“Vení’ a ve’ a mi Tumaco la Tierra que Sueña la Paz” Comunicación Para la Defensa del Territorio y la Soberanía Alimentaria

dc.contributor.advisorOrtiz Nova, Yaneth
dc.contributor.advisorUruburu-Gilède, Sonia
dc.contributor.authorBenítez Martínez, Leidy Brigitte
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001405577spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001076850spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001709087spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=6w44KwwAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0x2yoj0AAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6036-0388spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7268-4312spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-04-27T18:34:19Z
dc.date.available2023-04-27T18:34:19Z
dc.date.issued2023-04-27
dc.descriptionLa presente investigación se centra en el análisis del aporte de la comunicación en la consolidación de procesos organizativos de defensa del territorio en relación con la soberanía alimentaria, abordada desde la comunicación para el cambio social. Puntualmente se enfoca en la Asociación de Mujeres Canasteando del Bajo Mira y Frontera del municipio de Tumaco – Nariño y su apuesta para la sustitución de cultivos de uso ilícito. Durante la ejecución del proyecto, se desarrollaron actividades de manera articulada con la comunidad, haciendo uso de metodologías cualitativas a partir de la investigación acción participativa y la etnografía, empleando técnicas como observación participante, diario de campo, talleres, entrevistas semiestructuradas y foto voz. Este proceso, permitió construir las representaciones sociales de Canasteando alrededor de la soberanía alimentaria, además de visibilizar a partir de la construcción de narrativas fotográficas colectivas con y para las comunidades, sus problemáticas y algunos de los procesos de resistencia que lideran. Por otro lado, se resalta que la comunicación para el cambio social, contribuye de manera directa y es fundamental para la consolidación de procesos organizativos, allí, la comunicación para la soberanía alimentaria, la defensa del territorio y el feminismo, se configuran como un escenario clave de aporte al cambio socialspa
dc.description.abstractThis research focuses on the analysis of the contribution of communication in the consolidation of community-led territorial defense for food sovereignty, with a communication for social change focus. Specifically, it explores processes led by ‘Canasteando’1 Women's Association in the regions of Bajo Mira and Tumaco - Nariño (Colombia) and their commitment to the substitution of illicit crops. During the implementation of this project, activities were developed in coordination with the community, through qualitative methodologies based on the participatory action research and ethnography approach, using techniques such as participant observation, field diary, workshops, semi-structured interviews and photo voice. This process allowed to articulate Canasteando's social representations around food sovereignty and to make visible their problems and some of the resistance processes they lead. This was achieved through the development of collective photographic narratives with and for the communities. The process also highlighted that communication for social change is fundamental to the consolidation of community-led processes, in this instance, communication for food sovereignty, territorial defense and feminism enable a key scenario for contributing to social change.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Protección Socialspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBenítez Martínez, L. B. (2022). “Vení’ a ve’ a mi Tumaco la Tierra que Sueña la Paz” Comunicación Para la Defensa del Territorio y la Soberanía Alimentaria. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/50534
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programMaestría en Protección Socialspa
dc.relation.referencesAbric, J. (1994). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacánspa
dc.relation.referencesAltschuler, B. (2013). Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos. Theomai, (27-28), 64-79[fecha de Consulta 14 de Junio de 2022]. ISSN: 1666-2830. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12429901005spa
dc.relation.referencesArboleda Hurtado, K., Vergara Figueroa, A. (2014). Feminismo afrodiaspórico. Una agenda emergente del feminismo negro en Colombia. Universitas Humanística, (78),109- 134.[fecha de Consulta 18 de Septiembre de 2022]. ISSN: 0120-4807. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79131632006spa
dc.relation.referencesArchila Neira, M. (2018). Idas y venidas vueltas y revueltas, protestas sociales en Colombia 1958 – 1990. CINEP. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesArdila Pinto, F. (2016). Narrativas y redes en la formulación del plan alimentario y nutricional indígena y afro del municipio de Tumaco. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBarranquero, A., Sáez Baeza, C. (2012). Teoría crítica de la comunicación alternativa para el cambio social. el legado de paulo Freire y Antonio Gramsci en el diálogo norte-sur. Razón y Palabra, (80), [fecha de Consulta 8 de Julio de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524426004spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1989). La cámara lúcida nota sobre la fotografía. Editorial Paidós Ibérica, S.A., España.spa
dc.relation.referencesBeltrán Salón, L. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: Un recuento de medio siglo. Documento presentado al III Congreso Panamericano de Comunicación. Universidad de Buenos Aires, Julio 12-16. Buenos Aires - Argentina.spa
dc.relation.referencesBenjamín, W. (1991). El narrador. Editorial Taurus.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2003). Un arte medio, ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona.spa
dc.relation.referencesCabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En ACSUR (Ed.), Feminismos diversos: el feminismo comunitario (pp. 10 -25). ACSUR –Las Segovias.spa
dc.relation.referencesCadavid Bringe, A. (2014). Los actuales debates sobre comunicación, desarrollo y cambio social. En A. Cadavid Bringe, A. Gumucio Dragón (Ed.), Pensar desde la experiencia Comunicación participativa en el cambio social (pp. 37-54). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Pro-offset Editorial S.Aspa
dc.relation.referencesCarneiro, S. (2009). Ennegrecer el feminismo. Movimiento, Agencia Cubana de Rap, (7), 47- 50. Disponible en: https://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/644/1/264- Sueli%20Carneiro.pdfspa
dc.relation.referencesChacón Ariza, O. (Ed); Gordillo, A. (Ed). (2016), Construyendo caminos hacia la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. Bogotá, Colombia, Centro Editorial, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesColectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). Mapeando el cuerpo territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. CLACSO, Ecuador.spa
dc.relation.referencesColombia (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.spa
dc.relation.referencesContreras, J., Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Editorial Ariel. Barcelona. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/332190746_Alimentacion_y_cultura_Persp ectivas_antropologicasspa
dc.relation.referencesCorrales García, F., Hernández Flores, H. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, núm. 70, noviembre-enero. Universidad de los Hemisferios, Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo (2018). Informe especial: economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos y el DIH Sistema de Alertas Tempranas (SAT). Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesDelgado Mahecha, O. Montañez Gómez, Gustavo (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, Vol. VII, No. 1-2. 120 -134. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda, NBI.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2016). Censo Nacional Agropecuario, 2016. Hay Campo Para Todos. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesDe Oliveira Figueiredo, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39 (86),271-290. [fecha de Consulta 6 de septiembre de 2022]. ISSN: 0798-0329. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376144131014spa
dc.relation.referencesDíaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez-Hernández, M., Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 7, julio-septiembre, 2013, pp. 162-167. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfspa
dc.relation.referencesENSIN (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Colombia.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. Medellín. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos unaula/20170802050253/pdf_460.pdfspa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1992). La investigación participativa y la investigación social. Universidad Nacional De Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFAO (2011). La Seguridad Alimentaria: Información para la toma de decisiones. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdfspa
dc.relation.referencesFontcuberta, J. (1997). El beso de judas, fotografía y verdad. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona.spa
dc.relation.referencesFrancés García F., Alaminos Chica, A., Penalva García, C., Santacreu Fernández, Ó. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Ediciones PYDLOS.spa
dc.relation.referencesFreja De la Hoz, A. (2013). Discursos y narrativas orales afrocolombianas en la construcción de medios alternativos de comunicación en Tumaco: el caso del blog «EL DECIMARRÓN». Comunicación, Cultura y Política Revista de Ciencias Sociales. Vol.4-No.1: Enero-Junio.spa
dc.relation.referencesFreund, G. (2006). La fotografía como documento social. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona.spa
dc.relation.referencesFriedemann, N., Arocha, J. (1986), De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia, Bogotá, Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas Para La Paz (2018). ¿En qué va la sustitución de cultivos ilícitos? Desafíos y recomendaciones para el nuevo gobierno. Informe 5. Agosto de 2018.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona. Gedisaspa
dc.relation.referencesGiménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Consejo Nacional para las Artes. México.spa
dc.relation.referencesGómez R., Hernando J. (1988). La economía ilegal en Colombia: tamaño, evolución, características e impacto económico. Coyuntura Económica. Vol. XVIII, No. 3, septiembre, pp. 93-113. Fedesarrollo, Bogotá – Colombia. Disponible en: http://hdl.handle.net/11445/2436spa
dc.relation.referencesGonzalez Moya, N., Guerrero Alba D. (2014). la configuración de la subjetividad en torno a la alimentación: un análisis desde las voces de comunidades de Villavicencio y Tumaco. Universidad Pedagógica Nacional. CINDE. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGordillo G., Obed Mendez, J. (2013). Seguridad y Soberanía Alimentarías, (Documento base para discusión). Organización de las Naciones Unidas para América Latina.spa
dc.relation.referencesGuauta, D., Herrera, Z., Díaz, A., Castiblanco, M. (2017). Comunicación, identidad y autonomía, una experiencia de resistencia con el Cabildo Indígena Muisca de Bosa. En Murcia, S., Usuga, S. (Ed.), Somos Siembra (pp 82 -98). Bogotá Universidad Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesGuber, R.. (2011). Le etnografía método, campo y reflexividad. Editorial siglo veintiuno.spa
dc.relation.referencesGumucio Dragón, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento 58 · Eje Temático | pp 26-39 · volumen XXX · enero – junio.spa
dc.relation.referencesGuzmán, A. (2015). Feminismo Comunitario-Bolivia. Un feminismo útil para la lucha de los pueblos. Revista con la A, No 38. Disponible en: https://conlaa.com/feminismo comunitario-bolivia-feminismo-util-para-la-lucha-de-los pueblos/#:~:text=El%20feminismo%20comunitario%20fue%20parido,despatriarcaliz aci%C3%B3n%2C%20la%20descolonizaci%C3%B3n%20y%20laspa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1997). Teoría de la Acción Comunicativa. Complementos y estudios previos. Cátedra. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesIndepaz (2021). 5 años del acuerdo de paz. Balance en cifras de la violencia en los territorios. Registros del Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz. Noviembre 24.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional De Medicina Legal Y Ciencias Forenses (2019). Comportamiento del homicidio. Colombia 2019. Forensis, Datos para la vida. En: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensisspa
dc.relation.referencesJelin, E. (2012). La fotografía en la investigación social: algunas reflexiones personales. Bogotá, Colombia. Volumen (16), pp 55- 67spa
dc.relation.referencesJodelet, D. (1986). Las representaciones sociales: fenómenos, concepto y teoría. Serge Moscovici (Comp.) (pp. 469 494). Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidos: Paidos.spa
dc.relation.referencesKrohling Peruzzo C. (2014). Comunicação popular, comunitária e cidadania: І eixos de investigação e fundamentos teóricos. En: C. Bolaño, D. Crovi Druetta, G. Cimadevilla (Ed), La contribución de América Latina al campo de la Comunicación, Historia, enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación. (pp 546 - 577). América Latina.spa
dc.relation.referencesLa Via Campesina; Movimiento Campesino Internacional. (2013) Disponible en: https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-alimentaria/spa
dc.relation.referencesLa Via Campesina; Movimiento Campesino Internacional. (2017) Disponible en: https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2017/07/La-Via-Campesina Trifold-Brochure-l-ES-l-Print-ready-min.pdfspa
dc.relation.referencesLemieux, P. (2007). The Underground Economy Causes, Extent, Approaches. Disponible en: http:// www.iedm.org/files/cdr_nov07_en.pdfspa
dc.relation.referencesLey 70 de 1993, Colombia. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Diario Oficial No. 41.013, de 31 de agosto de 1993.spa
dc.relation.referencesLópez-Andrada, C., Pérez de las Vacas, S. (2020). Entrevista con Adriana Guzmán sobre decolonización de los feminismos en Mérida (Extremadura). Vol. 4, Núm.2, págs. 304- 311 / ISSN: 0719-7438 Disponible en: http://revista.celei.cl/index.php/PREIspa
dc.relation.referencesLopez Pulgarín, N. (2022). Economías ilícitas en las fronteras de Colombia. En: López Pulgarín N., Tovar Osorio D., Jiménez Reina J. (Ed), Fronteras de Colombia retos y desafíos para el desarrollo. (pp. 85 – 122) Grupo de Investigación Centro de Gravedad. VINVE. Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Bogotá, Colombia. Disponible en: https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/111/124/1396?inli ne=1spa
dc.relation.referencesLozano, B. (2016). Feminismo negro – afrocolombiano: ancestral, insurgente y cimarrón. un feminismo en - lugar | Revista Intersticios de la política y la cultura. Vol 5. Núm. 9 23- 48. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/14612spa
dc.relation.referencesMançano Fernandes, B. (s.f.). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Universidade Estadual Paulista. Disponible en: https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-5.pdfspa
dc.relation.referencesMacbride S. y Otros (1980). Un Solo Mundo, Voces Múltiples, Comunicación e información en nuestro tiempo, Informe de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación. Fondo de Cultura Económica; México.spa
dc.relation.referencesModonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación política. CLACSO, Buenos Aires Argentina. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/coediciones/20101108114944/modonessi. pdfspa
dc.relation.referencesMartínez-Guzmán, A., Prado-Meza, C., Tapia Muro, C., Tapia González, A. (2018). Una Relectura de Fotovoz como Herramienta Metodológica para la Investigación Social Participativa desde una Perspectiva Feminista. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. No 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 157-185.ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22608spa
dc.relation.referencesMartínez Toledo, Y. (2007). Comunicación alternativa. Comunicación popular. Los caminos de la transformación social desde los movimientos sociales. Pasos (no. 131 mayo-jun), San José.spa
dc.relation.referencesMorales González, J. (2009). Proceso Alimentario, Hambre y Conflictos. Conferencia dada en el Conversatorio “Seguridad Alimentaria y Nutricional en Situaciones de Conflicto Armado”; organizado por el OBSAN en Bogotá el 2 de junio de 2009.spa
dc.relation.referencesMurcia Peñuela, C. (2018). La soberanía alimentaria en la implementación del programa nacional integral de sustitución de cultivos de uso ilícito. Caso la macarena. OBSSAN UN, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesNyéléni (2007). Foro para la Soberanía Alimentaria. Sélingué, Mali 23-27 de febrero.spa
dc.relation.referencesOrtega Ortega, D. (2017). ¿ROMPER EL CERCO? Movimientos sociales y plataformas de comunicación alternativa en internet, el caso del paro agrario 2013. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPacifista (Internet). Colombia: Pacifista; 2018 (Mayo 02 de 2018); El fracaso de la sustitución de cultivos en Tumaco, En Conflicto, Construcción de Paz, Historias, Proyecto COCA. Disponible en: http://pacifista.co/el-fracaso-de-la-sustitucion-de-cultivos-en-tumaco/spa
dc.relation.referencesRepública De Colombia, FARC-EP (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Colombia.spa
dc.relation.referencesSantos, S. (2007). Feminismo negro diaspórico. Género, 8 (1), 11-26. Disponible en: https://periodicos.uff.br/revistagenero/article/view/30958/18047spa
dc.relation.referencesSoler Quesada, S. (2016). La fotografía como herramienta de intervención social. (Tesis de maestría) Universidad de Barcelona, Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesSontag, S. (1973 – 2017). Sobre la Fotografía. Bogotá D.C., Colombia: Penguin Random Housespa
dc.relation.referencesUNODC, Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2016). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Colombia, Julio 2017.spa
dc.relation.referencesUmbría, L. (2016). Cuatro tesis sobre las economías ilícitas. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, núm. 18, pp. 13-27. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Disponible en: https://doi.org/10.17141/urvio.18.2016.2227spa
dc.relation.referencesUruburu, S., Ortiz, Y. (Ed.) (2020). Naturaleza y ambiente, dos categorías que se enfrentan. Experiencias investigativas con pueblos originarios en Colombia. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesViveros, M. (2013). Mestizaje, trietnicidad e identidad negra en la obra de Manuel Zapata Olivella. En E. Restrepo (Ed.), Estudios afrocolombianos hoy: Aportes a un campo transdisciplinario (pp. 87-104). Editorial UC. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/331235006_Estudios_afrocolombianos_hoy _aportes_a_un_campo_transdisciplinariospa
dc.relation.referencesWabgou M., Arocha Rodríguez, J., Salgado Cassiani, A., Carabalí Ospina, J. (2012). Movimiento Social Afrocolombiano, Negro, Raizal y Palenquero: El largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), Bogotá D. C., Colombia. Disponible en: https://jaimearocha.files.wordpress.com/2015/02/movimiento-social-afrocolombiano negro-raizal-y-palenquero.pdfspa
dc.relation.referencesWang, C., & Burris, M. (1994). Empowerment through photo novella: Portraits of participation. Health education quarterly, 21(2), 171–186.spa
dc.relation.referencesWang, C., & Burris, M. (1997). Photovoice: Concept, methodology, and use for participatory needs assessment. Health Education & Behavior, 24(3), 369.spa
dc.relation.referencesWade, P. (2013). Definiendo la negridad en Colombia. En E. Restrepo (Ed.), Estudios afrocolombianos hoy: aportes a un campo transdisciplinario (pp. 21- 41). Editorial UC Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/331235006_Estudios_afrocolombianos_hoy _aportes_a_un_campo_transdisciplinariospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCommunication for social changespa
dc.subject.keywordFood Sovereigntyspa
dc.subject.keywordCommunity-led Processesspa
dc.subject.keywordSocial Organizationspa
dc.subject.keywordDefense of the Territoryspa
dc.subject.keywordParticipatory Photographspa
dc.subject.lembComunicación, Desarrollo y Cambio Socialspa
dc.subject.lembInvestigación-Comunicaciónspa
dc.subject.lembProcesos Organizativosspa
dc.subject.lembCambio socialspa
dc.subject.proposalComunicación para el cambio socialspa
dc.subject.proposalSoberanía Alimentariaspa
dc.subject.proposalOrganización Socialspa
dc.subject.proposalDefensa del Territoriospa
dc.subject.proposalFotografía Participativaspa
dc.title“Vení’ a ve’ a mi Tumaco la Tierra que Sueña la Paz” Comunicación Para la Defensa del Territorio y la Soberanía Alimentariaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023leidybenitez.pdf
Tamaño:
3.91 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2023cartadefacultad.pdf
Tamaño:
107.72 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2023cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
457.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: