“Vení’ a ve’ a mi Tumaco la Tierra que Sueña la Paz” Comunicación Para la Defensa del Territorio y la Soberanía Alimentaria
Cargando...
Fecha
2023-04-27
Autores
Enlace al recurso
DOI
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La presente investigación se centra en el análisis del aporte de la comunicación en la
consolidación de procesos organizativos de defensa del territorio en relación con la soberanía
alimentaria, abordada desde la comunicación para el cambio social. Puntualmente se enfoca
en la Asociación de Mujeres Canasteando del Bajo Mira y Frontera del municipio de Tumaco
– Nariño y su apuesta para la sustitución de cultivos de uso ilícito.
Durante la ejecución del proyecto, se desarrollaron actividades de manera articulada con la
comunidad, haciendo uso de metodologías cualitativas a partir de la investigación acción
participativa y la etnografía, empleando técnicas como observación participante, diario de
campo, talleres, entrevistas semiestructuradas y foto voz.
Este proceso, permitió construir las representaciones sociales de Canasteando alrededor de la
soberanía alimentaria, además de visibilizar a partir de la construcción de narrativas
fotográficas colectivas con y para las comunidades, sus problemáticas y algunos de los
procesos de resistencia que lideran. Por otro lado, se resalta que la comunicación para el
cambio social, contribuye de manera directa y es fundamental para la consolidación de
procesos organizativos, allí, la comunicación para la soberanía alimentaria, la defensa del
territorio y el feminismo, se configuran como un escenario clave de aporte al cambio social
Abstract
This research focuses on the analysis of the contribution of communication in the consolidation
of community-led territorial defense for food sovereignty, with a communication for social
change focus. Specifically, it explores processes led by ‘Canasteando’1 Women's Association
in the regions of Bajo Mira and Tumaco - Nariño (Colombia) and their commitment to the
substitution of illicit crops.
During the implementation of this project, activities were developed in coordination with the
community, through qualitative methodologies based on the participatory action research and
ethnography approach, using techniques such as participant observation, field diary,
workshops, semi-structured interviews and photo voice.
This process allowed to articulate Canasteando's social representations around food
sovereignty and to make visible their problems and some of the resistance processes they lead.
This was achieved through the development of collective photographic narratives with and for
the communities. The process also highlighted that communication for social change is
fundamental to the consolidation of community-led processes, in this instance, communication
for food sovereignty, territorial defense and feminism enable a key scenario for contributing
to social change.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Benítez Martínez, L. B. (2022). “Vení’ a ve’ a mi Tumaco la Tierra que Sueña la Paz” Comunicación Para la Defensa del Territorio y la Soberanía Alimentaria. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia