Estudio de las propiedades mecánicas que presenta un concreto geopolimero a base de ceniza de cascarilla de arroz producida en el departamento del Meta y reforzado con fibra de acero
Cargando...
Fecha
2020-02-06
Director
Lozano Pérez, Emiro Andres
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Cargando...
Resumen
Este proyecto se realizó mediante la elaboración de cuarenta (40) cilindros y ocho (8) viguetas a base de cascarilla de arroz con reforzamiento de fibra de acero, y de diez (10) cilindros y dos (2) viguetas con concreto convencional, cumpliendo con la normativa especificada en el marco normativo; desarrollándose y ejecutándose en la ciudad de Villavicencio-Meta, utilizando ceniza de cascarilla de arroz proveniente del molino cereales del llano S.A, cemento ARGOS y fibra de acero con referencia Sika Fiber CHO 65/35.
Se define con este proyecto los módulos de elasticidad y relación de poisson, obtenidos mediante ensayos de esfuerzo a compresión, se determinaron los módulos de rotura por medio de los ensayos realizados a flexión y se llevó a cabo una comparación entre las propiedades mecánicas que presenta el concreto convencional con respecto a las del concreto geopolimero a base de ceniza de cascarilla de arroz y reforzado con fibra de acero, para comprobar el mejoramiento del comportamiento mecánico (Compresión y flexión).
En los resultados obtenidos la ceniza de cascarilla de arroz (CCA) aportó al incremento en la resistencia a la compresión en el concreto, al igual que la fibra de acero en porcentajes menores o iguales al 1%. El módulo de elasticidad aumentó para los cilindros a base de cascarilla de arroz con reforzamiento de fibra de acero, y la relación de poisson disminuyó. El módulo de rotura en las viguetas sometidas a flexión a los 28 días aumentó con este nuevo tipo de concreto mejorando la distribución de esfuerzos en la matriz de concreto. Todos los resultados de los cilindros se analizaron a la edad de 60 días de curado, puesto que en edades inferiores este concreto a base de cascarilla de arroz con reforzamiento de fibra de acero tenía resultados inferiores en las propiedades mecánicas analizadas respecto al concreto convencional.
Abstract
This project was carried out through the elaboration of forty (40) cylinders and eight (8) beams based on rice husk with steel fiber reinforcement, and ten (10) cylinders and two (2) joists with conventional concrete, complying with the regulations specified in the regulatory framework; developing and running in the city of Villavicencio-Meta, using rice husk ash from Cereales del llano S.A mill, ARGOS cement and Sika Fiber CHO 65/35 steel fiber.
With this project the modules of elasticity and poisson relation are defined, thrown by tests of compression stress, the rupture modules were determined through the tests carried out to flexion and a comparison was made between the mechanical properties presented by the Conventional concrete with respect to those of geopolymer concrete based on rice husk ash and reinforced with steel fiber, to check the improvement of mechanical behavior, (Compression and bending).
Rice husk ash (RHA) contributed to the increase in compressive strength in concrete, as the steel fiber did in percentages less than or equal to 1%. The modulus of elasticity increased for rice husk-based cylinders with steel fiber reinforcement, and the poisson ratio decreased. The modulus of rupture in the beams subjected to bending at 28 days increased with this new type of concrete improving the distribution of stresses in the concrete matrix. All the results of the cylinders were analyzed at the age of 60 days of curing, because at lower ages this concrete based on rice husk with steel fiber reinforcement had inferior results in the mechanical properties analyzed with respect to conventional concrete.
Idioma
Palabras clave
Citación
Leguizamón, M. &. Beltrán. M. (2020). Estudio de las propiedades mecánicas que presenta un concreto geopolimero a base de ceniza de cascarilla de arroz producida en el departamento del Meta y reforzado con fibra de acero. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
Colecciones
Licencia Creative Commons
CC0 1.0 Universal