El aprendizaje de la filosofía, a partir de los aportes de la obra de Daniel Goleman y Peter M. Senge en los estudiantes del grado décimo del Colegio Ricardo Inestroza Daza en el municipio la Vega

dc.contributor.advisorZuñiga Barrios, Miguel Alonsospa
dc.contributor.authorPerez Ulloa, Oswaldo Andresspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000015262spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5173-5352spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2019-07-30T18:00:20Zspa
dc.date.available2019-07-30T18:00:20Zspa
dc.date.issued2019-07-30spa
dc.descriptionAprender filosofía presupone un ejercicio de indagación, de análisis y de reflexión en beneficio de la construcción del saber. De esta manera, el aprendizaje filosófico contiene tanto elementos teóricos- relacionados con la tradición filosófica-, a su vez como el carácter reflexivo y crítico que posee esta área del conocimiento. De lo contrario, la filosofía se vería abocada simplemente a una repetición de las teorías que han construido este saber, pero que a nivel de la reflexión y de la crítica tendría poca contribución. Por eso, existen dos aspectos que retroalimentan el aprendizaje de la filosofía: la inteligencia emocional y el pensamiento crítico.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Filosofía y Educación Religiosaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPérez, U. (2019) . El aprendizaje de la filosofía, a partir de los aportes de la obra de Daniel Goleman y Peter M. Senge en los estudiantes del grado décimo del Colegio Ricardo Inestroza Daza en el municipio la Vega. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17872
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosaspa
dc.relation.referencesAgudelo, S., (2008). Uso de la lúdica y el pensamiento lateral en la enseñanza de las cinco disciplinas para la construcción de organizaciones inteligentes. Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia.spa
dc.relation.referencesAguilar, F y Andrés Chicaiza (2013), Filosofía: saber, enseñanza, aprendizaje y sujeto. Revista Pedagogía y Currículo, (2): pp. 112- 128. Recuperado de, file:///D:/Downloads/Dialnet-Filosofia-6123221.pdfspa
dc.relation.referencesAlteros, F., (2004). Autorregulación e integración: dos propuestas en la educación de la afectividad (D. Goleman y Tomas de Aquino). Revista estudios sobre educación, (12): pp.12- 45.spa
dc.relation.referencesArias, C., Carreño, M., Mariño, L., (2006). La actitud filosófica como herramienta para pensar. Revista Universitas Philosoficas, (55): pp. 239. 249.spa
dc.relation.referencesBautista, P., (2011) Proceso de la Investigación cualitativa. Bogotá: Manuel modernospa
dc.relation.referencesBárcena, C., (2013). Filosofía de la Educación: un aprendizaje. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesBárcena, C., (2013). Filosofía de la Educación: un aprendizaje. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesBuitrón, S., y Navarrete, P., (2016). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. Revista Filosofía UIS, (15): pp. 279- 298.spa
dc.relation.referencesColl, C., (2002). Concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.spa
dc.relation.referencesColl, C., (2002). Concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.spa
dc.relation.referencesGoleman, D., (2016). La inteligencia emocional. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesGoleman, D., y Senge, P., (2016). Triple focus. Un nuevo acercamiento a la educación. Barcelona: ediciones Zeta.spa
dc.relation.referencesLópez, M., (2010). El pensamiento sistémico como herramienta para elevar el desempeño organizacional dentro de las Instituciones Públicas de Educación Superior: Caso Universidades Politécnicas del Estado de Hidalgo. Tesis de grado, México.spa
dc.relation.referencesMarian, M., Berardi; M., y Ambrustoboo M., (2010). La hora de la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento sistémico mediante la simulación y el juego. Buenos aires: Universidad Nacional de Mar del plata.spa
dc.relation.referencesMarian, M., Berardi; M., y Ambrustoboo M., (2010). La hora de la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento sistémico mediante la simulación y el juego. Buenos aires: Universidad Nacional de Mar del plata.spa
dc.relation.referencesMárquez., E., (2006). Formación profesional y creatividad sistémico- estratégica. Revista Denaurius, (2): pp- 130- 145.spa
dc.relation.referencesMEN (2015). Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la edad media. Bogotá: MENspa
dc.relation.referencesOkuda, B., y Benavides, C., (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, (35): 118-139.spa
dc.relation.referencesParamo, P., (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de la información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombiaspa
dc.relation.referencesParedes, C., y Villa, D., (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Revista Rollos Nacionales, (12): pp. 37- 49.spa
dc.relation.referencesPeñaloza, O., (2013). Pensamiento sistémico en el aula: la experiencia de la oxidación con estudiantes de grado noveno del colegio Pablo Neruda. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá., Colombia.spa
dc.relation.referencesPeter, S., (2011). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. México: Ediciones Granica.spa
dc.relation.referencesSampieri, R., (2011). Metodología de la investigación. Barcelona: Paidosspa
dc.relation.referencesSánchez, García y Rodríguez (2012). Evaluación del diseño del programa AedEM de educación emocional para educación secundaria. Revista Universidad de Sevilla, (1): pp. 12- 39spa
dc.relation.referencesSánchez, García y Rodríguez (2012). Evaluación del diseño del programa AedEM de educación emocional para educación secundaria. Revista Universidad de Sevilla, (1): pp. 12- 39spa
dc.relation.referencesUNESCO (2015). La filosofía. Una escuela de la libertad. Buenos Aires: UNESCO.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordemotional intelligencespa
dc.subject.keywordsystemic thinkingspa
dc.subject.keywordphilosophy learningspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembEducación filosoficaspa
dc.subject.lembFilosofíaspa
dc.subject.lembPensamientospa
dc.subject.lembEmocionesspa
dc.subject.proposalInteligencia emocionalspa
dc.subject.proposalpensamiento sistémicospa
dc.subject.proposalaprendizaje de la filosofíaspa
dc.titleEl aprendizaje de la filosofía, a partir de los aportes de la obra de Daniel Goleman y Peter M. Senge en los estudiantes del grado décimo del Colegio Ricardo Inestroza Daza en el municipio la Vegaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019andresperez.pdf
Tamaño:
893.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta facultad.pdf
Tamaño:
101.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta derecho de autor.pdf
Tamaño:
101.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: