Construcción de la identidad lésbica en la universidad santo Tomás
dc.contributor.advisor | García Reyes, Liza | |
dc.contributor.author | Toro Trujillo, Claudia Marcela | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2017-06-16T20:08:51Z | |
dc.date.accessioned | 2017-06-24T16:43:06Z | |
dc.date.available | 2017-06-16T20:08:51Z | |
dc.date.available | 2017-06-24T16:43:06Z | |
dc.date.issued | 2016-07-22 | |
dc.description | En este proyecto de grado se analiza la influencia del contexto de la Universidad Santo Tomás en la construcción de la identidad lésbica de las estudiantes que se identifican como mujeres lesbianas. Este análisis se realizó a través de un proceso denominado como triangulación, por medio de 11 entrevistas realizadas a estudiantes identificadas como lesbianas, personal administrativo y una docente. Se parte de que la identidad es un proceso de construcción el cual se va moldeando a través de la comparación, la oposición a otros grupos, influenciados por el espacio en el cual se desarrolla al igual que por los procesos subjetivos de cada mujer lesbiana. Los resultados muestran que si existe un proceso de construcción de la identidad lésbica, el cual atraviesa unas etapas más o menos similares, esta identidad lésbica ayuda en el proceso de aceptación, es importante porque les da un “nosotras”, un recurso y la pertenencia a un algo. De igual manera se reconoce que dentro del contexto universitario es posible la construcción de una identidad lésbica. De igual manera se reconoce unos primeros esfuerzos por parte de la Universidad Santo Tomás para que su campus y todo lo que esto conlleva sea un espacio de inclusión, sin embargo los esfuerzos concretos son mínimos, la universidad se encuentra en un proceso y que aún falta mucho por realizar. | spa |
dc.description.abstract | This project analyzed the influence of the context of the University of Santo Tomás in the construction of lesbian identity of students who identify as lesbian women. This analysis was done through a process known as6 triangulation, through 11 interviews to lesbian students, university staff and a teacher. It starts that identity is a building process which is molded by comparison, opposition to other groups, influenced by the space in which it develops as a subjective processes. The results shows that there is a process of construction of lesbian identity which traverses more or less similar stages, this lesbian identity helps in the process of acceptance and it is important because it gives a "we", a resource and belonging to something. Also it is recognized that within the university context is possible the construction of a lesbian identity and the Santo Tomás University has done an effort for being a is a space of inclusion, however there are not specific efforts , the university is in a process and is still much to be done. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Sociólogo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11634/2727 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Sociología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Sociología | spa |
dc.relation.references | Albarracín, M. (2011) Movilización legal para el reconocimiento de la igualdad de las parejas del mismo sexo. Facultad de Derecho, Universidad de los Andes | |
dc.relation.references | Alfarache, A. (2007) Identidades lésbicas y culturas feministas: una investigación antropológica. Revista de estudios de género La Ventana Num. 25, México. | |
dc.relation.references | Bauman, Z (2002) La cultura como praxis. Paidos Ibérica. | |
dc.relation.references | BENAHABIB, S (1992). Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral. En: Amorós, Celia (ed.), Feminismo y ética. ISEGORIA, 6:37-64, Instituto de Filosofía-Anthropos, Barcelona | |
dc.relation.references | Buttler, J (1990) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Rutledge. Barcelona, España. | |
dc.relation.references | Buttler, J (1998) “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”. En Debate feminista 18. | |
dc.relation.references | Castells, M (1997) Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus. | |
dc.relation.references | Castro, D y Robayo, L (2013). Construcción de la identidad móvil femenina de siete mujeres lesbianas, a partir de su proceso de auto- designación. trabajo de grado. pontificia universidad javeriana facultad de psicología. | |
dc.relation.references | Coleman-Fountain, E.(2014) ‘Understanding narrative identity through lesbian and gay youth’, Palgrave Macmillan, United kingdom. | |
dc.relation.references | Curiel, O. (2013) La nación Heterosexual Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Edición Brecha Lésbica. Bogotá, D.C. Colombia. | |
dc.relation.references | Díaz, R (2015) ¿Reproducción o contra hegemonía?¿Puede contribuir la Universidad al cambio eco social?. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. Madrid, España. | |
dc.relation.references | Donini, A (2005). Sexualidad y familia Crisis y desafíos frente al siglo XXI, Noveduc, Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Dubet, F. (1989) De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociológicos VII | |
dc.relation.references | Epstein, S. (1987) ‘Gay politics, ethnic identity: the limits of social constructionism’, Socialist Review 93/94: 9–54. | |
dc.relation.references | Eribon, D. (2004) Insult and the Making of the Gay Self. Durham, NC: Duke University Press. | |
dc.relation.references | Escobar, N. (2012) ¿En Bogotá se puede ser lesbiana? Narrativas acerca de la construcción de identidades lésbicas en la ciudad de Bogotá. Magister en Antropología, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Esguerra, C (2006) Lesbianas, bisexuales y transgeneristas en movimiento: aproximación al movimiento de mujeres LBT en Colombia. | |
dc.relation.references | Falquet, J. (2006) De la cama a la calle: perspectivas teóricas lésbico-feministas. Edición Ochy Curiel y Jukes Falquet, Antropos. Bogotá, Colombia | |
dc.relation.references | Flores, V (2005) Notas lesbianas. Reflexiones desde la disidencia sexual. Rosario: hipolita ediciones. | |
dc.relation.references | Fontela, M (2008)."Diccionario de estudios de Género y Feminismos". Editorial Biblos. | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1976) Historia de la Sexualidad 1: La voluntad del saber. Vigesimoquinta edición en español 1998, Siglo XXI Editores, España. | |
dc.relation.references | Gallego, O. y Barreiro, E. (2010) Análisis de los factores asociados a las relaciones de pareja homosexual (gays y lesbianas) en la ciudad de Bogotá. Suma Psicológica, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Gamba, S (2008) ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? | |
dc.relation.references | García, L. (2016) Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la Escuela Aspectos para la reflexión. Fondo de Población de las Naciones Unidas Colombia | |
dc.relation.references | Gemetro, F (2009) lesbianismo, homosexualidad femenina y homosexualidad. Reflexiones críticas sobre el uso sociológico de los términos en Argentina. XXVII Congreso de la asociación Latinoamericana de sociología. Buenos Aires. Argentina. | |
dc.relation.references | Giddens, A. (1995) La transformación de la intimidad. Cátedra. | |
dc.relation.references | Gimeno, B. (2008) La construcción de la lesbiana perversa: visibilidad y representación de las lesbianas en los medios de comunicación: el caso Dolores. Barcelona: Editorial Gedisa. | |
dc.relation.references | Goffman, E. (1963) Stigma: Notes on the Management of a Spoiled Identity. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. | |
dc.relation.references | Gomes de Jesús, J. (2012) Metodología de la investigación LGBT. Universidad de Brasilia. Brasil. | |
dc.relation.references | Gómez, A (2004). El sistema sexo/género y la etnicidad: sexualidades digitales y analógicas. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Vigo (España). | |
dc.relation.references | Gonzáles, B. (1999) Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar 12, Universidad de Sevilla, pp.79-88. Sevilla, España. | |
dc.relation.references | Hall, S. (1997) Representation: cultural representation and signifying practices. Sage publications. Londres. Inglaterra | |
dc.relation.references | Halperin, D. M. (2012) How to Be Gay. Cambridge, MA Harvard University Press. | |
dc.relation.references | Hernández, F. y Quintero, M (2009) La teoría queer: la de-construcción de las sexualidades periférica. Revista Sociología, Año 24, Num. 69. México. | |
dc.relation.references | Jackson, S. (2001) ‘Why a materialist feminism is (still) possible – and necessary’, Women’s Studies International Forum 24(3/4): 283–293. | |
dc.relation.references | Lagarde, M (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas | |
dc.relation.references | Martinez, I (2006) La identidad como problema social y sociológico. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca. | |
dc.relation.references | Maureira, F. (2011) Los cuatro componentes de las relaciones de pareja. Universidad de Santiago de Chile, Revista electrónica de psicología Iztacala Vol. 14 Num. 1. Chile. | |
dc.relation.references | McLaughlin, J., Phillimore, P. and Richardson, D. (2011) ‘Introduction: why contesting recognition?’ in J. McLaughlin, P. Phillimore and D. Richardson (eds.) Contesting Recognition: Culture, Identity and Citizenship. Basingstoke: Palgrave Macmillan, pp. 1–19. | |
dc.relation.references | Mendoza, E. Y Palm,T(2004). Comportamientos y actitudes en el noviazgo de jóvenes universitarios de la delegación iztapalapa. Unidad Iztapalapa, México. | |
dc.relation.references | Moreno, V. y Rovira, K. (2009) Imaginarios: Desarrollo y aplicaciones de un concepto crecientemente utilizado en las ciencias sociales. Investigación para la política pública, desarrollo humano, PNUD. | |
dc.relation.references | Nash, M. (2008) Representaciones culturales, imaginarios y comunidad imaginada en la interpretación del universe intercultural. Panel 1, Fundación CIDOB, Barcelona, España. | |
dc.relation.references | Nieto, R. (2014) Reproducción: La relación existente entre escuela y desigualdad social. | |
dc.relation.references | Patton, M (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods, Third Ed. Thousand Oaks, Sage Publications, Inc. | |
dc.relation.references | Pinta, M (2005) El género en escena. Performance y feminismo. (Universidad de Buenos Aires) | |
dc.relation.references | Platero, R. (2009) Lesbiana, discursos y representaciones. Revista antropológica iberoamericana Vol. 4, Num. 1. | |
dc.relation.references | Plummer, K. (1995) Telling Sexual Stories: Power, Change and Social Worlds. London: Routledge. | |
dc.relation.references | Ponce, Patricia. Sexualidades costeñas, un pueblo veracruzano entre el río y la mar. México: CIESAS, 2006. | |
dc.relation.references | Ponse, B. (1978) Identities in the Lesbian World: The Social Construction of Self. Westport, CT: Greenwood Press | |
dc.relation.references | Rich, A. (1980) Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence.DoudaRevistad’eptudisfeministes Num. 10. | |
dc.relation.references | Rose, S. (2002) Lesbian love and relationships. Journal of Lesbian Studies Vol. 6 Num. 1, Nueva York, Estados Unidos. | |
dc.relation.references | Rubio, J. (2008). La ciencia hegemónica contemporánea y la homofobia. México: editorial CEIICH –UNAM. | |
dc.relation.references | Savin-Williams, R. C. and Dubé, E. M. (1998) ‘Parental reactions to their child’s disclosure of a gay/lesbian identity’, Family Relations 47(1): 7–13. | |
dc.relation.references | Tibble, K. Y Riveros, M. (2009) La confianza en relaciones románticas de mujeres lesbianas y hombres gay. Tesis Psicología, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Uribe, H (2012) “¿Señalar o incluir? Gays y lesbianas en la universidad Colombiana | |
dc.relation.references | Vargas-Trujillo, E. (2007) Sexualidad: mucho más que sexo. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Viñuales, O. (2000) Identidades lésbicas. Discursos y Prácticas. Editorial bellaterra. Barcelona, España. | |
dc.relation.references | Warner, M. (1991) Fear of a queer planet | |
dc.relation.references | Weeks, J. (1998) Sexualidad. Editorial Paidos Ibérica, España. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Identity | spa |
dc.subject.keyword | Nonhegemonic Sexual | spa |
dc.subject.keyword | Awareness | spa |
dc.subject.proposal | Identidad | spa |
dc.subject.proposal | Orientaciones Sexuales | spa |
dc.subject.proposal | Sensibilización | spa |
dc.title | Construcción de la identidad lésbica en la universidad santo Tomás | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- 2016ClaudiaToro.pdf
- Tamaño:
- 1.46 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- entrega de documentos_17 (2).pdf
- Tamaño:
- 307 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- derechos de autor_16 (2).pdf
- Tamaño:
- 276.63 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- carta facultad_15 (3).pdf
- Tamaño:
- 247.77 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1