Modelo para auditorias de certificación en organizaciones de alta complejidad en Colombia con sistemas de gestión

dc.contributor.advisorRodriguez Rojas, Yuber Lilianaspa
dc.contributor.authorRodriguez Cermeño, Iveth Cristinaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000620327spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=dANWTOcAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3904-4938spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-10-09T12:35:19Zspa
dc.date.available2019-10-09T12:35:19Zspa
dc.date.issued2019-10-02spa
dc.descriptionLa presente propuesta investigativa busca respaldar la idea de construir un modelo para auditorias de certificación en organizaciones de alta complejidad en Colombia con sistemas de gestión como respuesta a la problemática planteada de cómo evaluar y verificar una organización categorizada como de alta complejidad. En un primer momento, la investigación centró su atención en hacer una exploración teórica del concepto de complejidad en búsqueda de lograr definir con precisión sus características en el contexto organizativo, en ese sentido el documento presenta la información, análisis interpretativos y conclusiones sobre el tema. A partir de la definición estructurada de una organización de alta complejidad, se desarrollaron caminos de revisión fenomenológico alrededor de las experiencias y conocimientos de expertos en de la auditoria. La recopilación de estas percepciones facilitó el reconocimiento de la existencia de problemáticas a la hora de planificar y realizar auditorías a este tipo de organizaciones. Y también fue necesario recopilar e interpretar la percepción de una organización de alta complejidad frente a sus necesidades y expectativas a la hora de ser auditados en los procesos de certificación así como realizar una validación contextual del modelo propuesto. El documento presenta la síntesis de la información recopilada para el diseño del modelo y los ajustes y modificaciones realizados durante la investigación.spa
dc.description.abstractThis research proposal seeks to support the idea of building a model for certification audits in high complexity organizations in Colombia with management systems in response to the problem posed of how to evaluate and verify an organization categorized as high complexity. Initially, the research focused its attention on making a theoretical exploration of the concept of complexity in search of accurately defining its characteristics in the organizational context, in that sense the document presents information, interpretative analyzes and conclusions on the subject. From the structured definition of a highly complex organization, phenomenological review paths were developed around the experiences and knowledge of audit experts. The collection of these perceptions facilitated the recognition of the existence of problems when planning and auditing these types of organizations. And it was also necessary to collect and interpret the perception of an organization of high complexity against its needs and expectations when it comes to being audited in the certification processes as well as carrying out a contextual validation of the proposed model. The document presents the synthesis of the information collected for the design of the model and the adjustments and modifications made during the investigation.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRodriguez Iveth (2019). Modelo para auditorias de certificación en organizaciones de alta complejidad en Colombia con sistemas de gestiónspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/19143
dc.relation.referencesAndreas Klutha, Jens Jägera, Anja Schatza, Thomas Bauernhansla (2017). Evaluation of Complexity Management Systems – Systematical and Maturity-Based Approach. Elsevier 17 (2014), 224-229.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social, (2006). Documento CONPES 3446 Lineamientos para una política nacional de la calidad. Recuperado de http://www.inm.gov.co/images/Normatividad/Leyes/2018/CONPES_3446_de_2006.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Privado de Competitividad, (2017). Informe Nacional de Competitividad 2017 – 2018. Recuperado de https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2017-2018/spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística, (2012) Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas. Revisión 4 adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen/normas-y-estandares/nomenclaturas-y-clasificaciones/clasificaciones/clasificacion-industrial-internacional-uniforme-de-todas-las-actividades-economicas-ciiuspa
dc.relation.referencesDolan Robert J. (1997). La esencia del marketing. Estrategia. Colombia: Grupo Editorial Norma.Gspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, (2019). Bases del Plan de Desarrollo 2018 – 2022. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspxspa
dc.relation.referencesElkin Argiro Muñoz Arroyave. (2018). Procesos de territorialización de la globalización a través del turismo. Análisis de las relaciones global-local que promueve este fenómeno. El Ágora USB Revista de Ciencias Sociales, 18 (2), 557-572. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3835spa
dc.relation.referencesFundación Másfamilia (2014). Documento normativo efr 1000-3 Modelo de gestión efr empresa. Requisitos cuantitativos y sistema de puntuación para Grandes y Medianas Organizaciones. Madrid: la Fundación.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública, (2018) Guía de auditoria para entidades públicas versión - Caja de herramientas. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%ADa+de+Auditor%C3%ADa+para+Entidades+P%C3%BAblicas+-+Versi%C3%B3n+3+-+Mayo+2018.pdf/44d508d1-0026-56ac-98da-36e43d37e9f5?t=1533056767998&download=truespa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública, (2014). Manual técnico del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado colombiano MECI. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9cnico+del+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+MECI+2014/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bdspa
dc.relation.referencesGlobal Sustainability Standards Board, (2016). Estándar GRI 101: Fundamentos. Ámsterdam, Países Bajos. Recuperado en www.globalreporting.org/standardsspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, (2019). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 21001 Organizaciones educativas. Sistemas de gestión para organizaciones educativas. Requisitos con orientación para su uso. Bogotá: el Instituto.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, (2018). Guía Técnica Colombiana GTC-ISO 19011 Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión. Bogotá: el Instituto.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, (2018). Guia Técnica Colombiana GTC-ISO 9004. Calidad de una organización. Orientación para lograr el éxito sostenido. Bogotá: el Instituto.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, (2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001 Sistemas de gestión de calidad. Requisitos. Bogotá: el Instituto.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, (2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9000 Sistemas de gestión de calidad. Fundamentos y vocabulario. Bogotá: el Instituto.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, (2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO/IEC 17000 Evaluación de la conformidad. Requisitos Bogotá: el Instituto.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, (2012). Guía Técnica Colombiana Guía Técnica Colombiana GTC-ISO/TR 15489-2 Información y documentación. Gestión de documentos. Bogotá: el Instituto.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, (2011). Norma Técnica Colombiana NTC 5581 Programas de formación para el trabajo. Requisitos. Bogotá: el Instituto.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, (2005). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO/IEC 17000 Evaluación de la conformidad. Vocabulario y principios generales. Bogotá: el Instituto.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, (2013). Cincuenta años construyendo calidad y confianza. Bogotá, el Instituto.spa
dc.relation.referencesIleana Díaz Fernández (2009). Enfoque de Porter y de la teoría basada en los recursos en la identificación de la Ventaja Competitiva: ¿contraposición o conciliación?. Revista Economía y Desarrollo 1 (143), 101 - 114.spa
dc.relation.referencesInternational Organization for Standardization, (2018) ISO Survey 2017. Recuperado de https://www.iso.org/the-iso-survey.htmlspa
dc.relation.referencesJaques Elliot (2014). La organización requerida. Un sistema integrado para crear organizaciones eficaces y aplicar el liderazgo gerencial en el siglo XXI. Argentina: Granica.spa
dc.relation.referencesJuan Miguel Gallego y Luis H. Gutiérrez, (2016). El Sistema Nacional de Calidad en Colombia. Un análisis cualitativo del desarrollo del sistema. BID (documento para discusión IDB-DP-467) Universidad del Rosario y Banco Interamericano de Desarrollospa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional MEN (2008). Guía 34 del Ministerio de Educación Nacional. De la autoevaluación al mejoramiento. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMondher Fakhfakh, (2015). The readability of international illustration of auditor’s report: An advanced reflection on the compromise between normative principles and linguistic requirements. Journal of Economics, Finance and Administrative Science 20 (2015), 21 – 29.spa
dc.relation.referencesOsvaldo Rosales V, (2009). La globalización y los nuevos escenarios del comercio internacional. Revista CEPAL 97, 77-95spa
dc.relation.referencesPalacios Preciado, Mariana y Duque Oliva, Edison Jair, (2011). Modelos de negocio: propuesta de un marco conceptual para centros de productividad. Revista Administración & Desarrollo 39 (53), 23-34.spa
dc.relation.referencesColombia es el cuarto país más globalizado de Latinoamérica. (30 de enero de 2014). Revista Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-sube-ranking-globalizacion-72640spa
dc.relation.referencesPricewaterhouseCoopers, (2014). Temas candentes: La auditoría del futuro y el futuro de la auditoría. Recuperado en https://www.pwc.es/es/publicaciones/auditoria/assets/informe-temas-candentes-auditoria.pdf.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo, (2008). Decreto 3257 de 2008. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativospa
dc.relation.referencesMonica Flores Marin y Guiseppe Vanoni (2016). Competencias directivas requeridas por los CEO ante la complejidad de las organizaciones del siglo xxi. Suma de Negocios 7 (2016), 113-124.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordOrganizationspa
dc.subject.keywordComplexityspa
dc.subject.keywordAuditspa
dc.subject.keywordPlanningspa
dc.subject.keywordManagement systemsspa
dc.subject.keywordEvaluationspa
dc.subject.keywordExecutionspa
dc.subject.keywordTotal Quality Controlspa
dc.subject.lembAdministraciónspa
dc.subject.lembGestión organizacionalspa
dc.subject.lembControl de calidad totalspa
dc.subject.proposalOrganizaciónspa
dc.subject.proposalComplejidadspa
dc.subject.proposalAuditoríaspa
dc.subject.proposalSistemas de gestiónspa
dc.subject.proposalEvaluaciónspa
dc.subject.proposalEjecuciónspa
dc.subject.proposalPlanificaciónspa
dc.titleModelo para auditorias de certificación en organizaciones de alta complejidad en Colombia con sistemas de gestiónspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 5
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019ivethrodriguez.pdf
Tamaño:
3.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019ivethrodriguez1.pdf
Tamaño:
187.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobación Facultad (1).pdf
Tamaño:
29.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta CRAI Iveth Rodriguez.pdf
Tamaño:
398.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta CRAI
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019ivethrodriguez2.pdf
Tamaño:
91.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: