Capítulo 10. Filosofía, política y religión
Cargando...
Fecha
2015
Autores
Director
Enlace al recurso
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
En la Introducción a su libro Contingencia, ironía y solidaridad, Richard
Rorty distingue dos formas de historicismo filosófico, es decir, dos formas
de sustentar que no existe una cosa tal como “naturaleza humana” o como
“el nivel más profundo del yo”, sino que el proceso de socialización o la
historia constituye todo lo que debe ser entendido. Unos historicistas,
como Heidegger o Foucault, consideran que ese proceso de socialización
contradice nuestra manera de ser más propia y que, para alcanzar nuestro
ser auténtico, debemos luchar contra él. Otros, por el contrario, como
Dewey y Habermas, tienden a ver el deseo de autorrealización privada
como infectado de irracionalidad y esteticismo. En otras palabras, si unos
y otros concuerdan en que el sentido y el destino todo del hombre se juega
en su historia, los primeros se proponen luchar, mediante sus reflexiones
filosóficas, contra la aceptación y el sometimiento a esa misma historia, promoviendo no solo la crítica contra sus presupuestos, que suelen darse por sentados, sino una verdadera rebelión que salvaguarde nuestra
autenticidad. Los segundos, en cambio, tal vez más optimistas, reconocen
una racionalidad histórica y sospechan de esa rebelión, al verla como un
exceso de individualismo marcado por la desconfianza ante lo universal de
la razón
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
Díaz, J. A. (2015). Capítulo 10. Filosofía, política y religión. Ensayos de filosofía II (pp.175-182). Ediciones USTA
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia