de 2017). Hoy es el día internacional del agua – aguas residuales. Obtenido de https://www.acodal.com/dia-internacional-agua/spa
dc.relation.referencesContreras, H. (2018). Flitro Percolador .spa
dc.relation.referencesCormacarena. (2011). Formulacion del plan de ordenamiento del recurso hídrico. Villavicencio.spa
dc.relation.referencesCormacarena. (2011). Plan De Ordenamiento Del Recurso Hidrico. Villavicencio.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo General. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/censo-general-2005-1spa
dc.relation.referencesDuran, Z. L. (2009). Evaluación del desempeño de un conjunto de lagunas para el tratamiento de las aguas de riego provenientes del canal tibanica . Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/1772/1/292518.2009.pdfspa
dc.relation.referencesEl compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento, (2018). T8 - Filtro Percolador. Obtenido de http://alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t8.htmlspa
dc.relation.referencesEmpresa de Servicios Públicos del Meta, (EDESA). Edesa S.A. ESP, realizó estudios y diseños de sistemas de tratamiento de aguas residuales a construir en 10 Municipios del Meta . (17 de 04 de 2017). Obtenido de http://www.edesaesp.com.co/archivos/4360spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2002). Guia para el monitoreo de vertimientos, aguas superficuales y subterraneas. Obtenido de: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad/gui-a-para-el-monitoreo-devertimientos-aguas-superficiales-y-aguas-subterraneasspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).. (2012). Estado nacional del agua. Bogota .IDEAMspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).. (2014). Estudio nacional del agua. Bogota .IDEAMspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).. (2016). Boletín de Predicción Climática Y Alertas para Planear y Decidi. Bogota . Obtenido de: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/4538506/01_Bolet%C3%ADn_de_Predicci %C3%B3n_Clim%C3%A1tica_Enero.pdf/24dda1db-ef60-4e9c-b0f8- ad2ea4f49b09?version=1.0spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).. (2018). Precipitacion trimestal. Bogotá. IDEAMspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).. (2018). Precipitacion Trimestal En Colombia . Bogotá. IDEAMspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).. (2018). Predicciones Climatologicas. Bogotá. IDEAMspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).. (2018). Predicciones Climatologicas En Colombia. Bogotá. IDEAMspa
dc.relation.referencesKuznia, W. Valter y O. (1990). Módulos de formación y de perfeccionamiento del personal de las plantas de tratamiento de aguas residuales, Lima: CEPIS. Lima .spa
dc.relation.referencesLenntech B.V. (2017). Enfermedades transmitidas por el agua. Obtenido de http://www.lenntech.es/biblioteca/enfermedades/enfermedades-transmitidas-por-elagua.htm.spa
dc.relation.referencesMatsumoto, T., & Sánchez, I. (2016). Desempeño De La Planta de Tratamiento De Aguas Residuales De Sao Joao De Iracema (Brasil). Ingeniería , p.176-186. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/inge/v21n2/v21n2a04.pdfspa
dc.relation.referencesMayra Alejandra Rugeles Ferreira, Nancy Milena Zapata Cristancho. (2016). Diagnóstico de condiciones de acidez del agua lluvia en la finca innovacion andina. Trabajo de grado en Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Universidad de la Salle. Obtenido de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/20443/41111040_2016.pdf?seque nce=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente. (14 de Enero de 2014). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1932-politicanacional-para-la-gestion-integral-del-recurso-hidricospa
dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente. (2003). Guia Ras-001 Definición del nivel de complejidad del sistema y evaluacion de la poblacion, la dotacion y la demanda de agua Bogotá. Obtenido de: http://www.minvivienda.gov.co/GuiasRAS/RAS%20-%20002.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente. (2015). Minambiente presenta nueva Norma de Vertimientos que permitirá mejorar la calidad agua del país. Obtenido de ww.mhttp://Minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1- res_631_marz_2015.pdf,»spa
dc.relation.referencesMinisterio De Vivienda. (2017). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS. Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/reglamentotecnico-del-sector/reglamento-tecnico-del-sector-de-agua-potablespa
dc.relation.referencesMinistro de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2017). RAS 2000 titulo- D Sistemas de Recolección y Evacuación de aguas residuales y aguas lluvias. Obtenido de: http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TITULO_D.pdfspa
dc.relation.referencesNoyalo, A. (2013). Selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales guia para pequeñas ciudades. Mexico DF. Obtenido de: http://www.pronaturasur.org/web/docs/Tecnologia_Aguas_Residuales.pdfspa
dc.relation.referencesPeña, D. (2008). Determinación de la relación DQO/DBO5 en aguas residuales con poblacion manor de 25.000. Santiago de chile .Obtenido de: https://docplayer.es/20765727- Determinacion-de-la-relacion-dqo-dbo-5-en-aguas-residuales-de-comunas-conpoblacion-menor-a-25-000-habitantes-en-la-viii-region.htmlspa
dc.relation.referencesPiamonte, H. S. (2017 ). Diseño preliminar de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de la esperanza departamento norte de santander en colombia. Trabajo de grado de Ingeniería ambiental. Universidad Santo Tomás, Bogotá. Obtenido de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9238/Fandi%C3%B1oHans2017.pd f?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRamirez, C. A. (2011). Calidad del agua, Evaluación y diagnóstico, Medellín: Universidad de Medellín. Medellin .spa
dc.relation.referencesResolución 330. (8, Junio, 2017). “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009”. Ministerio De Vivienda. Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0330%20- %202017.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, I. (2007). Avances en investigación y desarrollo en el agua y saneamiento para el cumplimineto de las metas del milenio . Cali : Universidad del valle.spa
dc.relation.referencesRojas, J. A. (1999). Tratamiento de aguas residuales Teoría y principios de diseño, Bogotá: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.spa
dc.relation.referencesRomero, J. (2005). Lagunas de Estabilización de Aguas Residuales. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.spa
dc.relation.referencesRubén Miranda, M. O.-C. (2018). Tratamiento de aguas. Ejercicios Resueltos y Prácticas de Laboratorio. España .spa
dc.relation.referencesSecretaria de turismo de Restrepo . (2018). Censo de poblacion flotante. Restrepo Alcaldia de Restrepo.spa
dc.relation.referencesSegura, L. E. (2007). Estudio de antecedentes sobre la contaminación hídrica en colombia. Informe final de prácticas, Admninistración Públicas, Escuela de Administración Públicas. Bogota. Obtenido de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio%20de%20anteceden tes%20sobre%20la%20contaminaci%C3%B3n%20h%C3%ADdrica.pdfspa
dc.relation.referencesViva, A. (2015). Distribucion de alcantarillado del municipio de Restrepo . Alcaldia de Restrepospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPollutionspa
dc.subject.keywordclimatic temporalityspa
dc.subject.keyworddomestic wastewaterspa
dc.subject.keywordpunctual dumpingspa
dc.subject.lembTratamiento de agua residualspa
dc.subject.lembQuimicaspa
dc.subject.lembMicrobiologíaspa
dc.subject.lembIngeniería ambientalspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones academicasspa
dc.subject.proposalContaminaciónspa
dc.subject.proposaltemporalidad climáticaspa
dc.subject.proposalagua residual domésticaspa
dc.subject.proposalvertimiento puntualspa
dc.titleEvaluación del estado del agua residual doméstica, mediante el monitoreo y análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos como insumo para el diseño conceptual del sistema de tratamiento de agua residual en la vereda balcones de Restrepo Meta.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019diegorojas.pdf
Tamaño:
2.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2019diegorojas1.pdf
Tamaño:
51.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Decanatura
Thumbnail USTA
Nombre:
2019diegorojas2.pdf
Tamaño:
538.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Estudiantes

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: