Metodología para la medición de impacto de programas y proyectos de las funciones sustantivas de la Universidad Santo Tomás – MIUsta

dc.contributor.authorPineda Martínez, Edgar Oswaldo
dc.contributor.authorMontes Flórez, Juan David
dc.contributor.authorPardo Nieto, Julia María
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001584883spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001473577spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=G3DF0f4AAAAJ&hl=enspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=vO-qVxMAAAAJ&hl=enspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000018849spa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014474spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6738-0237spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0060-7286spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2022-05-13T16:00:43Z
dc.date.available2022-05-13T16:00:43Z
dc.date.issued2022-04-29
dc.descriptionEl modelo para la medición de impactos es un esfuerzo por poder evidenciar los alcances de los objetivos misionales de la Universidad Santo Tomás (USTA) desde su función sustantiva de la Proyección Social. En ese sentido, desde la USTA, Sede Villavicencio, se presenta una revisión teórica de diferentes metodologías para la medición y evaluación de impactos que, a manera de estado del arte, abre la posibilidad para enunciar un modelo basado en el humanismo cristiano y en los referentes conceptuales de la proyección social en la Universidad. Por lo tanto, el lector encontrará la metodología, las estrategias y las fases para realizar una medición de impacto a proyectos sociales desde un enfoque humanista, acorde con los desafíos de las sociedades contemporáneas.spa
dc.format.extent128spa
dc.identifier.citationPineda Martínez, E. O., Montes Flórez, J. D. Pardo Nieto, J. M. (2022). Metodología para la medición de impacto de programas y proyectos de las funciones sustantivas de la Universidad Santo Tomás (MIUsta). Ediciones USTA.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.isbn978-958-782-520-6spa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/44498
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAbdala, E. (2004). Evaluación de impacto: un reto ineludible para los programas de capacitación juvenil. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. Capacitación laboral de jóvenes. OIT, Cinterfor.spa
dc.relation.referencesArredondo, V. M. (1992). Conceptualización y estrategias para mejorar la educación superior. Estudios y Ensayos. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista83_S1A2ES.pdfspa
dc.relation.referencesAsian Development Bank. (2006). Impact Evaluation: Methodological and Operational Issues. Manila: ADB. https://www.adb.org/documents/impact-evaluation-methodological-and-operational-issuesspa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Universidades (ASCUN) – Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (1998). Políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Hacia una Agenda de la educación superior en Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAustralian Goverment. (2006). Australian Bureau of Statistics, Catálogo 5302.0. http://backingaus.innovation.govau/Commonwealth of Australia.spa
dc.relation.referencesBaker, J. (2000). Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Washington, Estados Unidos de América: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2006). State-Society Synergy for Accountability: Lessons for the World Bank. The World Bank Publications.spa
dc.relation.referencesBellio, R. y Gori, E. (2003). Impact evaluation of job training programmes: Selection bias in multilevel models. Journal of Applied Statistics 30(8), 893-907. Taylor & Francis Group.spa
dc.relation.referencesBillorou, N., Pacheco, M. y Vargas, F. (2011). Guía para la evaluación de impacto de la formación. OIT, Cintefor.spa
dc.relation.referencesBirckmayer, J. y Weiss, C. H. (2000). Theory-Based Evaluation in Practice: What Do We Learn? Evaluation Review, 24(4), 407-431. https://doi.org/10.1177/0193841X0002400404spa
dc.relation.referencesBlundell, R. y Costas, M. (2000). Evaluation methods for non-experimental data. Fiscal Studies, 21(4), 427-468.spa
dc.relation.referencesCárdenas, P., Perugache, C., Sánchez, D., Muñoz, J. D., Cruz, Y., Quiroga, J., Avellaneda, A., Figueroa, J., Gómez, P. y Contreras, D. (2019). Informe de resultados de un proyecto piloto: evaluación de impacto del desarrollo comunitario de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16382spa
dc.relation.referencesCohen, E. y Franco, R. (1988). Evaluación de Proyectos Sociales. Grupo Editor Latinoamericano.spa
dc.relation.referencesCohen, E. y Franco, R. (2005). Gestión Social: cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. CEPAL – Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesColombia. (2004). Consejo Nacional de Política Económica, Documento 3294 (2004). Bogotá.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación. (2001). Lineamientos para la acreditación de programas. Bogotá: CNA.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación. (2006). Lineamientos para la acreditación programas. Bogotá: CNA.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación institucional. Bogotá: CNA.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación. (2000). Sistema Nacional de Acreditación en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-186365.html#:~:text=El%20Sistema%20Nacional%20de%20Acreditaci%C3%B3n,realizan%20sus%20prop%C3%B3sitos%20y%20objetivosspa
dc.relation.referencesDe Vries, W. Moheno, M. y Romero, J. (2006). La acreditación en México: algunos avances con crecientes contradicciones. En V. Rosario, E. Marúm, R. Vargas, J. Arroyo y V. González (Coords.), Acreditación y certificación de la educación superior: experiencias, realidades y retos para las IES (pp. 431-446). México: Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesDi Virgilio, M. y Solano, R. (2012). Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales. Fundación CIPPEC.spa
dc.relation.referencesDíez López, M. Ángeles. (2004). La evaluación basada en la teoría y su aplicación a la política regional: algunas reflexiones teóricas. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (30-31), 57–70. https://doi.org/10.24965/gapp.vi30-31.374spa
dc.relation.referencesDomínguez, M., Bascopé, M, Carrillo, C. Lorca, E., Olave, G. y Pozo M. (2012). Proceso de acreditación de pedagogías: un estudio del quehacer de las agencias. Calidad en la Educación, 36, 53-85.spa
dc.relation.referencesDuflo, E., Glennerster, R. y Kremer, M. (2007). Using Randomization in Development Economics Research: A Toolkit. (Working paper, number 6059). CEPR.spa
dc.relation.referencesFernández, N. P. (2017). Autoevaluación institucional en la perspectiva de la autorregulación: fundamento para la autonomía universitaria. Pedagogía y Saberes, (8), 37-54.spa
dc.relation.referencesGertler, P., Martínez, S., Premand, P., Rawlings, L. y Vermeersch, C. (2011). La evaluación de impacto en la práctica. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesGlewwe, P. y Olinto, P. (2007). Evaluating the Impact of Conditional Cash Transfers on Schooling: An Experimental Analysis of Honduras’ PRAF Program. Informe final. University of Minnesota y IFPRI-FCND.spa
dc.relation.referencesGonzález Gil, E. (2019). Modelo institucional de gestión universitaria: Universidad Santo Tomás de Colombia. Opción, 34(86), 259-285. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23845spa
dc.relation.referencesGonzález, N., Tascón, D. y Cabra M. (2020). Modelo de medición del impacto de las funciones logísticas en las industrias del industrial del sector lácteo. Bogotá: Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30780spa
dc.relation.referencesMartá, J. F. Rodríguez, P. A. y Pardo, J. M. (2017). Acreditación multicampus: sistematización de la experiencia – Universidad Santo Tomás. Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesMartinez R. y Fernandez, A. (2005). Gestión Social: Conceptos básicos. En CEPAL (2005). Metodologías e Instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales. Documento del curso “Gestión de Programas Sociales de Diagnostico a la Evaluación de Impactos”(CONFAMA/CEPAL). https://serviciosenlinea.comfama.com/contenidos/servicios/Gerenciasocial/html/Cursos/Cepal/memorias/CEPAL_BIBLIO_Conceptos_Basicos.pdfspa
dc.relation.referencesMohr, L. (1999). The Qualitative Method of Impact Analysis. American Journal Evaluation, 20(1), 69-84. https://doi.org/10.1177/109821409902000106spa
dc.relation.referencesMuñiz, A. P. (1997). Evaluación del impacto social: el valor de lo humano ante la crisis. Lumen Hymanitas.spa
dc.relation.referencesOrozco, P. (2011). Metodología para la evaluación de impacto (MEI) de los proyectos realizados por el IDEP. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).spa
dc.relation.referencesOrozco, P. (2014). Aplicación de la metodología para evaluación de impacto - MEI. Informe contrato 091 de 2014. Instituto Distrital para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/808?show=fullspa
dc.relation.referencesOrozco, P. y Pineda, E. (2015). La investigación educativa desde la perspectiva de la pedagogía praxeológica. Villavicencio: Corporación Universitaria Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesOstos, O. y Cortes, M. (2018). Los campos de acción en la Universidad Santo Tomás. Resultados del estudio 2012-2018. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía – RIIEP, 12(1). https://www.redalyc.org/journal/5610/561059355002/html/#:~:text=%2D%20Desarrollo%20ambiental%20y%20sostenible.,%2D%20Pensamiento%20filos%C3%B3ficospa
dc.relation.referencesPáez, D. C. (2018). Ruta metodológica para la evaluación de impacto social y económico de proyectos productivos en el postconflicto en el área metropolitana de Bucaramanga. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesPardo, J. y Pineda, E. (2017). El proceso de acreditación de alta calidad multicampus en la educación superior: estudio de caso. Bogotá: Universidad Santo Tomás. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12915spa
dc.relation.referencesPradhan, M. y Rawlings, L. B. (2002). The Impact and Targeting of Social Infrastructure Investments: Lessons from the Nicaraguan Social Fund. World Bank Economic Review, 16(2), 275-295.spa
dc.relation.referencesRavallion, M. (2006). Evaluating Anti-Poverty Programs. (Policy Research Working Paper 3625). Washington D. C.: World Bank.spa
dc.relation.referencesRodríguez, R. (2015). Medición del valor agregado para la educación superior en Bogotá. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/301spa
dc.relation.referencesSalas, I. (2013). Acreditación de la calidad educativa y la percepción de su impacto en la gestión académica: el caso de una institución del sector no universitario en México. Calidad en la Educación.spa
dc.relation.referencesShadish, W. R., Cook, T. D. y Campbell, D. T. (2002). Experimental and Quasi-experimental Designs for Generalized Causal Inference. Boston: Houghton Mifflin Company.spa
dc.relation.referencesTejada, J. y Ferrández, E. (2007). La evaluación del impacto de la formación como estrategia de mejora en las organizaciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa - REDIE, 9(2), 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15590204spa
dc.relation.referencesTejada, J. (1999). La evaluación: su conceptualización. En B. Jiménez (Ed.), Evaluación de programas, centros y profesores (pp. 25-56). Madrid: Síntesis.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2015a). Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad Universitaria. Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2012). Plan General de Desarrollo. Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2016). Plan Integral Multicampus. Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2010). Modelo Pedagógico Educativo Institucional. Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2014). Proyecto Educativo Institucional. Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2020). La política de investigación de la USTA. Ediciones USTA.spa
dc.relation.urihttps://www.ustavillavicencio.edu.co/investigacion-publicaciones/libro-metodologias-miustaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembEducación superior - Universidadesspa
dc.subject.lembInvestigación – Educación Superiorspa
dc.subject.lembMetodología de la investigación – Educación superiorspa
dc.subject.proposalMediciónspa
dc.subject.proposalMetodologíaspa
dc.subject.proposalInvestigaciónspa
dc.subject.proposalEducación Superiorspa
dc.titleMetodología para la medición de impacto de programas y proyectos de las funciones sustantivas de la Universidad Santo Tomás – MIUstaspa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Libros de divulgación de investigación y/o compilación de divulgaciónspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Libro MIUSTA.pdf
Tamaño:
11.86 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Obra completa

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: