Centro de reconocimiento para mujeres y niños víctimas del conflicto armado.

dc.contributor.advisorJiménez Espinel, Renan Fernando
dc.contributor.authorCartagena Aparicio, Karla Lizbeth
dc.contributor.authorWagner Corredor, Santiago Andrés
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomás Tunjaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2023-01-31T20:47:37Z
dc.date.available2023-01-31T20:47:37Z
dc.date.issued2023-01-30
dc.descriptionEl proyecto dentro de reconocimiento para mujeres y niños víctimas del conflicto armado es la respuesta a diferentes problemáticas sociales manifestadas en la ciudad de Cali en el departamento del valle del cauca, no obstante la problemática en la cual se enfoca de manera más puntual contempla el desplazamiento y la llegada masiva de víctimas del conflicto armado y su desarrollo social en diferentes puntos estratégicos y más marginados de la ciudad, en el caso del desarrollo del proyecto este se plantea en la comuna veintiuno más específicamente en el barrio potrero grande, por lo tanto el proyecto considera su ejecución tanto en un componente urbano como en un componente arquitectónico. El componente urbano con el fin de articular el proyecto con la ciudad misma por medio del transporte público, la revitalización de dos ejes jerárquicos como la línea de alta tensión y el Jarillón del rio cauca y el planteamiento de espacio público basado en parques en vacíos urbanos del sector. Por otro lado el componente arquitectónico responde a una crítica de los espacios existentes para la atención de las victimas pues teniendo en cuenta los análisis teóricos, de referentes y los testimonios de la comunidad victima el proyecto en su parte arquitectónica se considera el desarrollo espacial de carácter abierto con el fin hacer énfasis en el concepto de permeabilidad sobre el cual este mismo se plantea, así mismo se tiene en cuenta que el proyecto implementa a nivel funcional áreas administrativas, de atención psicosocial, de comercio, de educación técnica y áreas de memoria teniendo en consideración la importancia la parte histórica y su importancia dentro de la comunidad y la ciudad misma, esto con el fin de que el proyecto cumpla con un correcto desarrollo tanto para la mejora de la calidad de vida de la comunidad y de las dinámicas del sector y de la ciudad.spa
dc.description.abstractThe project within recognition for women and children victims of the armed conflict is the response to different social problems manifested in the city of Cali in the department of Valle del Cauca, notwithstanding the problem in which it focuses more specifically includes displacement and the massive arrival of victims of the armed conflict and their social development in different strategic and most marginalized points of the city. In the case of the development of the project, it is proposed in the twenty-one commune, more specifically in the Potrero Grande neighborhood, therefore the The project considers its execution both in an urban component and in an architectural component. The urban component in order to articulate the project with the city itself through public transport, the revitalization of two hierarchical axes such as the high voltage line and the Jarillón del Rio Cauca and the approach of public space based on parks in urban voids of the sector. On the other hand, the architectural component responds to a criticism of the existing spaces for the attention of the victims, since taking into account the theoretical analysis, of references and the testimonies of the victim community, the project in its architectural part is considered the spatial development of character open in order to emphasize the concept of permeability on which it arises, likewise it is taken into account that the project implements at a functional level administrative areas, psychosocial care, commerce, technical education and memory areas having considering the importance of the historical part and its importance within the community and the city itself, this in order for the project to comply with a correct development both for the improvement of the quality of life of the community and the dynamics of the sector and of the city.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameArquitectospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCartagena, K. Wagner, S (2022). Centro de reconocimiento para mujeres y niños víctimas del conflicto armado. Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Tunja.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/49201
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.programPregrado Arquitecturaspa
dc.relation.referencesAlcaldia de Santiago de Cali. (10 de Noviembre de 2014). Alcaldia de Santiago de Cali. Obtenido de Geografia de cali: https://www.cali.gov.co/informatica/publicaciones/106104/geografia_de_cali/#spa
dc.relation.referencesAtehortúa, A. (2009). Perfiles históricos de la violencia en Cali . Ciudad Paz-ando , 56-74.spa
dc.relation.referencesAvendaño, C. W. (21 de Noviembre de 2017). Desplazamiento forzado en Colombia:enfoque de justicia de Amartya Sen. Obtenido de Academia y Derecho : https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/5986/5516spa
dc.relation.referencesBaladi, A. (3 de Mayo de 2018). moviliblog . Obtenido de https://blogs.iadb.org/transporte/es/que-tan-complejo-es-el-acceso-urbano/spa
dc.relation.referencesBanco de la Republica. (2001). la verdad, una forma de lucha. valledupar: CESCA- CEINA.spa
dc.relation.referencesBoxó, C. J. (Marzo de 2013). Teoría del reconocimiento: aportaciones a la psicoterapia. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211- 57352013000100005spa
dc.relation.referencesEfectos psicosociales y culturales del desplazamiento. (2000). Bogotá: UNIBIBLOS.spa
dc.relation.referencesFerry , S. (2012). Violentología: un manual del conflicto colombiano/Stephen Ferry . Bogotá : Icono .spa
dc.relation.referencesHenao, Q. L. (2015). LA PERMEABILIDAD DE LAS FORMAS ARQUITECTÓNICAS. 9.spa
dc.relation.referencesMolina, V. N. (06 de Agosto de 2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida.Efectos políticos y terapéuticos. Obtenido de revista estudios sociales : https://journals.openedition.org/revestudsoc/13371spa
dc.relation.referencesMorato, M. (2005). Colombia: Una cronología de la violencia . Cadernos de estudios latino americanos, 9-33.spa
dc.relation.referencesOCHA . (2022). Informe: Impacto y Tendencias Humanitarias en Colombia .spa
dc.relation.referencesOrtiz, C. C.-G. (2008). LA ACCESIBILIDAD ESPACIAL EN LA DEFINICION DE TERRITORIOS. Arquitectura, ciudad y entorno , 18.spa
dc.relation.referencesParisi, M. (Enero de 2021). LA PERMEABILIDAD HACIA LA CIUDAD. LA PERMEABILIDAD HACIA LA CIUDAD. Santiago de Chile: pontificia universidad catolica de chile.spa
dc.relation.referencesRed Nacional de informacion . (31 de Agosto de 2022). Registro unico de victimas . Obtenido de Unidad para las victimas : https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de victimas-ruv/37394spa
dc.relation.referencesRueda Arenas, J. F. (2013). Memoria histórica razonada, Una propuesta incluyente para las victimas del conflicto armado interno colombiano. Revista de historia regional y local .spa
dc.relation.referencesRuiz, N. Y. (Abril de 2011). estudios demograficos y urbanos . Obtenido de scielo : https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 72102011000100141spa
dc.relation.referencesSalazar, B. C. (2008). ¿A donde ir? un analisis dobre el desplazamiento forzado. Cali : Universidad del Valle .spa
dc.relation.referencesSalazar, F. M. (agosto de 2018). Permeabilidad visual en el diseño arquitectónico. Obtenido de universidad nacional del centro de peru: https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/4875/Salazar%20Fernande z%20-%20Tapia%20Rodriguez.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSpeck, J. (29 de Junio de 2014). metalocus . Obtenido de https://www.metalocus.es/es/noticias/la-ciudad-peatonal-por-jeff-speckspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional De Colombia . (2002). Efectos psicosociales del desplazamiento. Bogota: UNIBIBLOS.spa
dc.relation.referencesUrbina, C. (17 de Febrero de 2018). Representaciones de las víctimas del conflicto armado. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/a18v39n25p24.pdfspa
dc.relation.referencesValencia, A. (1998). Violencia en Colombia años ochenta y reforma constitucional . Cali : Editorial Universidad del Valle .spa
dc.relation.referencesverdad, c. d. (2022). comision de la verdad . Obtenido de https://web.comisiondelaverdad.co/en los territorios/objetivos/reconocimiento#:~:text=El%20reconocimiento%20de%20los%20im pactos,evitar%20que%20se%20siga%20repitiendo.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordArmed conflictospa
dc.subject.keywordAppreciationspa
dc.subject.keywordPlanningspa
dc.subject.keywordPermeabilityspa
dc.subject.keywordVictimsspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalReconocimientospa
dc.subject.proposalArticulaciónspa
dc.subject.proposalPermeabilidadspa
dc.subject.proposalVictimasspa
dc.titleCentro de reconocimiento para mujeres y niños víctimas del conflicto armado.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022karlacartagena.pdf
Tamaño:
8.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Autorización Facultad.pdf
Tamaño:
146.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorización facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
169.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: