El juego cooperativo como estrategia pedagógica para fortalecer la inclusión
dc.contributor.advisor | Urazan Gomez, Argemiro Isaac | spa |
dc.contributor.author | Pinilla Cordoba, Paola Andrea | spa |
dc.contributor.author | Cortes Nieto, Heidi Gisella | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.date.accessioned | 2020-02-04T13:48:40Z | spa |
dc.date.available | 2020-02-04T13:48:40Z | spa |
dc.date.issued | 2020-01-31 | spa |
dc.description | El presente trabajo se realiza a partir de la investigación acción como metodología para identificar la problemática que afecta la inclusión escolar en la población escogida proponiendo el siguiente interrogante ¿Cómo fortalecer la inclusión educativa de los niños y niñas del Jardín Infantil Creando mis primeras huellas del municipio de Ubaté, a través del juego cooperativo como estrategia pedagógica de aprendizaje? Se busca fortalecer la inclusión escolar en los niños y niñas de 2 a 5 años del jardín Creando mis primeras huellas del municipio de Ubaté, en donde la inclusión debe vivenciarse y promoverse en escenarios cotidianos, en lugares y actividades desarrolladas en forma recurrente y que forman parte del contexto natural de vida de niños y niñas en la primera infancia. En estas experiencias de vida cotidiana aflora el “jugar” como concepto central de las actividades en las que se desenvuelven los niños y las niñas y sus familias siendo estas como agentes importantes en la vida de sus hijos e hijas. De igual manera, se implementaron instrumentos y técnicas de recolección de datos que demuestran la necesidad de formar a los niños y las niñas en la aceptación del otro, aprender a convivir, y respetar que todos son diferentes. Así mismo se implementaron instrumentos y técnicas que fueron empleados durante el desarrollo de la investigación para la recolección de información las cuales fueron: la observación, que es un elemento fundamental en todo proceso de investigación, donde es un apoyo para obtener la información; la observación tiene una enorme ventaja frente a otras técnicas, porque permite recoger la información en el mismo lugar donde ocurren los acontecimientos. | spa |
dc.description.abstract | This work is carried out based on action research as a methodology to identify the problem that affects school inclusion in the chosen population by proposing the following question: How to strengthen the educational inclusion of children in the Kindergarten Creating my first traces of the municipality of Ubaté, through the cooperative game as a pedagogical learning strategy? It seeks to strengthen school inclusion in children from 2 to 5 years of the garden Creating my first traces of the municipality of Ubaté, where inclusion must be experienced and promoted in daily scenarios, in places and activities developed on a recurring basis and that form part of the natural context of life of children in early childhood. In these experiences of daily life, “playing” emerges as a central concept of the activities in which boys and girls and their families develop as they are important agents in the lives of their sons and daughters. Similarly, instruments and techniques for data collection were implemented that demonstrate the need to train children in the acceptance of the other, learn to live together, and respect that everyone is different. Likewise, instruments and techniques were implemented that were used during the development of research for the collection of information which were: observation, which is a fundamental element in any research process, where it is a support to obtain the information; Observation has a huge advantage over other techniques, because it allows information to be collected in the same place where events occur. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado en Educación Preescolar | spa |
dc.description.domain | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Pinilla, P, Cortes, H, (2019). El juego cooperativo como estrategia pedagógica para fortalecer la inclusión. (trabajo de grado) Universidad Santo Tomás. Chiquinquirá, Colombia. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/21389 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar | spa |
dc.relation.references | Arteaga, J. Ballesteros, F.Ayala, I. (2013). El juego cooperativo como estrategia didáctica, para mejorar la inclusión de un grupo de niños del grado sexto, de la IED Álvaro Gómez Hurtado. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Booth, T., Ainscow, M. y Kingston, D. (2007). Index para la Inclusión: Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. UK: CSIE | spa |
dc.relation.references | Booth, T. Ainscow, M & UNESCO (2015). Desarrollando el aprendizaje y la inclusión en las escuelas. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159 | spa |
dc.relation.references | Cáceres, F. Granada, M & Correa M. (2018). Inclusión y juego en la Infancia temprana. Revista Latinoamericana de educación inclusiva. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782018000100181. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica. (2016). Ley 1804 de 2016, política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/ley_1804_de_2016_-_de_cero_a_siempre-_colom.pdf | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991. | spa |
dc.relation.references | Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (1998). El panorama de la investigación cualitativa. Nuevo Delhi: Publicaciones sabias. | spa |
dc.relation.references | DEC/NAEYC. (2009). Early childhood inclusion: A summary. Chapel Hill: The University of North Carolina, FPG Child Development Institute. Recuperado de https://npdci.fpg.unc.edu/sites/npdci.fpg.unc.edu/files/resources/EarlyChildhoodInclusion-Summary-SP_0.pdf | spa |
dc.relation.references | Giaconi, C., Nahuelhuala, P. y Pedrero, V. (2017). Participación de niños y adolescentes en situación de discapacidad: Un ámbito a ser estudiado y evaluado. Revista Chilena de Pediatría, 88(1), 184-185. | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. (2009). Política educativa de primera infancia en Colombia en el marco de una atención integral “Proyecto Resiliencia Familiar: Prevención del reclutamiento” Foro Regional Primera Infancia Antioquia. Recuperado de http://www.comfenalcoantioquia.com/portals/descargables/pdf/educacion/revolucion_educativa_alina_gomez.pdf | spa |
dc.relation.references | Grande, P. González, M (2015). La educación inclusiva en la educación infantil: propuestas basadas en la evidencia. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaEducacionInclusivaEnLaEducacionInfantil-5247176.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, R. Fernández, C. Bautista, M. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill: México | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2015). Política de Primera Infancia-Estrategia de Atención Integral. Recuperado de https://www.aldeasinfantiles.org.co/getmedia/deea68c2-a2a3-434b-acf2-37a86cf5e803/CARTILLA-1-POLITICA-DE-PRIMERA-INFANCIA.pdf | spa |
dc.relation.references | Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones. 193 páginas. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Colombia. 8 de febrero de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | López, L. (2017). Uso del juego cooperativo para reducir conductas agresivas en los niños de 5 años de la I.E “Fundación por los niños del Perú”. Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3683/JUEGOS_COOPERATIVOS_CONDUCTAS_AGRESIVAS_LOPEZ_MONTALBAN%20LOURDES.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Política Educativa para la primera infancia en el marco de una atención integral. Recuperado de https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Temas%20%20Proyectos%20%20Actividad%20%20Documento/Attachments/375/13%20Presentacion%20Maria%20Mercedes%20Lievano.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de educación Nacional (2009). Primera Infancia, desarrollo humano e inclusión. Periódico Altablero. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-192454.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la protección social. (2007) Colombia por la primera infancia. Recuperado de http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_intervencion/conpes_109_0.pdf | spa |
dc.relation.references | Moreno, A. (1995). Aprender a Investigar. Módulo 3: Recolección de la Información. Recuperado de http://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/3.-Recolecci%C3%B3n-de-la-Informaci%C3%B3n-APRENDER-A-INVESTIGAR-ICFES.pdf. | spa |
dc.relation.references | Pedraza, R (2013). El juego cooperativo como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales y disminuir la agresividad en niños de segundo de preescolar. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/29636.pdf | spa |
dc.relation.references | Orlick, t. (1996). Libres para cooperar, libres para crear. Nuevos juegos y deportes cooperativos. Barcelona: Paidotribo. | spa |
dc.relation.references | Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York: Book Print (edición original, 1992). | spa |
dc.relation.references | Trujillo, A. Núñez, A. Lozano, N. Perdomo, P. (2012). Inclusión escolar de primera infancia con necesidades educativas especiales: imaginarios de los docentes. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/5617-Texto%20del%20art%C3%ADculo-24924-1-10-20140430%20(1).pdf | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de educación inclusiva. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia et la Cultura. Recuperado de http://www.mistalentos.cl/userfiles/files/Directrices%20sobre%20pol%C3%ADtica%20de%20inclusi%C3%B3n%20en%20la%20educaci%C3%B3n,%20UNESCO.pdf | spa |
dc.relation.references | Creswell, J. (2012). Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa. | spa |
dc.relation.references | Ministerio De Educación Nacional (2009) DECRETO 366 Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva | spa |
dc.relation.references | Decreto 366 de 2009. Recuperado de https://www.google.com/search?q=decreto+366+del+2009&oq=DECRE&aqs=chrome.1.69i59l2j69i57j0l2j69i60l2j69i61.633043j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 | spa |
dc.relation.references | DECRETO 470 DE 2007"Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/Normas_Pobl_Vulnerable/Decreto_470_de_2007.pdf | spa |
dc.relation.references | UNESCO y la Federación de Rusia (2010) Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI): construir la riqueza de las naciones, documento conceptual. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187376_spa?posInSet=1&queryId=5af5c417-19a2-4598-bc02-fdca893dacc4 | spa |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.subject.keyword | Educational Inclusion, | spa |
dc.subject.keyword | Cooperative Game, | spa |
dc.subject.keyword | Cooperation. | spa |
dc.subject.lemb | Pedagogía institucional | spa |
dc.subject.lemb | Estrategias de aprendizaje | spa |
dc.subject.lemb | Didáctica | spa |
dc.subject.proposal | Inclusión Educativa | spa |
dc.subject.proposal | Juego Cooperativo | spa |
dc.subject.proposal | Cooperación. | spa |
dc.title | El juego cooperativo como estrategia pedagógica para fortalecer la inclusión | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2019heidicortes.pdf
- Tamaño:
- 2.46 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- Acta y carta y aprobacion.pdf
- Tamaño:
- 1.08 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- carta CRAIusta.pdf
- Tamaño:
- 396.46 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: