Estado de la movilidad académica en la formación de educadores en infancia desde el marco de las políticas internacionales, Nacionales e Institucionales vigentes en Instituciones de Educación Superior del Capítulo Centro de ASCOFADE – Bogotá y la Participación de ACDEP- OMEP

dc.contributor.authorEspinosa CastelBlanco, María Eugeniaspa
dc.contributor.authorLondoño Holguín, Patriciaspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000379522spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=UVZD7KwAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000012245spa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000379719spa
dc.contributor.orcidorcid.org/0000-0002-0231-0462spa
dc.contributor.orcidorcid.org/0000-0003-1612-5273spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2018-10-23T15:58:10Zspa
dc.date.available2018-10-23T15:58:10Zspa
dc.date.issued2015-11-30spa
dc.descriptionLa investigación realizada, en esta primera fase, tuvo como objetivo caracterizar los procesos de movilidad académica en 10 instituciones de Educación Superior que ofrecen programas en infancias y que están vinculadas al capítulo centro de ASCOFADE –Bogotá y la Asociación Colombiana de Educación Preescolar ACDEP – OMEP, desde el marco de los lineamientos educativos y políticas nacionales vigentes. Este proyecto se planteó desde un enfoque cualitativo el cual permitió identificar las diversas comprensiones sobre la movilidad académica en el marco de los lineamientos educativos y políticas nacionales basadas en el diálogo y la ínter subjetividad que dan cuenta del camino recorrido alrededor de la movilidad académica. Los hallazgos de esta propuesta están sustentados en la caracterización de los procesos y dinámicas de las instituciones participantes en cuanto al intercambio y la movilidad académica en pro del fortalecimiento mutuo, el trabajo sinérgico, y el crecimiento conjunto y homogéneo de las instituciones de educación superior, frente a la sociedad del conocimiento.spa
dc.description.abstractThe research carried out, in this first phase, aimed to characterize the processes of academic mobility in 10 Higher Education institutions that offer programs in childhood and are linked to the center chapter of ASCOFADE-Bogota and the Colombian Association of Early Childhood Education ACDEP - OMEP , within the framework of the educational guidelines and current national policies. This project was raised from a qualitative approach which allowed to identify the different understandings of academic mobility within the framework of educational guidelines and national policies based on dialogue and inter-subjectivity that account for the path traveled around academic mobility. The findings of this proposal are based on the characterization of the processes and dynamics of the participating institutions in terms of exchange and academic mobility in favor of mutual strengthening, synergistic work, and the joint and homogeneous growth of higher education institutions. against the knowledge society.spa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationEspinosa, María & Londoño, Patricia., (2015). Estado de la Movilidad Académica en la Formación de Educadores en Infancia desde el Marco de las Políticas Internacionales, Nacionales e Institucionales Vigentes en Instituciones de Educación Superior del Capítulo Centro de ASCOFADE – Bogotá y la Participación de ACDEP- OMEP. Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/13845
dc.relation.referencesBinimelis, E. H. (2010). Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación: una mirada desde la teoría crítica Argumentos, vol. 23, núm. 62, enero-abril, 2010, pp. 203-224 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, Méxicospa
dc.relation.referencesDugloliskà, M., (2010). Erasmus un programme d’èchange, comme un phenomene culturel, Mémoire de Licencia, Facultad de Lettres. Oloumouc.spa
dc.relation.referencesDias, S. J. (2010). Dilemas da Educação Superior no mundo globalizado. Sociedade do conhecimento ou economia do conhecimento. Casa do Psicólogo: São Paulo.spa
dc.relation.referencesFernández, E. M., Sebastián, J., López, F. J., Tortosa, M. E. (2007). Anillos de crecimiento en el árbol de la ciencia. La evaluación institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Instituto de Estudios Sociales Avanzados – IESA, Serie Documentos de Trabajo, No. 1107, pp. 1 -35, septiembre, Andalucia.spa
dc.relation.referencesFuntowicz, S., Strand, R. (2007). De la demostración experta al diálogo participativo en Revista iberoamericana de ciencia y tecnología y sociedad, Vol. 3, No. 8, abril pp. 97 – 113, Buenos Aires. En http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v3n8/v3n8a08.pdf consultada el 29 de febrero 2012.spa
dc.relation.referencesGarcia, P. J.J. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior. Revista Iberoamericana de educación, ISSN-e 1022-6508, Nº 61, 2013, P.P. 59-76spa
dc.relation.referencesGibbons, M. et al. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares – Corredor.spa
dc.relation.referencesGilbert, N. and Mulkay, M. ( 1980) Contexts of Scientific Discourse: Social Accounting in Experimental Papers, in K. KNORR, R. KROHN & R. WHITLEY (eds.), The Social Process of Scientific Investigation, Sociology of the Sciences, Yearbook Vol. 4, Dordrecht, Holland: D. Reidelspa
dc.relation.referencesGonzález, D. L. (2012). Flexibilidad de la Educación Superior en Colombia. Ausencia de pasarelas y rutas alternativas de formación. Bogotá, Colombia. Recuperado el 13 de Septiembre de 2015, de http://www.urosario.edu.co/Subsitio/foroseducacionsuperior/Documentos/ponencias/PonenciaLilianaGonzalez-(2).pdfspa
dc.relation.referencesJiménez, B. M. & Ramos, V. I. (2009). ¿Más allá de la ciencia académica? Modo 2, ciencia pos académica y ciencia pos normal en ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXV 738, Julio-agosto, PP. .721-723, Barcelona.spa
dc.relation.referencesKnight, & De Wit. H, (1997). Internationalization of Higher Education: a conceptual framework. In: J. Knight & H. De Wit (Eds) Internationalization of Higher ducation in Asia Pacific Countries. European Association for International Education, Amsterdam. 5-19.spa
dc.relation.referencesMax,N. M. (2005). Del saber al comprender: navegaciones y regresos en Palimsesto No. 5, año 2005-2006, pp. 93-98, Universidad Nacional, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMorón, M. A. (2009). Percepciones sobre el impacto de la movilidad en la formación de los traductores: la experiencia de los graduados en el programa LAE (Lenguas Aplicadas Europa) Tesis Doctoral. Editorial de la Universidad de Granada. digibug.ugr.es/bitstream/10481/3496/1/18608620.pdfspa
dc.relation.referencesMax, N. M. (2010). Economía descalza, señales desde el mundo visible, entrevista de Amy Goodman, Bon (Alemania), 27’56 – 46’35, en http://www.democracynow.org/2010/9/22/chilean_economist_manfred_max_neef_us, consultado el 10 de Febrero 2011.spa
dc.relation.referencesRed Colombiana Para La Internacionalización De La Educación Superior – RCI. (2006). El Papel De La Educación Superior Colombiana Ante La Internacionalización. Bogotá: Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior.spa
dc.relation.referencesRevista Semana: Informe educación Universitaria, en joseguardo.blogspot.com/2004/09/revista-semana-informe-educacin.html. 2 sep. 2004 1 sept. Entrevista: profesor Andreas Schleicher, director del programa Pisa.spa
dc.relation.referencesRojas, A. F. & Álvarez, M. A. (2010). Educación, movilidad y espacio iberoamericano: Problemas comunes requieren respuestas concertadas. Mar del Plata, Argentina. Secretaria General. FLACSO.spa
dc.relation.referencesRodríguez, F. (s.f.). La movilidad académica en el espacio hispanoamericano. Revista digital Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras (RAHA). [En: http://revista.raha.es/movilidad.html]spa
dc.relation.referencesSolanas, F. (2014). Intercambio cooperativo versus mercantilización competitiva: las políticas de movilidad académica en el MERCOSUR y la Unión Europea, en Universia, Num. 12, Vol V, pp. 3-20, consultado el 20 de octubre en http://ries.unviersia.net.spa
dc.relation.referencesTiana, F. A. (2012). La contribución de la movilidad académica a la construcción de un espacio iberoamericano de educación superior. En: Revista, Lusófona de Educação, 21, 53-68.spa
dc.relation.referencesThagard, P. (2007). Faire de la recherche en collaboration, en L’épistémologie sociale, Edit. EHESS, pp 166-190, Paris.spa
dc.relation.referencesUnesco (2005). Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Francia. Ediciones Unesco. http://www.unesco.org/ publicationsspa
dc.relation.referencesVila, F. C & González, M. O. (s.f.) La movilidad estudiantil y su dimensión intercultural como elemento basilar en el proceso de internacionalización de la educación superior. Universidade Federal do Rio Grande do Sul/UFRGS, Brasil. Universidad de Barcelona/UB, España.spa
dc.relation.referencesZiman, J. (2000). Real Science: What it is and What It Means, Cambridge, UK, Cambridge University Press.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalLicenciatura en Educación Preescolarspa
dc.subject.proposalUniversidad Santo Tomás Abierta y a Distanciaspa
dc.subject.proposalMovilidad académicaspa
dc.subject.proposalPolíticas educativas nacionalesspa
dc.titleEstado de la movilidad académica en la formación de educadores en infancia desde el marco de las políticas internacionales, Nacionales e Institucionales vigentes en Instituciones de Educación Superior del Capítulo Centro de ASCOFADE – Bogotá y la Participación de ACDEP- OMEPspa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Informes de investigaciónspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
EspinosaMaría2015.pdf
Tamaño:
482.06 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Informe Final de Investigación: Estado de la Movilidad Académica en la Formación de Educadores en Infancia desde el Marco de las Políticas Internacionales, Nacionales e Institucionales Vigentes en Instituciones de Educación Superior del Capítulo Centro de ASCOFADE – Bogotá y la Participación de ACDEP- OMEP

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: