Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz
dc.contributor.author | Ramírez Peña, Luis Alfonso | spa |
dc.contributor.author | Gómez, José Arlés | spa |
dc.contributor.author | Amado, Manuel Alejandro | spa |
dc.contributor.author | Chica Cañas, Francisco Alonso | spa |
dc.contributor.author | Salinas Herrera, José Aladier | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000299413 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000551970 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000962015 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000076295 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=4Itt2qQAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=D-snowEAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kxnaKkEAAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-4237-9648 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1774-3399 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-7085-9281 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2019-09-03T17:40:36Z | spa |
dc.date.available | 2019-09-03T17:40:36Z | spa |
dc.date.issued | 2019 | spa |
dc.description | El propósito de esta obra es hacer propuestas para reestablecer el equilibrio social desde la práctica educativa, y así generar una nueva cultura de convivencia. Desde la educación se puede lograr un gran avance para desarmar los espíritus violentos y de odio, y advertir las ventajas de vivir en paz; sin embargo, se requiere que también se den muestras de voluntad de ser justos y de garantizar que, aunque existencialmente somos diferentes, ante la ley somos iguales. Escenarios como el de la familia, la institución escolar, los medios de comunicación masiva y el ejercicio de poder del Estado en las instituciones públicas pueden servir en esta mentalización y creación de los imaginarios de paz. Y puede lograrse cambiando los modos de enseñar y de aprender, contribuyendo a la búsqueda de autonomías responsables y respetuosas en los educandos, en la discusión de conceptos que garanticen la transparencia y la verdad, y su uso en la reparación de las víctimas. | spa |
dc.format.extent | 1-166 | spa |
dc.identifier.citation | Ramírez, L. (2019). Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00092 | |
dc.identifier.isbn | 9789587822045 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/18505 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Calame, C. (2009). Prácticas poéticas de la memoria. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Carrigan, A. (2009). El palacio de justicia. Tragedia colombiana. Bogotá: Ícono | spa |
dc.relation.references | Comisión de estudios sobre la violencia (1988). Colombia: Violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias. | spa |
dc.relation.references | Giroux, H. (2003a). Pedagogía y Práctica de la Esperanza. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Giroux, H. (2003b). La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Mejía, M. R. (1999). “En busca de una cultura para la paz. Desde una pedagogía del conflicto y la negociación cultural (documento en construcción)”. En A. Mockus, Educación para la paz. Una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa (pp. 33, 37, 38, 39, 40). Bogotá: Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [ocde] (2005). The definition and selection of key competences. Executive summary. Recuperado de www.ocde/edu/statistics/deseco | spa |
dc.relation.references | Ortega, J. E. (2002). Memoria, hermenéutica y educación. Madrid: Biblioteca Nueva | spa |
dc.relation.references | Ramírez, L. (2016). Intertextos de la globalización en el discurso de la educación colombiana de Juan Manuel Santos. En G. Olave y E. Arnoux (coords.). Discurso y Política en Colombia: problemáticas actuales. Medellín: La Carreta. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, G. (2011). La desmemoria de los victimarios. Silencios y voces de víctimas y victimarios. Anthropos, (230), 71-79. | spa |
dc.relation.references | Sandoval, A. E. (2016). Educación para la paz integral. Memoria, interculturalidad y decolonialidad. Bogotá D. C.: Arfo. | spa |
dc.relation.references | Scholes, R. (1985). Textual Power. United States: Yale University Press. | spa |
dc.relation.references | Touraine, A. (1996). ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Verón, O. (2011). Memoria, violencia y progreso: rostros ocultos de un país. Anthropos, (230), 57-70. | spa |
dc.relation.references | Aguirre, Á. (2015). ¿Por qué es importante la memoria histórica en Colombia? Revista Nova et Vetera, 1(3). Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-1-Ed-3/Cultura/Por-que-es-importante-la-memoria-historica-en-Col/ | spa |
dc.relation.references | Rueda, J. F. (2013). Memoria histórica razonada. Una propuesta incluyente para las víctimas del conflicto armado interno colombiano. Revista Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 5(10), 15-52. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/37088/html_1 | spa |
dc.relation.references | Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Calveiro, P. (2006). Puentes de la Memoria: terrorismo de Estado, sociedad y militancia. Revista Lucha Armada en la Argentina, 1(1), 71-77. | spa |
dc.relation.references | Díaz, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al currículo hacia una propuesta integral. México D. F.: Tecnología y Comunicación Educativa. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2013). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faúndez. Buenos Aires: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Frigerio, G. y Diker, G. (comps.). (2004). La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. Buenos Aires: Novedades Educativas. | spa |
dc.relation.references | Gálvez, S. (2006). El proceso de la recuperación de la ‘memoria histórica’ en España: Una aproximación a los movimientos sociales por la memoria. Revista International Journal of Iberian Studies, 19(1). Recuperado de https://memoriarecuperada.ua.es/memoriarecuperada_v1/wp-content/uploads/2012/10/Galvez_El-proceso_de_la_recuperacion_memoria.pdf | spa |
dc.relation.references | Gallegos, R. (1999). Educación Holista: Pedagogía del amor universal. México: Pax México. | spa |
dc.relation.references | Hare, J. (2010). La educación holística: una interpretación para los profesores de los programas del IB. Recuperado de https://blogs.ibo.org/positionpapers/files/2010/10/La-educaci%C3%B3n-hol%C3%ADstica_John-Hare.pdf | spa |
dc.relation.references | Hassoun, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires: La Flor. | spa |
dc.relation.references | Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Osorio, J y Rubio, G. (2006). El tiempo de los sujetos: pedagogía de la memoria y democracia. En J. Osorio y G. Rubio (eds.). El deseo de la memoria. Escritura e historia (pp. 13-51). Santiago: Escuela de políticas y humanidades. Recuperado de http://observatorioedhemfoc.hospedagemdesites. ws/observatorio/wp-content/uploads/2017/07/Anexo169_El_DeseodeLaMemoria. pdf | spa |
dc.relation.references | Palacios, J. (1985). Reflexiones en torno a las implicaciones educativas de la obra de Vygostky. Madrid: Sociedad Española de Psicología. | spa |
dc.relation.references | Rosemberg, J. (2010). Educación, memoria y derechos humanos: orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001596.pdf | spa |
dc.relation.references | Vygostsky, L. (1997). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ciencia y técnica. | spa |
dc.relation.references | Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz (2016). Orientaciones acerca de la inclusión participativa de la educación para la construcción de culturas de paz en los planes de desarrollo territoriales. Recuperado de http://www.educacionparalapaz.org.co/recursos2.htm?x=18938004 | spa |
dc.relation.references | Allan, A. y Allan, M. (2000) ‘The South African Truth and Reconciliation Commission as a Therapeutic Tool’. Behavioral Sciences and the Law 18, 459-477. | spa |
dc.relation.references | Asociación Filosófica Americana [afa] (1990). Pensamiento crítico: una declaración de consenso de expertos con fines de evaluación e instrucción educativa. | spa |
dc.relation.references | Baron, J. B. y Sternberg, R. J. (1987). Teaching thinking skills: Theory and practice. New York: W. H. Freeman. | spa |
dc.relation.references | Bassiouni, M. C. (2007). Los Principios de Chicago sobre Justicia Transicional. Recuperado de http://www.law.depaul.edu/centers_institutes/ihrli/pdf/chicago_principles.pdf | spa |
dc.relation.references | Beristain, C. M. (2005). Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico. Verdad, justicia y reparación: desafíos para la democracia y la convivencia social (pp. 15-52). San José: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral; Instituto Interamericano de Derechos Humanos. | spa |
dc.relation.references | Bloomfield, D., Barnes, T. y Huysem, L. (eds.) (2003). Reconciliation After Violent Conflict A. Handbook. (pp. 10-173). Estocolmo: International Institute for Democracy and Electoral Assistance. | spa |
dc.relation.references | Brookfield, S. (1987). Formando Pensadores Críticos: Retando a Los Adultos a Que Exploren Modos Alternos de Pensar y de Actuar. San Francisco, CA: Josey-Bass Publishers. | spa |
dc.relation.references | Byman, D. (2002). Keeping the Peace: Lasting Solutions to Ethnic Conflicts. Baltimore: Johns Hopkins University Press. | spa |
dc.relation.references | Centro de Memoria Histórica (2012). Justicia y Paz: ¿Verdad judicial o Verdad histórica? Bogotá: Centro de Memoria Histórica. | spa |
dc.relation.references | Chetkow-Yanoov, B. (1996). Conflict-Resolution Skills Can be taught. Peace Education in a Postmodern World, 71(3), 12-28. | spa |
dc.relation.references | Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2010). Los efectos psicosociales de la revictimización. Recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/ Los-efectos-psicosociales-de-la | spa |
dc.relation.references | Consortium on Peace Research, Education and Development [copred] (1986). Report on the Juniata Process. COPRED Peace Chronicle. | spa |
dc.relation.references | Cremin, P. (1993). Promoting education for peace. En P. Cremin (ed.) , Education for Peace. Educational Studies Association of Ireland and the Irish Peace Institute. | spa |
dc.relation.references | Drake, J. A. (1976). Teaching critical thinking: Analyzing, learning and teaching critical thinking skills. Danville: Interstate. | spa |
dc.relation.references | Elster, J. (2006). Rendición de cuentas: La justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz. | spa |
dc.relation.references | Ennis, R. H. (1991). Critical thinking: A streamlined conception. Teaching Philosophy, 14, 5-25. | spa |
dc.relation.references | Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? California: Insight Assessment California Academic Press. | spa |
dc.relation.references | Feely, T. (1976). Critical thinking: Toward a definition, paradigm, and research agenda. Theory and Research in Social Education, 4, 1-19. | spa |
dc.relation.references | Fountain, S. (1999). Peace Education in UNICEF . Nueva York: Unicef. | spa |
dc.relation.references | Glaser, E. M. (1941). An experiment in the development of critical thinking. New York: Teachers College, Columbia University. | spa |
dc.relation.references | Halpern, D. F. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domains: Dispositions, skills, structure training, and metacognitive monitoring. American Psychologist, 53(4), 449-455. | spa |
dc.relation.references | Halpern, D. F. (2001). Assessing the effectiveness of critical thinking instruction. The Journal of General Education, 50(4), 270-286. | spa |
dc.relation.references | Hayner, P. (1994). Fifteen Truth Commissions, 1974 to 1994: A Comparative Perspective. Human Rights Quarterly, 16, 597-655. | spa |
dc.relation.references | Huyse, L. (2003). The Process of Reconciliation. En D. Bloomfield, T. Barnes y L. Huyse (eds.) Reconciliation after Violent Conflict: A Handbook. Estocolmo: International Institute for Democracy and Electoral Assistance. | spa |
dc.relation.references | Ignatieff, M. (1999). El honor del guerrero: Guerra étnica y conciencia moderna. Buenos Aires: Taurus. | spa |
dc.relation.references | International Center for Transitional Justice (2009). ¿Qué es la Justicia Transicional? Recuperado de http://ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional | spa |
dc.relation.references | Mcpeck, J. (1981). Critical thinking and education. Nueva York: St. Martin’s Press. | spa |
dc.relation.references | Mendeloff, D. (2004). Truth-Seeking, Truth-Telling, and Postconflict Peacebuilding: Curb the Enthusiasm? International Studies Review, 6, 355-380. | spa |
dc.relation.references | Paul, R. (1990). Critical thinking: What every person needs to survive in a rapidly changing world. Rhonert Park, CA: Center for Critical Thinking and Moral Critique. | spa |
dc.relation.references | Payne, L. (2009). Testimonios perturbadores: Ni verdad ni reconciliación en las confesiones de violencia de Estado. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Perkins, D. N. y Salomon, G. (1989). Are cognitive skills context-bound? Educational Researcher, 18, 16-25. | spa |
dc.relation.references | Regan, C. (1993). Peace education: a global imperative. En P. Cremin (ed.), Education for Peace. Limerick: Irish Peace Institute. | spa |
dc.relation.references | Roht-Arriaza, N. y Popkin, M. (1995). Truth as Justice Investigatory Commissions in Latin America, 20 Law & Social Inquiry , 79. | spa |
dc.relation.references | Salomon, G. y Nevo, B. (1999, noviembre). Peace Education: An Active Field in Need for Research. Peace Education Conference, Haifa, Israel. | spa |
dc.relation.references | Sarkin, J. (1999). The Necessity and Challenges of Establishing a Truth and Reconciliation Commission in Rwanda. Human Rights Quarterly, 21, 767-823. | spa |
dc.relation.references | van Zyl, P. (1999). Dilemmas of Transitional Justice: The Case of South Africa’s Truth and Reconciliation Commission. Journal of International Affairs, 52(2), 21. | spa |
dc.relation.references | Aebli, H. (1998). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. España: Narcea. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2005). Ética posmoderna. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Madrid: Espasa Libros, S. L. U. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2015). Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Bonilla Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (2.ª ed.). Santa Fe de Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. España: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Calvo, G. (1995). La familia en Colombia un estado del arte de la investigación. (Vol. 1). Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. | spa |
dc.relation.references | Gardner, H. y Katie, D. (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Goleman, D. (2012). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. Barcelona: Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. España: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | González L., J. y Marquínez, G. (1999). Valores éticos para la convivencia. Santa Fe de Bogotá: Códice. | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmer Ensayo. | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. y Verden, Z. G. (2007). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Chile: J. C. Sáez. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia. Conmiseraciones sobre la exclusión. España, Barcelona: Paidós Ibérica. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. C. (2008). Libertad de conciencia. Contra los fanatismos. México D. F.: Tusquets. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. C. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós Ibérica. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. C. (2011). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Bogotá: Panamericana. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. C. (2014). Emociones políticas ¿por qué el amor es importante para la justicia? España: Espasa Libros. | spa |
dc.relation.references | Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo xx. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1363/13/12CAPI11.pdf? | spa |
dc.relation.references | Rovichaux. D. (Ed). (2007). Familia y diversidad en América Latina: estudios de casos. Buenos Aires: Clacso. | spa |
dc.relation.references | Sastoque, L. F. (2001). Fundamentos teológicos de Moral Cristiana. Bogotá: Biblioteca Dominicana del Santuario. | spa |
dc.relation.references | Savater, F. (2008). Ética como amor propio. Barcelona: Ariel. | spa |
dc.relation.references | Solís, T. A. (diciembre, 2004). La familia y cultura: cambios socio-culturales en el siglo xxi. Revista de Educación, Cultura y Sociedad, 7(2), 103-108. | spa |
dc.relation.references | Unicef - UDELAR. Nuevas formas de familia. Perspectivas nacionales e internacionales. Recuperado de http://files.unicef.org/uruguay/spanish/libro_familia.pdf | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (2001). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2007). En busca de la política. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | de Sousa Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores - Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | de Sousa Santos, B. (2017). Democracia y transformación social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Siglo veintiuno editores. | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de construccio de pau, (20), 2-8. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. | spa |
dc.relation.references | Giddens, A. (2001). Sociología (4.ª ed.). Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1991). Ética del discurso. Notas sobre un programa de fundamentación. En Conciencia Moral y Acción Comunicativa. Barcelona: Península. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, Vol 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Herrera, M., Pinilla, A., Infante, R. y Díaz, C. (2005). La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Hoyos, G. (1998). Ética para ciudadanos. En F. Giraldo y F. Viviescas. Pensar la ciudad. Bogotá: Tercer Mundo Editores. | spa |
dc.relation.references | Hoyos, G. (2000). Formación ética, valores y democracia. En M. Henao y J. Castro. Estados del Arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Icfes, Colciencias, Socolpe. | spa |
dc.relation.references | Lechner, N. (1990). Los patios interiores de la democracia: Subjetividad y política. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Lechner, N. (2003). La transformación de la sociedad civil. En Relaciones entre Estado y Sociedad Civil. ¿Concertación o vigilancia? Lima: Calandria. | spa |
dc.relation.references | López de la Roche, F. (2000). Aproximaciones al concepto de cultura política. Convergencia. Revista de ciencias sociales, 7(22), 93-123. Recuperado de http//www.redalyc.org/articulo.oa?id=10502205 | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2012). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz. | spa |
dc.relation.references | Oraisón, M. (2005). Representaciones y prácticas de la ciudadanía, Una lectura histórico-pedagógica del caso argentino. En M. Oraisón (coord.), La construcción de la ciudadanía en el Siglo XXI. Barcelona: Octaedro y Organización de Estados Iberoamericanos. | spa |
dc.relation.references | Peña, J. (2008). Nuevas perspectivas de la ciudadanía. En F. Quesada (ed.). Ciudad y ciudadanía Senderos contemporáneos de la filosofía política. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Rancière, J. (2014). El maestro ignorante, Cinco lecciones sobre emancipación intelectual. Santiago de Chile: Hueders Educación. | spa |
dc.relation.references | Salinas, C. y Stange, H. (2009). Poder y Comunicación. La irresoluble tensión entre palabra, imagen y política. Revista Perspectivas de la comunicación, 2(1). | spa |
dc.relation.references | Tallone, A. (2010). El desafío de la convivencia escolar: apostar por la escuela. En B. Toro y A. Tallone (coords.), Educación, valores y ciudadanía. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1993). Pedagogía del oprimido. México: Siglo xxi | spa |
dc.relation.references | Tassin, E. (2013). ¿Qué éxito se puede esperar de un oficio imposible? En Varios autores, Memorias del Seminario Internacional. Ciudadanía y convivencia: un espacio de reflexión desde la educación y la pedagogía. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep]. | spa |
dc.relation.uri | https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/404/reflexiones-en-torno-a-una-pedagog%C3%ADa-para-la-paz-detail | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.keyword | Education for peace - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Culture of peace - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Sociology of education - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Citizen Participation - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Democracy - Social aspects | spa |
dc.subject.lemb | Educación para la paz - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Cultura de paz - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Sociología de la educación - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Participación ciudadana - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Democracia - Aspectos sociales | spa |
dc.title | Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: