La enseñanza de la filosofía y Desarrollo del Pensamiento Critico
dc.contributor.advisor | Malpica, Alonso | spa |
dc.contributor.author | Nova Moreno, Maria Teresa | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.date.accessioned | 2020-03-27T23:32:24Z | spa |
dc.date.available | 2020-03-27T23:32:24Z | spa |
dc.date.issued | 2020-03-26 | spa |
dc.description | Esta investigación se centra en una problemática educativa identificada en las aulas de las instituciones públicas en los grados décimo y undécimo como lo es el desarrollo del pensamiento crítico desde la enseñanza de la filosofía, como una de las competencias planteadas por el Ministerio de Educación Nacional para este espacio académico, las cuales son: la dialógica, la crítica y la creativa. Por lo cual con el desarrollo de esta competencia se busca que el estudiante esté en capacidad de comprender, razonar, y evaluar críticamente la información, posibilitando la toma de decisiones en preceptos estructurados por él mismo. | spa |
dc.description.abstract | This research focuses on an educational problem identified in the classrooms of public institutions in the tenth and eleventh grades, such as the development of critical thinking from the teaching of philosophy, as one of the competences raised by the Ministry of National Education to this academic space, which are: dialogic, critical and creative. Therefore, with the development of this competence it is sought that the student is able to understand, reason, and critically evaluate the information, enabling decision-making in precepts structured by himself. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económico | spa |
dc.description.domain | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Nova, María Teresa (2020). la enseñanza de la filosofía y Desarrollo del Pensamiento Critico en la Secundaria. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/22246 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico | spa |
dc.relation.references | Aigneren (2005). Cuestionario instrumento de recolección. El Centro de estudios de opinión de La facultad Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia (p.6) recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2628/1/AignerenJose cuestionarioinstrumentorecoleccion.pdf | spa |
dc.relation.references | Alvarado L., García M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación e investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens Revista Universitaria de Investigación. Caracas. P. 187-202. | spa |
dc.relation.references | Álzate, Puerta &Morales (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de educación. ISSN: 1681-5653 | spa |
dc.relation.references | Amezquita Rodríguez M. (2013). Filosofía para niños: un proyecto para la formación del sujeto ético-político en la escuela. Rollos nacionales, 77-86. | spa |
dc.relation.references | Arraez, M; Calles, J.; Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Revista Universitaria de Investigación Sapiens. (Vol 7). PP.171-181 | spa |
dc.relation.references | Alejandro, C. (2010). La enseñanza de la filosofía en perspectiva. Eudeba | spa |
dc.relation.references | Arnaiz, G. (2007). Evolution of philosophical workshops: From philosophy for children to new philosophical practices. Childhood & Philosophy, (5), 35-57. | spa |
dc.relation.references | Barrionuevo, A. (2012). Una cartografía de la enseñanza de la filosofía en territorio argentino. Boletín Científico Sapiens Research, 2(1), 50-54. | spa |
dc.relation.references | Berté M.(2014). Didáctica de las operaciones mentales. Narcea S.A. de .Ediciones Madrid. 38-39. | spa |
dc.relation.references | Boavida, J. (2006). De una didáctica de la filosofía a una filosofía de la educación. Revista Española De Pedagogía, 64(234), 205-226. | spa |
dc.relation.references | Boisvert (2004). Formación del pensamiento crítico: Teoría y práctica. Fondo de cultura económica. p.30. | spa |
dc.relation.references | Bravo Salinas, Néstor H.(1997). Pedagogía Problémica: Acerca de los nuevos paradigmas en educación. Bogotá, Convenio Andrés Bello. P.184 | spa |
dc.relation.references | Bustamante, G. (2012). Pedagogía de kant: ¿una filosofía de la educación?. Magis: Revista Internacional De Investigación En Educación, 5(10), 155-171. | spa |
dc.relation.references | Calderón, N. (2014). Implementación de la estrategia didáctica del desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo en el análisis literario de hamlet de shakespeare. Educación, 38(2), 51-62. | spa |
dc.relation.references | Canales Cerón M. Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones; 2006. p. 163-165. | spa |
dc.relation.references | Cárdenas Páez, A. (2011). Piaget: Lenguaje, conocimiento y educación. Revista Colombiana De Educación, (60), 71-91. | spa |
dc.relation.references | Carmona, M. G., Varela, G. (2006). La filosofía para niños como medio generador de los valores del dialogo y la solidaridad: Segunda etapa de educación básica en la unidad educativa "padre blanco" (valera, estado trujillo). (FILOSOFÍA). Revista Agora Trujillo, 9(17), 141 | spa |
dc.relation.references | Cerletti, A. (2015). Didáctica filosófica, didáctica aleatoria de la filosofía. Educação: Revista do Centro De Educação UFSM, 40(1), 27-36. | spa |
dc.relation.references | Chetty, S. (1996). The case study method for research in small-medium sized firms. International Small Business Journal, Vol. 5. Oct-Dec. | spa |
dc.relation.references | Cortés Sánchez, E. M. (2007). Hacia una fundamentación filosófica de la educación en derechos humanos. Magistro, 1(2), 343-354. | spa |
dc.relation.references | Course Hero (2015) recuperado de https://www.coursehero.com/file/p2hqrsu/El-sentido-com%C3%BAn-se-diferencia-de-la-superstici%C3%B3n-porque-el-sentido-com%C3%BAn/ | spa |
dc.relation.references | Díaz Vivas, J. (2012). Modelos pedagógicos en educación a distancia. REDHECS: Revista Electrónica De Humanidades, Educación Y Comunicación Social, (12), 86-113. | spa |
dc.relation.references | De Paz Abril, D. (2007), Prácticas escolares y educación para la ciudadanía global. Una mirada trasformadora. Colección Ciudadanía Global. Intermon Oxfam ediciones. España. p.259. | spa |
dc.relation.references | Díaz-Bravo, Laura; Torruco-García, Uri; Martínez-Hernández, Mildred; Varela-Ruiz, Margarita. La entrevista, recurso flexible y dinámico Investigación en Educación. Médica, vol. 2, núm. 7, julio-septiembre, 2013, pp. 162-167 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México | spa |
dc.relation.references | Evaluación filosofía (2017) recuperado de https://es.scribd.com/document/365026196/Evaluacion-de-Filosofi1-Final-2017 | spa |
dc.relation.references | Fàbregues Feijóo, Sergi, Meneses Naranjo, Julio, Rodríguez Gómez, David, Paré, Marie-Hélène (2016) Técnicas de investigación social y educativa. Editorial UOC, 2016. 224 páginas | spa |
dc.relation.references | Fernández Larralde, M. M., & Sañudo, M. (2014). Expresando la existencia: El pensamiento crítico por medio del arte, la ética y la filosofía. Innovación Educativa, 14(66), 91-101. | spa |
dc.relation.references | Fernández, J. (2001). Elementos que conducen al concepto de profesión. Revista electrónica de investigación educativa, p.3 (1) | spa |
dc.relation.references | FREIRE, P. 1970. Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI, Madrid. España. | spa |
dc.relation.references | FREIRE, P. 1969. La educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva, Montevideo. | spa |
dc.relation.references | Gadamer, H. (1995) El inicio de la filosofía occidental, España. Barcelona Padios | spa |
dc.relation.references | Gaitán R. C, López, E. otros (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Ministerio de educación Nacional. Colombia. | spa |
dc.relation.references | García Fallas, J. (2007). Multiculturalidad y educación: Una discusión pedagógica y epistemológica para el siglo Xxi.(Xi Jornadas De Investigación Filosófica, 2005). Revista De Filosofía De La Universidad De Costa Rica,45(114). .Costa Rica. P.93. | spa |
dc.relation.references | García Puchades, W. (2013). Alain Badiou y la filosofía como presentación didáctica del ser en común. Isegoría, 0(49). Revista de Filosofía Moral y Política. Universidad Politécnica de Venecia. España. P. 583-598. | spa |
dc.relation.references | Garrido G. (2013). La innovación en la docencia y el aprendizaje de la filosofía del derecho por medio del método de casos. Revista Jurídica De Investigación E Innovación Educativa. P. 25-42 | spa |
dc.relation.references | Grau Duhart, O. (2009). Otra vez el deseo: Para pensar la enseñanza de la filosofía. Revista De Filosofía, Universidad de Chile. Chile. Volumen 65. P. 97-103 | spa |
dc.relation.references | Gil, N. (2005). Aprendizaje significativo. Contexto Educativo: Revista Digital De Investigación Y Nuevas Tecnologías, (vol. 36) Covarrubias Papahiu, P. (2010). Psicología educativa. Perfiles Educativos. España | spa |
dc.relation.references | Guillem, A. G. (2009). Por una educación filosófica: La herencia pedagógica de María Zambrano. Observar, 3, 103-108. | spa |
dc.relation.references | I.E.CASD DE Barrancabermeja (2017). Espacio de retroalimentación pedagógica y de formación complementaria del Área de Ciencias Sociales y Filosofía de la I. E. CASD de Barrancabermeja. Recuperado de http://cienciasfilosoficasd.blogspot.com/2017/02/taller-de-epistemologia-grado-11.html CIENCIASFILOSOFICASD | spa |
dc.relation.references | ICFES.(2014). Alineación del examen SABER 11.Lineamientos generales 2014-2. Tomado http://www2.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_view/798-presentacion-alineacion-saber-11-jornadas-de-divulgacion-2014?Itemid= | spa |
dc.relation.references | ICFES. (2014).Guias: Modulo de lectura crítica saber pro 2014-1.Tomado de http://www.afacom.org/mages/lectura%20critica%202014-1.pdf | spa |
dc.relation.references | Jaramillo Gaviria, C. I. (2008). Reflexiones de una profesora de secundaria sobre la enseñanza de la filosofía. Magistro, 2(4). Colombia. P. 99-116. | spa |
dc.relation.references | Kuechler Manfred (1998) "The Survey Method: An Indispensable Tool for Social Sciences Everywhere?", en American Behavioralist Scientist, 42 (2): 178-200. | spa |
dc.relation.references | Lara, Avila, y Olivares. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Tecnológico de Monterrey – Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | Lara, J. M. & Rodríguez, E. (2016). Fomento del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado decimo desde situaciones cotidianas en la asignatura de Filosofía. . Revista Educación y Humanismo, 18(31), 343-357. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1383 | spa |
dc.relation.references | López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia E Investigación: Revista De La Escuela Universitaria De Magisterio De Toledo, (22), P.41-60. | spa |
dc.relation.references | Loya Chávez, H. (2008). Los modelos pedagógicos en la formación de profesores. Revista Iberoamericana De Educación. México. P. 46. | spa |
dc.relation.references | Madariaga Araya, P., & Schaffernicht, M. (2013). Uso de objetos de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista De Ciencias Sociales, p. 472-484. | spa |
dc.relation.references | Magallón, a. (2014).- Filosofía y pensamiento crítico latinoamericano de la actualidad, De Raíz Diversa, vol. 1, núm. 1, abril-septiembre, pp. 41-65, 2014 | spa |
dc.relation.references | Mandujano Estrada, M. (2010). La lectura orientada a la comprensión: Didáctica y práctica de la filosofía. HASER: Revista Internacional De Filosofía Aplicada. España. P. 43-65. | spa |
dc.relation.references | Martínez Carazo, P. (2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica Pensamiento & Gestión, Universidad del Norte Barranquilla, Colombia núm. 20 pp. 165-193 | spa |
dc.relation.references | Mena, R. V. E. (2010). Diseño básico: Reflexiones sobre pedagogía : "aprender jugando" : diseño de instrumentos didácticos para el desarrollo de competencias en diseño. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. | spa |
dc.relation.references | Meneses & Rodríguez (2018) Cuestionario y la entrevista. p.9 recuperado de: http://femrecerca.cat/meneses/files/pid_00174026.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación, s.f. Lineamientos para una formación por competencias. Recuperado www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-299637.html | spa |
dc.relation.references | Mina A. (2012). Amor a la filosofía y el espíritu crítico: una pedagogía de la filosofía y epistemología del pensamiento crítico Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador. núm. 12. P. 181-190. | spa |
dc.relation.references | Molina, M. (2012). Pedagogía participativa y filosofía de la esperanza en los escritos de Arturo Roig. Utopía Y Praxis Latinoamericana. P. 81-9 | spa |
dc.relation.references | Morales Zúñiga, L. C. (2012). South park: Crítica del pensamiento crítico. Revista Reflexiones. Costa Rica. P. 91(2) | spa |
dc.relation.references | Moran Beltrán, L., & Méndez Reyes, J. (2010). Democracia, pensamiento crítico y transformación universitaria. Revista De Filosofía, p. 73. | spa |
dc.relation.references | Muñoz D. (2014). La relación pedagogía y política en la obra de Paulo Freire: Hacia una filosofía crítica de la educación en américa latina. Ratio Juris, 9(18), 177-206. | spa |
dc.relation.references | Novak J.D.(1998).Learning creating and Using Knowledge. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Estados Unidos. | spa |
dc.relation.references | Orozco-Jutorán, Mariana (2006) “La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la enseñanza de la traducción”, en: Varela, M.J. (ed.) La evaluación en los estudios de traducción e interpretación. Sevilla: Bienza. p. 47-68 ISBN: 978-84-933962-8-2. | spa |
dc.relation.references | Ortiz Acosta J. (2013). “Filosofía y pensamiento crítico”. Sincronía, num6, enero-junio, pp1-20. Universidad de Guadalajara, Guadalajara México | spa |
dc.relation.references | Páramo, P. (2011). Investigación de estudio de caso: estrategia de indagación. En La investigación en ciencias sociales: estrategias de indagación. Universidad piloto de Colombia Graficas Gilpor LTDA. P. 305-314 | spa |
dc.relation.references | Peñuela Contreras, D. M. (2010). Fernando González, educador latinoamericano: Pensamiento y rebeldía. Nómadas. P. 199-212. | spa |
dc.relation.references | Pérez & López (2.006). Cuadernos de inspección educativa. Evaluación del sistema, marco Teórico de la evaluación diagnóstica. (p.2) | spa |
dc.relation.references | Perrello J. (2008). Didáctica de la filosofía. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador. P.155-210 | spa |
dc.relation.references | Pineda, D. (2004). Filosofía para niños, el ABC.: Ed. Beta, Bogotá. P.30 | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M. S. (2007). Recursos didácticos mediados por tecnología: Desarrollo e investigación de objetos de aprendizaje. Memorias del 4° Congreso internacional de educación. Mexicali, México. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, A. (2012). Trabajo escolar inteligente y vivencial. Ecoe ediciones - Bogotá. s.p. | spa |
dc.relation.references | Rev. Fac. Cienc.(2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias naturales en una escuela de secundaria, Volumen 4, Número 2, p. 17-42,. ISSN electrónico 2357-5549. ISSN impreso 0121-747X. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1984). La metáfora viva. Buenos Aires. Editorial Megapolis. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez G., Gil F. & García E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe, granada, España. P.44-49 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: Una revisión aplicable a la escuela actual. Investigación e Innovación Educativa i Socioeducativa. P. 29-50. | spa |
dc.relation.references | Romano Rodríguez, C., & Maren Alonso, R. (2011). Hacia una estética del aprendizaje de la filosofía. Lámpara De Diógenes: Revista Semestral De Filosofía. P. 191-198. | spa |
dc.relation.references | Salas A. (2009). Pensamiento crítico y mundo de la vida en la filosofía latinoamericana: En recuerdo del filósofo vasco, José María Mardones. Estudios filosóficos, prácticas, historias, ideas [online]. 2009, vol.11, n.1 [citado 2018-07-09], p.19-32. Recuperado de: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902009000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-9490 | spa |
dc.relation.references | Sampieri, R., Collado, F. y Baptista (2003). Metodología de investigación Mc Graw –Hill Interamericana, México, D.F. P.9-25 | spa |
dc.relation.references | Santiago J., Bongaerts H., Sánchez J., &Seseña M. (2011). Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español. Imprenta Kadmos Salamanca. P.525. | spa |
dc.relation.references | Saiz C., Rivas S., (2008) Evaluación En Pensamiento Crítico: Una Propuesta Para Diferenciar Formas De Pensar. Recuperado de http://www.pensamiento-critico.com/archivos/evaluarpcergodf.pdf | spa |
dc.relation.references | S. A., & Rodríguez Franco, A. H. (2011). Pensamiento crítico: Su relevancia para la educación en una sociedad cambiante. Psicología, p.29. | spa |
dc.relation.references | Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. En: N.K. Denzin & Y. S. | spa |
dc.relation.references | Ther Ríos, Francisco Ensayo sobre el uso de la encuesta: hermenéutica y reflexividad de la técnica investigativa Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 8, 2004, pp. 17-27 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile | spa |
dc.relation.references | Torres Bugdud, A., Alvarez Aguilar, N., & Fernández Fernández, I. (2006). Un modelo pedagógico para la auto transformación integral del estudiante universitario. Tendencias Pedagógicas. P. 155-168 | spa |
dc.relation.references | Torres Vizcaya, M. (2013). fracasado carácter global da educación: Apuntamentos para unha crítica filosófica da idea e función da educación. Eduga: Revista Galega do Ensino.P.65. | spa |
dc.relation.references | Toro I. &Parra R. (2006) Método y conocimiento: metodología de la investigación : investigación cualitativa/investigación cuantitativa Universidad Eafit, 2006 - 387 páginas | spa |
dc.relation.references | Trujillo. (2008), la sujetualidad: un argumento para implicar. Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Colombia. p. 146. | spa |
dc.relation.references | Ureña Pajarito, J. H. (2008). Filosofía de la enseñanza y enseñanza de la filosofía. Sincronía, p.4. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomas de Aquino. Líneas de investigación. Recuperado de https://humanidades.usta.edu.co/index.php/centro-de-investigacion-en-humanidades/lineas-de-investigacion# | spa |
dc.relation.references | Valdiviezo Gainza, E. (2011). Los desafíos de la educación inicial en la actualidad. Educación. Perú. P.39- 51. | spa |
dc.relation.references | Vanegas, L. P., Vanegas, C., Ospina, O. H., & Restrepo, P. A. (2016 ). Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. p. 107-1 | spa |
dc.relation.references | Vargas, C. (2007). Globalización e identidad: Una propuesta metodológica. (XI Jornadas De Investigación Filosófica, 2005). Revista De Filosofía De La Universidad De Costa Rica. Costa Rica. P.45- 85. | spa |
dc.relation.references | Vélez Gutiérrez, Carlos Fernando. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Manizales: Universidad de Caldas. Colombia. No. 2, Vol. 9, P. 11. | spa |
dc.relation.references | Vélez, F & Rojas C. (2016). PRINCIPIOS SOCIOLOGICOS DE LA EDUCACION. Place of publication not identified: LULU COM. | spa |
dc.relation.references | Yin, R. K. (1989, 2009). Case Study Research. Design and Methods, Applied social research Methods Series. Newbury Park CA: Sage. | spa |
dc.relation.references | Tabla 1. Capacidades del pensamiento crítico. Fuente: López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia E Investigación: Revista De La Escuela Universitaria De Magisterio De Toledo, (22), P.41-60. | spa |
dc.relation.references | Tabla 2. Razones para formar un pensamiento crítico y funciones propuestas al plantel Fuente: Boisvert (2004). Formación del pensamiento crítico: Teoría y práctica. Fondo de cultura económica. p.30. | spa |
dc.relation.references | Tabla 3. Esquema sugerido que ejemplifica la relación entre Núcleos de problemas, Competencias filosóficas y Preguntas filosóficas. Fuente: Gaitán R. C, López, E. otros (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Ministerio de educación Nacional. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Tabla 4. Propuesta de Planeación articulando el CLAF para el desarrollo del pensamiento crítico desde la enseñanza de la filosofía. Fuente: Elaboración propia, propuesta planeación. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.subject.keyword | Philosophy teaching | spa |
dc.subject.keyword | Critical thinking | spa |
dc.subject.keyword | high school | spa |
dc.subject.keyword | public education | spa |
dc.subject.lemb | Filosofia | spa |
dc.subject.lemb | Educación secundaria | spa |
dc.subject.lemb | Pedagogía institucional | spa |
dc.subject.proposal | Enseñanza de la filosofia | spa |
dc.subject.proposal | Pensamiento Critico | spa |
dc.subject.proposal | Secundaria | spa |
dc.subject.proposal | Educación publica | spa |
dc.title | La enseñanza de la filosofía y Desarrollo del Pensamiento Critico | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- 2020maríanova.pdf
- Tamaño:
- 1.13 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- ANEXOS TESIS.pdf
- Tamaño:
- 276.78 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Anexos tesis

- Nombre:
- Carta crai usta.pdf
- Tamaño:
- 122.96 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta CRAI- USTA

- Nombre:
- Carta a CRAI_MNova_26_3_2020 María Nova.pdf
- Tamaño:
- 48.17 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- CARTA USTA
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: